El saber de la experiencia del profesorado en la formación inicial: Reflexiones desde una asignatura de educación inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.25-3.8Palabras clave:
Experiencia, formación inicial docente, educación inclusiva, narrativaResumen
Poner el foco en la formación docente para proyectar una escuela inclusiva es clave. El objetivo de la presente investigación es reflexionar sobre la incorporación del saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado, usando como fuente el relato de una profesora que implementa una propuesta didáctica inclusiva. Se realizó un seguimiento durante un semestre en la asignatura Teoría y práctica de la escuela inclusiva, donde participaron 43 estudiantes de segundo año del Grado de Educación Infantil en la Universidad de Barcelona. La investigación es de tipo cualitativa con un enfoque de indagación narrativa, donde se diseñaron 4 fases para llegar al texto de investigación final; fase 1, registro de textos de campo; fase 2, elaboración de textos intermedios; fase 3, regreso al campo con el texto intermedio para nuevas reflexiones; fase 4, elaboración de los textos de investigación final que conforman este estudio. Los resultados muestran que el estudiantado se va aproximando a proyectos inclusivos desde una dimensión personal al interaccionar con saberes que parten de la experiencia y del autoconocimiento. Por otro lado, surgieron algunas tensiones: dificultad para actuar frente a las libertades otorgadas en la clase; inicialmente dificultades para compartir sus experiencias de manera oral y escrita, y necesidad de respuestas estandarizadas. El estudio permitió analizar una práctica educativa que se va forjando en la construcción de espacios de convivencia, la cual invita a nuevas reflexiones en torno al saber de la experiencia para pensar en la escuela inclusiva.
Referencias
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2012). Making schools effective for all: Rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 197-213. https://doi.org/10.1080/13632434.2012.669648
Alliaud, A. y Suárez, D. H. (Coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. CLACSO-UBA.
Angenscheidt Bidegain, L. y Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500
Arbiol i González, C., Arnaus i Morral, R., Blanco García, N., Contreras Domingo, J., Gabbardini, P., López Carretero, A., Molina Galvañ, M. D., Serra. A. N., Orozco Martínez, S. y Ventura Robira, M. (2016). Tensiones fructíferas: Explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia. Octaedro.
Arostegui Barandica, I. y Darretxe Urrutxi, L. (2016). Estrategias metodológicas activas en la asignatura de “Bases de la Escuela Inclusiva” de la E. U. de Magisterio de Bilbao. REDU. Revista Docencia Universitaria, 14(2), 315-340. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5986
Barrios Tao, H. (2018). Racionalidad narrativa en procesos de investigación-formación en educación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2), 478-502. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/2523/pdf
Blanco García, N., Molina Galvañ, M. D. y López Carretero, A. (2015). Aprender de la escuela para dar vida a la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82(29.1), 61-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5132096
Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18(1), 1-21.
Caine, V., Estefan, A. y Clandinin, D. J. (2013). A return to methodological commitment: Reflections on Narrative Inquiry. Scandinavian Journal of Educational Research, 57(6), 574-586. https://doi.org/10.1080/00313831.2013.798833
Caine, V., Estefan, A. y Clandinin, D. J. (2019). Narrative nquiry. En P. Atkinson, S. Delamont, A. Cernat, J. W. Sakshaug y R. A. Williams (eds.), SAGE Research Methods Foundations (pp. 1-23). https://doi.org/10.4135/9781526421036
Clandinin, D. J. (2013). Engaging in narrative inquiry. Left Coast Press.
Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.
Clandinin, D. J. y Huber, J. (2010). Narrative inquiry. En B. McGaw, E. Baker y P. P. Paterson (Eds.), International Encyclopedia of Education (3.a ed., pp. 436-441). https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01387-7
Contreras Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(27,3), 125-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688508
Contreras Domingo, J. y Pérez de Lara, N. (Comps.). (2010). Investigar la experiencia educativa. Morata.
De la Rosa Moreno, L. (2017). Objetos convertidos en sujetos: Encuentros con voces excluidas dentro de una asignatura sobre inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 209-223. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.260111
Duk, C., Cisternas, T. y Ramos, L. (2019). Formación docente desde un enfoque inclusivo. A 25 años de la declaración de Salamanca, nuevos y viejos desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091
Durán Gisbert, D. y Giné Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913
García García, M. y Benitez Gavira, R. (2014). Comprometiéndonos con “nuestra escuela”: Un proyecto de aprendizaje-servicio para una formación del profesorado inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(2), 69-83. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/147/141
González Olivares, Á. L. y Blanco García, M. (2015). Formación del profesorado de educación inclusiva: Reto docente de la educación especial. Opción, 31(3), 582-604. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045567030
Hermida Vázquez, N. A., López Rodríguez del Rey, M. M. y Díaz Vera, C. E. (2015). Las relaciones entre la universidad y la escuela: Su contribución al aprendizaje en la formación del profesorado. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 32-39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300006&lng=es&tlng=es
Huguet i Comelles, T. (2006). Aprendre junts a l’aula. Una proposta inclusiva. Graó.
López Carretero, A. (2010). Un movimiento interior de vida. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (Comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 211-224). Morata.
Marcelo, C., Yot, C., Mayor, C., Sánchez Moreno, M. y Murillo, P. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿Hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos? Revista de Educación, (363), 334-359. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-191
Márquez Valdés, A. M., Acosta, Bandomo R. U. y García Ruiz, M. B. (2017). La formación didáctica inicial del maestro para la educación especial. Una mirada a la experiencia cubana. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 31-41. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/308
Martín-Alonso, D., Blanco García, N. y Sierra Nieto, J. E. (2019). El proceso de creación curricular en estudiantes de educación secundaria. Una indagación narrativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(2), 377-395. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9692
Martínez Tornay, A. (2014). La formación inicial y permanente del profesorado para dar respuesta a la diversidad: Propuestas y retos para una educación inclusiva de calidad y de excelencia [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/27668/1/T35492.pdf
Mendonça, F. L. de Rezende y Silva, D. N. H. (2015). A formação docente no contexto da inclusão: Para uma nova metodologia. Cuadernos de Pesquisa, 45(157), 508-526. https://doi.org/10.1590/198053143274
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfica-narrativa. Narcea.
Moriña Díez, A. y Parrilla Latas, Á. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, (339), 517-539. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:069c189a-9d96-4743-aed8-5fafc5a3444e/re33923-pdf.pdf
Pérez Santalla, I. (2017). Herramientas para la inclusión: De la educación a la sociedad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 13-30. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/307
Porta, L., de Laurentis, C. y Aguirre, J. (2015). Indagación narrativa y formación del profesorado: Nuevas posibilidades de ruptura y construcción en la identidad docente. Praxis Educativa, 19(2), 43-49. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1039/972
Ramos Torres, S. C. y Galindo Rodríguez, D. F. (2018). La escuela en la universidad y la universidad en la escuela, dos mundos inherentes. En J. S. A. Perilla Granados (Comp.), Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas (pp. 301-329). Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1549/La%20escuela%20en%20la%20universidad%20y%20la%20universidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera Iribarren, P. (2017). Educación inclusiva y formación inicial docente. Una experiencia en la región de Coquimbo, Chile [Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/38236
Rojas Cely, R. y Quintero Peñaranda, O. A. (2013). Diversidad y educación inclusiva para la formación de docentes. Revista Hojas y Hablas, (10), 119-127. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/view/17
San Martín, C., Villalobos, C., Muñoz, C. y Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la educación, (46), 20-52. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000100020
Simón, C., Echeita, G. y Sandoval, M. (2018). Incorporating students’ voices in the ‘Lesson study’ as a teacher-training and improvement strategy for inclusion. Culture and Education, 30(1), 205-225. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1416741
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.
Vélez-Calvo, X., Tárraga-Mínguez, R., Fernández-Andrés, M. I. y Sanz-Cervera, P. (2016). Formación inicial de maestros en educación inclusiva: Una comparación entre Ecuador y España. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 75-94. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/254
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: