Educar en tiempos de cambio climático para la resiliencia humana y la regeneración ambiental
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.25-2.30Palabras clave:
Cambio climático, educación, regeneración ambiental, resiliencia ambientalResumen
En este artículo de reflexión se abordan la resiliencia humana y la regeneración ambiental en la formación de la población para la adaptación y mitigación de los efectos negativos del cambio climático. El objetivo es poner a disposición del personal docente las implicaciones de estos constructos en el comportamiento de las sociedades, en los escenarios del clima futuro, y la urgente necesidad de su valoración en las aulas de clase. El ensayo se ha construido a partir de la revisión acuciosa de bibliografía actualizada disponible en revistas indexadas y en documentos de organizaciones internacionales y su posterior contextualización pedagógica. El análisis realizado permite concluir que la escuela debe potenciar en sus estudiantes los procesos biológicos, cognitivos y emocionales relacionados con la resiliencia para persistir en ambientes inciertos, vulnerables y complejos, como efecto de la ocurrencia de eventos extremos de temperaturas (olas de calor y frio) y precipitaciones (sequías, inundaciones, huracanes). Asimismo, la educación debe formar a las futuras sociedades para emprender procesos de regeneración ambiental que reconstruyan los tejidos rotos de la naturaleza, como mecanismo para mitigar y resarcir los daños antrópicos. En estos escenarios pedagógicos la escuela es una institución de primer orden para formar a la ciudadanía que habitará un planeta con condiciones ambientales y recursos naturales aún desconocidos para el ser humano de hoy. La implementación de los constructos analizados amerita de políticas educativas, currículos escolares y personal docente formado para desarrollarlos desde sus aulas de clase.
Referencias
Balboa, C. H. y Domínguez Somonte, M. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: El modelo ECO-3, Informador Técnico, 78(1), 82-90. https://doi.org/10.23850/22565035.71
D’Amato, D., Korhonen, J. y Toppinen, A. (2019). Circular, green, and bio economy: How do companies in land-use intensive sectors align with sustainability concepts? Ecological Economics, 158, 116-133. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.12.026
Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Feedbooks. https://www.rebelion.org/docs/81666.pdf
Daza, S. J. y Figueroa Casas, A. (2014). Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña andina. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13(25), 45-55. https://doi.org/10.22395/rium.v13n25a3
de Graa, E. A. (2019). Daily urban systems explained from the household perspective: An exploratory research on how the spatial interactions of the individual households shape the structure of daily urban systems. European Planning Studies, 27(1), 106-125. https://doi.org/10.1080/09654313.2018.1524454
de la Vega, G. J. y Schilman, P. E. (2015). La importancia de la fisiología en la distribución geográfica de los insectos. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 74(3-4), 101-108. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/19498/CONICET_Digital_Nro.23627.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Downes, B. J., Miller, F., Barnett, J., Glaister, A. y Ellemor, H. (2013). How do we know about resilience? An analysis of empirical research on resilience, and implications for interdisciplinary praxis. Environmental Research Letters, 8(1), 1-9. https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/1/014041
García-Vesga, M. C. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/773/77325885001.pdf
Harari, Y. N. (2015). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Debate.
Intergovernmental Panel on Climate Change. (2019). Special report global warming of 1,5 °C-IPCC. https://www.ipcc.ch/sr15/
Kammen, D. (2013). Complexity and interdisciplinary approaches to environmental research. Enviromental Research Letters 8(1), 1-3. https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/1/010201
Maturana, H. y Varela, F. (2009). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del conocimiento humano (19.a ed., 3.ª reimpresión). Editorial Universitaria. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/119932
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿Objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad. Anthropos. http://cc-catalogo.org/site/pdf/Maturana-Humberto.-La-Realidad-Objetiva-O-Construida.pdf
National Research Council (2012). Climate change. Evidence, impacts and choices. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/14673
Organización Internacional para las Migraciones. (2014). Migración, medio ambiente y cambio climático: Datos empíricos para la formulación de políticas (MECLEP). Glosario. https://publications.iom.int/system/files/pdf/meclep_glossary_sp.pdf
Seekell, D., Carr, J., Dell’Angelo, J., D’Odorico, P., Fader, M., Gephart, J., Kummu, M., Magliocca, N., Porkka, M. y Puma, M. (2017). Resilience in the global food system. Environmental Research Letters, 12(2), 1-11. https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa5730
Smith, I. O. y X Ma, P. (2010). Cell and biomolecule delivery for regenerative medicine. Science and Technology of Advanced Materials, 11(1). https://doi.org/10.1088/1468-6996/11/1/014102
Sonetti, G., Brown, M. y Naboni, E. (2019). About the triggering of UN sustainable development. Goals and regenerative sustainability in higher. Sustainability, 11(1), 1-17. https://doi.org/10.3390/su11010254
Internal Displacement Monitoring Centre. (2018). Global report on internal displacement. Autor. https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2018/
Valledor de Lozoya, A. (1999). La especie suicida: El peligroso rumbo de la humanidad. Díaz de Santos.
Wilhelmi, O. V. y Hayden, M. H. (2010). Connecting people and place: A new framework for reducing urban vulnerability to extreme heat. Environ.mental Research Letters, 5(1), 1-8. https://doi.org/10.1088/1748-9326/5/1/014021
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: