Sociedad racional y educación: la génesis de la racionalidad educativa modernista
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.2005-8.1Resumen
Este ensayo tiene por objeto explorar algunas dimensiones del origen y la génesis de la racionalidad educativa modernista. En esa dirección, el hilo conductor del análisis está centrado en examinar algunas dimensiones de la interacción dialéctica que históricamente se ha establecido entre la lógica racional de los cambios estructurales de la sociedad capitalista y la construcción de la concepción educativa modernista liberal. En la búsqueda de definir las claves de ese proceso, realizamos, en el primer apartado, una breve referencia a las bases de la emergencia del pensamiento racional y las bases de la modernidad que tuvo lugar a raíz del proceso de secularización del universo cultural renacentista. En la segunda parte, nos referimos a algunas dimensiones de la Ilustración y el enciclopedismo como proyectos culturales y educativos fundamentales para la organización racional de la sociedad en el siglo XVIII. En el tercer apartado, desarrollamos algunas dimensiones de la vinculación entre la modernización capitalista y la racionalidad educativa, recurriendo a algunos de sus principales factores históricos: la configuración del Estado-nación, la nacionalidad y la ciudadanía, la racionalidad del capitalismo liberal, la universalidad y el etnocentrismo de la cultura burguesa, la razón instrumental y la concepción del progreso como evolución técnica. Asimismo, destacamos la asunción de la educación por el Estado como parte de la conformación de la esfera de lo público y de su aparato, poniendo de relieve el papel racionalizador y legitimador que están a la base de estos procesos históricos. En el cuarto apartado, analizamos cómo la conformación de la racionalidad modernista adopta una visión historicista del progreso social que abandona la eticidad humanista. Proceso que incide en la emergencia de una racionalidad educativa basada en una justificación ideológica de la desigualdad y en una visión meritocrática en la sociedad racional, como la ha denominado Touraine (1993).
Referencias
Amín, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona. Paidós.
Apple, M. W. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona, Paidós.
Barcellona, P. (1996). Postmodemidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Valladolid. Editorial Trotta.
Bobbio, N. (1976). Gramsci y la concepción de la sociedad civil. Barcelona. Avance.
Carnoy, M. (1985). La educación como imperialismo cultural. México. Siglo Veintiuno.
Cerroni, U. ( 1986). Introducción al pensamiento político. México. Siglo Veintiuno.
Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid. Siglo Veintiuno.
Chevalier, J. J. (1981). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid. Aguilar.
Cortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid. Siglo Veintiuno.
De Gortari, E. (1971). Principios de lógica. México. Editorial Grijalbo.
Dubiel, H. (1993). ¿Qué es neoconservadurismo? Barcelona. Editorial Anthropos.
Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona. Paidós.
Fernández M. (1986), Introducción de la Didáctica Magna de Comenius. Madrid. Akal.
Fernández M. (1985). Trabajo, escuela e ideología. Madrid. Akal.
Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza Editorial.
Gil Villa, F. (1994). Teoría sociológica de la educación. Salamanca. Amarú Ediciones.
Giroux, H. A. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona. Paidós.
Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México. Juan Pablos Editor.
Habermas, J. (1998). "La modernidad un proyecto incompleto". En VV. AA. (1998). La postmodernidad. Ed. Hal Foster. Barcelona. Kairós.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid. Cátedra.
Hubert, R. (1952). Historia de la pedagogía. Buenos Aires, Kapeluz.
Khun, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica.
Laski, O. (1974). El liberalismo. México. Fondo de Cultura Económica.
Llobera, J. R. (1995). "Estado soberano e identidad nacional en Europa actual". En VV. AA. (1995). Culturas, estados, ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa. Madrid. Editorial Avance.
López, F. (1977). Origen y evolución del liberalismo europeo. México. UNAM.
Manacorda, M. (1987). Historia de la educación II. Del 1500 a nuestros días. México. Siglo Veintiuno.
Mateucci, N. (1982). "Liberalismo". En Bobbio, N. y Mateucci, N. (1982). Diccionario de política. Madrid. Siglo Veintiuno.
Miranda, G. (2004) "Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e ideológicos de la política educativa neoliberal". En Revista Educare Nº VII, año 2004 (pp. 13-42), Universidad Nacional, CIDE. Costa Rica. EUNA.
Moya, C. (1975). Sociólogos y sociología. México. Siglo Veintiuno.
Off e, C. ( 1992). "Dos lógicas de acción colectiva". En La gestión pública. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
Picó, J. (1999). Cultura y modernidad. Seducciones y desengaños de la cultura moderna. Madrid. Alianza Editorial.
Ponce, A. (1987). Educación y lucha de clases. Barcelona. Akal.
Portelli, H. (1977). Gramsci y el bloque histórico. México. Siglo Veintiuno.
Sabater, F. (2001). El valor de educar. Barcelona. Ariel.
Sharp, R. (1988). Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal.
Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid. Temas de Hoy.
Wagner, P. (1997). Sociología de la modernidad. Barcelona, Herder.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: