Problemáticas públicas como temáticas controversiales. Profesorado de historia y la enseñanza de la independencia nacional para la formación ciudadana en el Bicentenario de Chile
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.25-2.3Palabras clave:
Formación ciudadana, temas controversiales, profesorado, espacio público, independencia nacionalResumen
Objetivo: El objetivo de este estudio es explorar las temáticas públicas que el profesorado chileno de historia, de enseñanza secundaria, estudiado en esta investigación, considera relevantes para ser discutidas durante la enseñanza de la independencia nacional (1810-1818) en vistas a la formación ciudadana de su estudiantado en el contexto del Bicentenario en Chile. Metodología: Para ello, se utilizan instrumentos cualitativos tales como la entrevista y observaciones de clase con participantes principales y entrevistas grupales con participantes secundarios provenientes de cuatro ciudades ubicadas a lo largo del país. Resultados: Este profesorado investigado coincide en señalar problemáticas que han supuesto relaciones de poder que afectan lo público y, ante las cuales, la enseñanza de la independencia nacional aporta elementos para reflexionar en profundidad sobre estos temas. Conclusiones: Si bien en las clases observadas al profesorado estudiado no hubo discusiones propiamente tales en torno a estas problemáticas, los intercambios iniciados por el personal docente sobre estas sí deben ser valorados, al menos, como un intento por hacerlas controversiales en contextos curriculares que no siempre permiten la discusión.
Referencias
Apple, M. W. (2014). Official knowledge: Democratic education in a conservative age. Routledge.
Atria, F., Larraín, G., Benavente, J. M., Couso, J. y Joignant, A. (2013). El otro modelo. Del orden neoliberal al régimen de lo público. Debate.
Avery, P. G., Levy, S. A. y Simmons, A. M. M. (2013). Deliberating controversial public issues as part of civic education. The Social Studies 104(3), 105-114. https://doi.org/10.1080/00377996.2012.691571
Barton, K. C. y McCully, A. W. (2007). Teaching controversial issues…where controversial issues really matter. Teaching History, 127(127), 13-19.
Bonhomme, M., Cox, C., Tham, M. y Lira, R. (2015) La educación ciudadana escolar de Chile ‘en acto’: Prácticas docentes y expectativas de participación política de estudiantes (pp. 373-426). En C. Cox y J. C. Castillo (Eds.), Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cavieres Fernández, E. (2015). Enseñando ciudadanía en medio del conflicto: Profesores de historia y movilizaciones estudiantiles en Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1311-1334. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/168/168
Cavieres Fernández, E. (2017). Teacher counter stories to a citizenship education mega policy narrative. Preparing for citizenship in Chile. Journal of Curriculum Studies, 49(4), 414-436. http://dx.doi.org/10.1080/00220272.2016.1274783
Cavieres Figueroa, E. (2012). Sobre la independencia en Chile. El fin del antiguo régimen y los orígenes de la representación moderna. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Cohen, J. L. y Arato, A. (1992). Civil society and political theory. Massachusetts: The MIT Press.
Dagnino, E. (2011). Civil society in Latin America. En M. Edwards (Ed.), The Oxford handbook of civil society (122-132). Oxford University Press.
Delamaza, G. (2009). Tan lejos tan cerca. Políticas públicas y sociedad civil en Chile. LOM ediciones.
Edwards, M. (2004). Civil society. Polity.
Faletto, E. (2014). La especificidad del estado en América Latina. Estudios, 31, 205-236. https://doi.org/10.31050/1852.1568.n31
Harrison, T. (2012). Assessing citizenship education: Challenges and opportunities. En J. Arthur y H. Cremin (Eds.), Debates in citizenship education (pp. 149-158). Routledge.
Hess, D. E. (2009). Controversy in the classroom. The democratic power of discussion. Routledge.
Hess, D. (2011). Discussions that drive democracy. Educational Leadership, 69(1), 69-73.
Journell, W. (2011). Teachers’ controversial issue decisions related to race, gender, and religion during the 2008 presidential election. Theory and Research in Social Education, 39(3), 348-392. https://doi.org/10.1080/00933104.2011.10473459
Kello, K. (2016). Sensitive and controversial issues in the classroom: Teaching history in a divided society. Teachers and Teaching: theory and practice, 22(1), 35-53. http://dx.doi.org/10.1080/13540602.2015.1023027
Levinson, B. A. U. y Berumen, J. G. (2007). Educación para una ciudadanía democrática en los países de América Latina: Una mirada crítica. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4), 16-31. https://revistas.uam.es/reice/issue/view/367
López Facal, R. y Santidrían Arias, V. M. (2011). Los “conflictos sociales candentes” en el aula. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20. https://www.grao.com/es/producto/revista-iber-067-enero-11-las-transiciones-dictadura-democracia
Lynch, J. (2009). San Martin. Argentine soldier, American heroe. Yale University Press.
Martínez-Rodríguez, R., Muñoz-Labraña, C., Sánchez-Agustí, M. (2019). What does it mean to be a citizen? A comparative study of teachers’ conceptions in Spain and Chile. Education as Change, 23, 1-24. http://dx.doi.org/10.25159/1947-9417/4209
McAvoy, P. y Hess, D. (2013). Classroom deliberation in an era of political polarization. Curriculum Inquiry, 43(1), 14-47. https://doi.org/10.1111/curi.12000
Medina Valverde, C. y Guzmán, C. (2016). La invisibilidad del Biobío: Mirando el centro desde la periferia. Atenea, 514, 49-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622016000200049
Ministerio de Educación de Chile (2016). Orientaciones curriculares para el desarrollo del plan de formación ciudadana. Autor. https://www.academia.edu/40628562/ORIENTACIONES_CURRICULARES_PARA_El_DESARROLLO_DEL_PLAN_DE_FORMACI%C3%93N_CIUDADANA
Niens, U., O’Connor, U y Smith, A. (2013). Citizenship education in divided societies: Teachers’ perspectives in Northern Ireland. Citizenship Studies, 17(1), 128-141. https://doi.org/10.1080/13621025.2012.716214
Oyarzún, L. (2013). When trade policy is not enough: Opportunities and challenges for Chile’s international insertion. Journal of Iberian and Latin American Research, 19(2), 268-285. https://doi.org/10.1080/13260219.2013.853357
Pinto Vallejos, J. y Valdivia Ortiz de Zárate, V. (2009). ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). LOM ediciones.
Rojas Hernández, J. (2012). Sociedad bloqueada. Movimiento estudiantil, desigualdad y despertar de la sociedad chilena. Ril Editores.
Salazar, G. (2011). Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los “pueblos”. Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico. Editorial Sudamericana.
Schuitema, J., Radstake, H., van de Pol, J. y Veugelers, W. (2018). Guiding classroom discussions for democratic citizenship education. Educational Studies, 44(4), 377-407. https://doi.org/10.1080/03055698.2017.1373629
Swalwell, K. y Schweber, S. (2016). Teaching through turmoil: Social studies teachers and local controversial current events. Theory & Research in Social Education, 44(3), 283-315. https://doi.org/10.1080/00933104.2016.1201447
Toledo Jofré, M. I., Magendzo Kolstrein, A., Gutiérrez Gianella, V., e Iglesias Segura, R. (2015). Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios Pedagógicos, 41(1), 275-292. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art16.pdf
Vallejos Silva, N. F. (2016). Supuestos y marcos conceptuales de formación ciudadana que subyacen en el currículum ministerial de historia, geografía y cs. sociales en la enseñanza básica chilena. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(45), 1-34. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2235
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: