Una propuesta de estrategias y recursos didácticos por competencias en respuesta a los estilos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-3.7

Palabras clave:

Competencias, estilos de aprendizaje, estilos de enseñanza, estrategias didácticas, recursos didácticos, sistemas sensoriales

Resumen

Objetivo. Diseñar estrategias y recursos didácticos por competencias para la asignatura de Administración de Documentos II de las carreras Administración de Oficinas y Educación Comercial impartidas por la Escuela de Secretariado Profesional. Metodología. El proceso se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y por medio de los estudios descriptivo y exploratorio que permitieron conocer la opinión del estudiantado y personal académico; se utilizaron instrumentos semiestructurados para consultar sobre la predominancia de sistemas sensoriales, la aplicación de las estrategias y los recursos didácticos dentro del curso. Análisis de resultados. Los principales hallazgos demuestran que la población estudiantil que matricula el curso se encuentra entre los 19 y 24 años con una predominancia de los sistemas sensoriales: visual y kinestésico. Se resalta que los estilos de enseñanza integrador y laissez-faire, así como los estilos de aprendizaje acomodador y pragmático son los dominantes en esta población. Además, dentro de los recursos didácticos recomendados por el estudiantado, se encuentra el uso de la tecnología y la implementación de giras y visitas educativas, al igual que la resolución de casos y problemas. Conclusiones. Se manifiesta el requerimiento de la población estudiantil por aprender a hacer, formular y solucionar actividades, por eso se plantean estrategias didácticas que propicien las competencias. Se espera que esta investigación sirva de soporte para la labor docente y, a su vez, permita desarrollar una gestión encaminada a las necesidades educativas de cada dicente.

Biografía del autor/a

Lizeth Valverde-López, Universidad Nacional

Licenciada en Educación Comercial, Actualmente Técnico Asistencial en Servicios Secretariales en el Departamento de Física, Universidad Nacional.

Mariam Ureña-Hernández, Universidad Nacional

Máster en Administración Educativa, Licenciada en Educación Comercial, Actualmente docente de la Escuela de Secretariado Profesional.

Referencias

Alonzo Rivera, D. L. y Valencia Gutiérrez, M. del C. (2016). Competencias y estrategias didácticas desde el enfoque socioformativo, Quaderns Digitals.net, (82), 28-38. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11430

Araya Muñoz, I. (2012). Construyendo el perfil por competencias para el profesional en educación comercial. Revista Electrónica Educare, 16(3), 203-226. https://doi.org/10.15359/ree.16-3.12

Arguedas Quesada, C. (2014). Los programas especiales del SINEM, su modelo pedagógico, las necesidades e intereses de sus estudiantes y el enfoque de derechos humanos: Análisis y sugerencias. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v14i2.14742

Barrantes Echavarría, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. EUNED.

Bautista Sánchez, M. G., Martínez Moreno, A. R. y Hiracheta Torres, R. (2014) El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, (14), 183-194. http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdf

Blanco Sánchez, M. I. (2012) Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía: Aplicación a la unidad de trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa” [Tesis de maestría]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf

Chaverría Cedeño, B. y Ugalde Arguedas, K. (2014). Estrategias didácticas basadas es sistemas simbólicos para mejorar en los estudiantes de decimo nivel de un colegio nocturno las representaciones mentales acerca de los temas de código genético del programa de biología de la educación diversificada [Trabajo de Licenciatura]. Universidad Nacional Costa Rica.

España Chavarría, C. y Corrales Escalante, X. (2014). Un estudio exploratorio sobre el desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Revista ABRA, 34(49), 1-25. https://doi.org/10.15359/abra.34-49.5

Estrada García, A. (2016). Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias: Aplicación del uso de herramientas de forma interactiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 1-14. https://doi.org/10.23913/ride.v6i12.224

Frola, P. y Velásquez, J. (2011). Estrategias didácticas por competencias: Diseños eficientes de intervención pedagógica para la educación básica y media superior y superior. CIECI. http://secgral4.edu.mx/documentos/planeacion_argumentada/estrategias_didacticas_competencias.pdf

García Retana, J. Á. (2011) Modelo educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf

García, D. M., Joaquín, M., Torres, P. y Vázquez, I. R. (2013) Estilos de enseñanza y las nuevas tecnologías en la educación. ReiDoCrea Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, (2), 219-225. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27766/ReiDoCrea-Vol.2-Art.31-Garcia-Torres-Vazquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez Bustamante, E. M., Jaimes Morales, J. del C. y Severiche Sierra, C. A. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 383-393. http://www.redalyc.org/pdf/1942/194250865021.pdf

Lerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto (5.a ed.). Ecoe Ediciones.

López Cabral, S. (2014). El estudio de casos como estrategia de enseñanza y aprendizaje que promueven la educación científica. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. https://docplayer.es/20864823-El-estudio-de-casos-como-estrategia-de-ensenanza-y-aprendizaje-que-promueven-la-educacion-cientifica.html

Lozano Rodríguez, A. y Tijerina Salas, A. (2013). La colaboración en espacios virtuales a través de estilos de aprendizaje desde la perspectiva docente: Un estudio de caso. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(11), 38-50. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/970

Monsalve Ochoa, M. (2011). Implementación de las TICs como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa San Andrés del

Municipio de Girardota [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9130

Northon-Gámiz, D. (2011) La detección de los estilos de aprendizaje. ¿Un objetivo o una necesidad? UCLM, Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca. https://www.uclm.es/-/media/Files/C01-Centros/cu-csociales/documentos2011/24-2011.ashx?la=es

Núñez Pérez, M. C. S. (2013). El docente en el enfoque por competencias. Pensamiento, Papeles de Filosofía, 1(1), 177-186. https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/download/340/314/

Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. Ciencias de la Educación. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (17), 65-80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615

Puebla Espinosa, A. (3 de mayo, 2014). Importancia de la investigación educativa. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa. Consejo de transformación educativa. http://transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-importancia-de-la-investigacion-educativa

Serrano González-Tejero, J. M. y Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. http://dajimenez1.webs.com/UPN/El_ConstructivismoHoy.pdf

Tacca Huamán, D. R. (2011). El “nuevo” enfoque pedagógico: Las competencias. Investigación Educativa, 15(28) 163-185. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/5426

Torra, I., de Corral, I., Pérez, M. J., Triadó, X., Pagès, T., Valderrama, E., Dolors Màrquez, M., Sabaté, S., Solà, P., Hernàndez, C., Sagrà, A., Guàrdia, L., Estebanell, M., Patiño, J., González, À-P., Fandos, M., Ruiz, N., Iglesias, M. C. y Tena, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria. 10(2), 21-56. http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10445/IdentificacionCompetencias.pdf?sequence=1

Torres Rivera, A. D., Badillo Gaona, M., Valentin Kajatt, N. O. y Ramírez Martínez, E. T. (2014). Las competencias docentes: El desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129-146. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf

Valle Pinta, A. de J. (2018). Estrategias didácticas innovadoras en el aprendizaje del idioma inglés [Tesis de licenciatura]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14499/1/T-UCE-0010-IN018-2018.pdf

Publicado

2021-07-06

Cómo citar

Una propuesta de estrategias y recursos didácticos por competencias en respuesta a los estilos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil (L. Valverde-López & M. Ureña-Hernández , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.7

Cómo citar

Una propuesta de estrategias y recursos didácticos por competencias en respuesta a los estilos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil (L. Valverde-López & M. Ureña-Hernández , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.7

Comentarios (ver términos de uso)