Desarrollo sostenible y currículo chileno de enseñanza secundaria: ¿Qué proponen los programas escolares?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-1.18

Palabras clave:

Currículo, desarrollo sostenible, educación crítica, programas escolares

Resumen

Introducción. La educación escolar tiene un rol fundamental para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Objetivo. Examinar qué ámbitos de la sustentabilidad son priorizados por el curriculum escolar chileno, así como el enfoque pedagógico que proponen las asignaturas escolares para abordar este tipo de contenidos. Metodología. Para esta investigación se realizó un muestro en dos etapas. En una primera fase, se seleccionaron las bases curriculares de 7° año básico a 2° año medio (enseñanza secundaria), donde se identificaron las fuentes y unidades de análisis que incluyen explícitamente el término sostenible y sus vocablos afines (sustentable, sustentabilidad) en las asignaturas. Esto permitió reconocer la presencia de este concepto en cuatro asignaturas del curriculum nacional: Artes Visuales, Ciencias Naturales, Tecnología e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En una segunda fase, se clasificaron las unidades de contenidos en cuatro categorías. Estas categorías permiten analizar el tratamiento pedagógico y conceptual que realiza cada asignatura. Resultados. De las cuatro asignaturas analizadas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales atiende de manera holística esta materia. No obstante, el análisis revela que el abordaje de las temáticas relacionadas con la sustentabilidad limita el desarrollo de competencias ciudadanas en los educandos, puesto que no aborda las controversias que este modelo genera a nivel nacional. Conclusiones. A manera de conclusión, se proponen algunas sugerencias para rediseñar el currículo y así generar una diversidad de miradas que permita repensar el desarrollo sostenible desde una perspectiva crítica y local.

Biografía del autor/a

Adolfo Berríos-Villarroel, Universidad Autónoma de Chile

Doctor en educación de la Universidad de Aix-Marsella. Es docente-investigador en la facultad de educación de la Universidad Autónoma de Chile. Sus líneas de investigación son: la educación para el desarrollo sustentable y el patrimonio. Es investigador responsable del proyecto “Concepciones del patrimonio entre docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: propuestas para un modelo de educación patrimonial en formación inicial” de la Universidad Autónoma de Chile.

Rosa Orellana-Fernández, Universidad Autónoma de Chile

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Paris Ouest Nanterre. Es docente-investigadora en la facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile y postdoctorante del proyecto FONDECYT “Experiencias profesionales de docentes en fin de carrera: una perspectiva biográfica para comprender la identidad docente en contextos de transformación del sistema educativa”.

Lady Sthefany Bastías-Bastías, Universidad Autónoma de Chile

Mágister en Pedagogía de la Universidad Alberto Hurtado. Doctorante en Ciencias Humanas de la Universidad de Talca. Es coordinadora del área de Formación Inicial Docente en la facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile. Es co-investigadora del proyecto desafíos del profesor jefe con estudiantes extranjeros en la provincia de Talca de la Universidad Autónoma de Chile.

Referencias

Asara, V., Otero, I., Demaria, F. y Corbera, E. (2015). Socially sustainable degrowth as a social–ecological transformation: Repoliticizing sustainability. Sustainability Science,10(3), 375-384. https://doi.org/10.1007/s11625-015-0321-9

Audigier, F., Sgard, A., Tutiaux-Guillon, N. (2015). Sciences de la nature et de la société dans une école en mutation: Fragmentations, recompositions, nouvelles alliances? De Boeck Supérieure.

Barthes, A. (2017). Quels outils curriculaires pour des «éducations à» vers une citoyenneté politique? Educations, International sciences and technical edition, ISTE, 17(1), 25-40. https://www.openscience.fr/Numero-1-327

Barthes, A., Lange, J.-M. y Tutiaux-Guillon, N. (2017). Dictionnaire critique des enjeux et concepts des «éducations à». l`Harmattan.

Berríos, A. y Martínez, E. (2016). Quelques pistes pour gagner le pari de l’Éducation au développement durable au Chili. Education Relative à l'Environnement -Regards, Recherches, Réflexions, 13(2), 1-9. https://journals.openedition.org/ere/801

Berríos Villarroel, A. y González Gamboa, J. (2020). Educación para el desarrollo sustentable en Chile: Deconstrucción pedagógica para una ciudadanía activa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-26. 10.15517/aie.v20i2.41664

Correa-Betancour, M. (2016). El PISA y su impacto en la política educativa en los últimos dieciséis años. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2), 1-11. https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.10

Dewey, J. (2004). Democracia y educación: Una introducción a la Filosofía de la Educación. (3.ª ed.). Morata.

Dussel, I. (2014). Curriculum y autoridad cultural. Metáforas para pensar los desafíos contemporáneos. En J. C. Morgado, L. L de Castro Paixão Santos y M. Alves Paraiso (Eds.), Novas perspectivas sobre as práticas curriculares (pp. 11-36). CVE editora.

Flores, R. C., García Ruiz, M. y Rayas, Prince, J. G. R. del S. (2017). La educación ambiental en la formación docente inicial en méxico. Pesquisa em Educação Ambiental, 12(2), 80-92. https://doi.org/10.18675/2177-580X.vol12.n2.p80-92

Gazmuri Stein, R. (2017). Ideologías curriculares en el debate y negociación del currículum chileno de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estudios pedagógicos, 43(1), 157-169. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100010

Girault, Y., Zwang, A. y Jeziorski, A. (2014). Finalités et valeurs de différentes politiques d’éducation à la soutenabilité. Éducation Relative à l’Environnement: Regards, Recherches, Réflexions, 11, 61-80. https://doi.org/10.4000/ere.698

Gómez Contreras, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 115-136. https://doi.org/10.18359/rfce.643

Gómez Sabaíni, J. C., Jimenez, J. P. y Moran, D. (2015). El impacto fiscal de la explotación de los recursos naturales no renovables en los países de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38235/S1500128_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Goodson, I. F. (2003). Estudio del curriculum. Casos y métodos. Amorrortu Editores.

González, R. (Ed.). (2017). Ensayo sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria. Hacia una economía plural. Forja.

H. Congreso Nacional de Chile. (12 de setiembre, 2009). Ley Núm. 20370. Establece la Ley general de educción. Santiago, Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043.

Hertig, P. (2016). Des outils de pensée pour appréhender la complexité dans le cadre de l’éducation en vue du développement durable. En M.-A. Ethier y E. Mottet (Eds.), Didactiques de l’histoire, de la géographie et de l’éducation à la citoyenneté. Recherches et pratiques (pp.117-128). De Boeck.

Huberman, A. M. y Miles, M. B. (1991). Analyse des données qualitatives: Recueil de nouvelles méthodes. De Boeck Université.

Jickling, B. y Wals, A. E. J. (2012). Debating education for sustainable development 20 years after Rio: A conversation between Bob Jickling and Arjen Wals. Journal of Education for Sustainable Development, 6(1), 49-57.

Magendzo Kolstrein, A. (2015). Educación en derechos humanos y educación superior: Una perspectiva controversial. Reencuentro, 70, 47-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34046812004

Méda, D. (2013). La mystique de la croissance: Comment s’en libérer. Flammarion.

Ministerio de Educación. (2013). Cómo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable. Educación para el desarrollo sustentable. Autor. http://sustentabilidad.umce.cl/wp-content/uploads/2016/10/MINEDUC-2013-comunidad_educativa_sustentable.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Bases curriculares 7º básico a 2º año medio. Autor. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf

Ministerio de Educación. (2016a). Artes Visuales. Programa de Estudio de Primero Medio . Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2219

Ministerio de Educación (2016b). Ciencias Naturales. Programa de Estudio Primero Medio. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/675

Ministerio de Educación (2016c). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio Séptimo Básico. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/604

Ministerio de Educación (2016d). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio de Octavo Básico. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/615

Ministerio de Educación (2016e). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio Primero Medio. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/249

Ministerio de Educación (2016f). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio de Segundo Medio. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/614

Ministerio de Educación (2016g). Tecnología. Programa de Estudio de Octavo Básico. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/674

Ministerio de Educación (2017a). Artes Visuales. Programa de Estudios de Segundo Medio. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/458

Ministerio de Educación (2017b). Tecnología. Programa de Estudio de Primero Medio. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/459?show=full

Ministerio de Educación (2018). Tecnología. Programa de Estudios de Segundo Medio. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2218

Ministerio del Medio Ambiente. (2009). Política nacional de educación para el desarrollo sustentable. Autor. http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/1406

Mota Díaz, L. y Sandoval Forero, E. A. (2016). La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, 4(6), 89-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571579

Organización de las Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medioambiente y el Desarrollo. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2015). A/69/L.85. Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85

Rist, G. (2012). Le développement: histoire d’une croyance occidentale (4.ª ed.). Presses de Sciences Po.

Salinas-Cabrera, D. (2016). Educación ambiental para el desarrollo y consumo sustentable en Chile. Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-15. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7647/16495

Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Sauvé, L. (2014). Au coeur des questions socio-écologiques: Des savoirs à construire, des compétences à développer. Éducation Relative à l’Environnement: Regards, Recherches, Réflexions, 11, 19-40. https://doi.org/10.4000/ere.662

Simonneaux, J. (2011). Légitimité des savoirs et des expertises: L’exemple du développement durable. En A. Legardez y J. Simonneaux (eds.), Développement durable et autres questions d’actualité. Questions socialement vives dans l’enseignement et la formation (2.a ed., pp. 365-382). Educagri éditions.

Sureda-Negre, J., Catalán-Fernández, A., Álvarez-García, O. y Comas-Forgas, R. (2013). El concepto de "desarrollo sostenible" en la regulación del currículum de la Educación Secundaria Obligatoria en España. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 253-267. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100015

Tutiaux-Guillon, N. (2015). Questions socialement vives et recomposition disciplinaire de l’histoire-géographie: Entre opportunités et résistances. En F. Audigier, A. Sgard y N. Tutiaux-Guillon (Eds.), Sciences de la nature et de la société dans une école en mutation. Fragmentations, recompositions, nouvelles alliances? (pp.139-150). De Boeck.

Wahren, J. (2016). La naturaleza en disputa en América Latina: La encrucijada civilizatoria entre el “Desarrollo” y el “Buen Vivir” desde una mirada decolonial. Revista de Geografía (Recife), 33(3), 6-28. https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistageografia/article/view/229294/23650

Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Desarrollo sostenible y currículo chileno de enseñanza secundaria: ¿Qué proponen los programas escolares? (A. Berríos-Villarroel, R. Orellana-Fernández, & L. S. Bastías-Bastías , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.18

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Desarrollo sostenible y currículo chileno de enseñanza secundaria: ¿Qué proponen los programas escolares? (A. Berríos-Villarroel, R. Orellana-Fernández, & L. S. Bastías-Bastías , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.18

Comentarios (ver términos de uso)