Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.25-2.4Palabras clave:
escritura académica, habilidades de escritura, competencia comunicativa escrita, alfabetización académica, postgradoResumen
La alfabetización académica es el proceso que permite el desarrollo de competencias necesarias para la comprensión y producción de textos en el ámbito de la educación superior. Esta se construye a lo largo de la formación profesional y continúa incluso en el postgrado, por lo que siempre existirán áreas de oportunidad y mejora de acuerdo con las necesidades de comunicación académica y científica. El objetivo de este trabajo fue identificar dificultades en la escritura académica de estudiantes de dos programas de maestría en línea de una universidad en el noreste de México. A través del análisis cualitativo de doce muestras escritas del estudiantado y entrevistas a cinco docentes, se pudo identificar que aspectos como la documentación, la articulación de la propia voz con las fuentes, la citación y algunos elementos de redacción son susceptibles de ser mejorados.
Referencias
Aguilar González, L. E. y Fregoso Peralta, G. (2016). El reto de la escritura académica en posgrado. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/605
Argudín, Y. y Luna, M. (2005). Aprender a pensar escribiendo bien. Desarrollo de habilidades para escribir. Trillas.
Arnoux, E., Borsinger, A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestre, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de La Maestría en Salud Pública, 2(3), 1-16. https://www.aacademica.org/paula.carlino/169
Bandenhorst, C. y Guerin, C. (2016). Post/graduate research literacies and writing pedagogies. En C. Bandenhorst & C. Guerin (Eds.), Research Literacies and Writing Pedagogies for Masters and Doctoral Writers (pp. 3-28). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004304338
Bosio, I. V. (2018). ¿Podemos mejorar la calidad de la escritura en el posgrado? Algunas respuestas a partir de un proceso de investigación-acción. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 18(4), 737-769. https://doi.org/10.1590/1984-6398201812959
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Revista Educere: Investigación Arbitrada, 6(20), 409-420. https://www.aacademica.org/paula.carlino/23
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica Diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200003
Cassany, D. (2004). Construir la escritura. Paidos.
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidos.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), The sage handbook of qualitative research (pp. 1-19). SAGE.
Flores Aguilar, M. D. (2014). La competencia comunicativa escrita de los estudiantes de ingeniería y la responsabilidad institucional. Innovación Educativa, 14(65), 43–60. http://biblat.unam.mx/es/revista/innovacion-educativa/articulo/la-competencia-comunicativa-escrita-de-los-estudiantes-de-ingenieria-y-la-responsabilidad-institucional
García Gutiérrez, A. (2002). Tratamiento y análisis de la documentación. En D. Vizcaya Alonso (Ed.), Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información (pp. 72-94). Empresa Editorial Pligráfica Félix Varela.
Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy y S. Ransdell (Eds.), The science of writing: Theories, methods, individual differences, and applications (pp. 1-27). Lawrence Erlbaum.
Martín Torres, G. G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educativa. El acompañamiento, una pieza clave. Revista de Investigación Educativa, 15, 69-86. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i15.21
Maxwell, J. A. (2013). Qualitative research design. An interactive approach (3.ed.). SAGE.
Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: Géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 165-196. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813
Pereira, C. y di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares. Revista Signos, 40(64), 405-430. https://doi.org/10.4067/s0718-09342007000200007
Radloff, A. y de la Harpe, B. (2000). Helping students develop their writing skills - A resource for lecturers. En L. Richardson y J. Lidstone (Eds.), Flexible Learning for a Flexible learning for a flexible society (pp. 566-573). Actas de la Conferencia Higher education research and development in south Asia Conference. Curtin University of Technology. https://www.ascilite.org/conferences/aset-archives/confs/aset-herdsa2000/procs/radloff-a.html
Rodríguez Hernández, B. A. y García Valero, L. B. (2015). Escritura de textos académicos: Dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. Revista de Investigación Educativa, 20, 249-265. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1332
Ruiz Pérez, R. (1992). El análisis documental: Bases terminológicas, conceptualización y estructura operativa. Editorial Universidad de Granada.
Sacks, H., Schegloff, E. A. y Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Linguistic Society of America, 50(4), 696-735. https://doi.org/10.1353/lan.1974.0010
Salinas Padilla, H. A., Irizar Past, G. D. y López Jiménez, A. G. (2009). Impacto de los cursos de taller de lectura y redacción en los estudiantes de la DES-DAEH. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-17). Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/0732-F.pdf
Stillman-Webb, N. (2016). Writing beliefs and mentoring practices: Advisor perspectives on post/graduate writing instruction in the sciences. En C. Bandenhorst y C. Guerin (Eds.), Research Literacies and Writing Pedagogies for Masters and Doctoral Writers (pp. 257-276). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004304338_015
Valenzuela González, J. R. y Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (Vol. 2). Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: La entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (2. a ed., pp. 63-95). FLACSO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: