La disponibilidad para el trabajo del estudiantado de máster: Una comparación desde la variable género
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.25-3.14Palabras clave:
Enseñanza superior, actitud hacia el trabajo, trabajo de las mujeres, cuestionarioResumen
Introducción. El presente estudio se centra, desde la perspectiva de género, en la disponibilidad hacia el trabajo de un sector de la población universitaria. Es una aportación más al Proyecto I+D+i Retos investigación: RTI2018-098794-B-C31 DINARISK XXI, orientado a los retos de la sociedad, y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea. Objetivo. Tiene dos objetivos básicos: por una parte, conocer la predisposición hacia el trabajo de estudiantes de postgrado y, por otra, realizar un perfil de las personas participantes a través de sus características personales, formativas y laborales. Metodología. Se ha contado con la participación de 176 estudiantes de postgrado, la mayoría mujeres con una frecuencia de 109 personas (61,9%) frente a 67 hombres (38,1%). Se ha hecho uso de una metodología basada en el análisis comparativo de datos de diferentes grupos, a través de puntuaciones medias, desviaciones típicas y T-Student, para establecer relaciones entre estos y explicar las variaciones manifestadas. Resultados y conclusiones. Los resultados destacan la preferencia de las mujeres frente a los hombres por empleos que impliquen un tenderete en la calle, que sean a jornada partida y que requieran formación continua. El instrumento usado permite caracterizar la muestra respecto a su predisposición al empleo y al área de conocimiento del máster que cursan, por lo que puede ser utilizado en otros estudios.
Referencias
Albert López-Ibor, R., Escot Mangas, L. y FernándezCornejo, J. A. (2010). La predisposición de las estudiantes universitarias a auto-limitarse profesionalmente en el futuro por razones de conciliación. Estudios de Economía Aplicada, 28(1), 1-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30120313013
Alonso García, M. A. (2004). Disponibilidad para el empleo: Lo que aceptaría y lo que no aceptaría. REOP, 15(2), 275-298. https://doi.org/10.5944/reop.vol.15.num.2.2004.11634
Blanch, J. M. (1990). Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social. PPU.
Eurostat. (2019). Employment rates of recent graduates. Eurostat. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Employment_rates_of_recent_graduates#Employment_rates_of_recent_graduates
Gómez-Carrasco, C. J. y Gallego-Herrera, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.1
Gómez-Torres, M. J., Rodríguez Santero, J. y Gil-Flores, J. (2019). Job-search strategies of individuals at risk of poverty and social exclusion in Spain. PLoS ONE, 14(1), 1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210605
González Morales, M. O. (2001). Actitudes y motivaciones hacia el trabajo y la creación de empresas según el género. Boletín Económico de ICE, 2709, 21-30. https://www.researchgate.net/publication/28120308_Actitudes_y_motivaciones_hacia_el_trabajo_y_la_creacion_de_empresas_segun_el_genero
Izquierdo Rus, T., Hernández Pina, F., Maquilón Sánchez, J. J. y López Martínez, O. (2011). Adaptación y validación de la escala de actitudes hacia el trabajo en desempleados mayores de 45 años. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(32), 105-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645440006
Marín Sánchez, M., Garrido Torres, M. A., Troyano Rodríguez, Y. y Bueno Moreno, R. (2002). Datos para definir políticas de educación y formación para el empleo, en función del perfil psicosocial de los jóvenes. Psicothema, 14(2), 288-292. http://www.psicothema.com/pdf/722.pdf
Martínez, M. F., García, M. y Maya, I. (2001). El rol del apoyo social y las actitudes hacia el empleo en el emplazamiento laboral de inmigrantes. Anuario de Psicología, 32(3), 51-65. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/56188
Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J., Cruz-Benito, J. y Vázquez-Ingelmo, A. (2018). Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster 2017. Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. https://oeeu.org/barometro17/OEEU_Informe17.pdf
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2018). Informe jóvenes y mercado de trabajo. Estudios e Informes de Análisis del Mercado de Trabajo. https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/sec_trabajo/analisis_mercado_trabajo/jovenes/2018/junio_2018.pdf
Navarro Guzmán, C. y Casero Martínez, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre Educación, 22, 115-132. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/2075/1940
Olivares García, M. Á. y Olivares García, C. (2013). Impacto de los estereotipos de género en la construcción de la identidad profesional de estudiantes universitarios. REOP, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 121-131. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.1.2013.11275
Pérez-Carbonell, A. y Ramos Santana, G. (2015). Preferencias de los y las estudiantes universitarias sobre el empleo desde una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 26(3), 721-739. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44804
Rodríguez Gutiérrez, M. J. y Santos Cumplido, F. J. (2008). La actividad emprendedora de las mujeres y el proceso de creación de empresas. ICE: Información Comercial Española Revista de Economía, (841), 117-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2571831
Sánchez-Castañeda, A. (2014). Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: La necesaria construcción de soluciones multidimensionales y multifactoriales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (19), 133-162. https://doi.org/10.1016/S1870-4670(14)70667-0
Sánchez-Sellero, M. C., Sánchez-Sellero, P., Cruz-González. M. M. y Sánchez-Sellero, F. J. (2018). Relación entre sobrecualificación y satisfacción laboral durante la crisis española de 2008. Contaduría y Administración, 63(2), 1-20. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1273
Sánchez García, M., Suárez Ortega, M., Manzano Soto, N., Oliveros Martín-Varés, L., Lozano Santiago, S., Fernández D’Andrea, B. y Malik Liévano, B. (2011). Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles. Revista de Educación, (355), 331-354. 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-027
Vargas Jiménez, I. (2011). Reflexiones en torno a la vinculación de la educación y el género. Revista Electrónica Educare, 15(1), 137-147. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.10
Ventura Fernández, R. y Quero Gervilla, M. J. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149. https://doi.org/10.5295/cdg.100271rv
Zubiri Sáenz, F. (2013). Satisfacción y motivación profesional. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 36(2), 193-196. https://doi.org/10.4321/S1137-66272013000200002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: