Educación para el cambio en una sociedad hiperconectada: Cuando el otro ser se virtualiza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-3.39

Palabras clave:

Comunicación interpersonal, psicología de la educación, filosofía de la educación, alteridad, aprendizaje virtual

Resumen

Introducción. La sociedad de la hiperinformación no conlleva ni supone el hiperconocimiento, ni siquiera el simple conocimiento. La sensación de asfixia ante el bombardeo continuo de lo otro, que no necesariamente del otro ser o de los otros seres, hace que la persona sintiente perciba que el pensar es un sobreesfuerzo de discriminar lo útil de lo innecesario. Objetivo. Con el presente ensayo pretendemos reflexionar acerca de los elementos socio-personales de nuestra cultura actual que interrogan el quehacer educativo exigiéndole asumir nuevas respuestas; pero, sobre todo, una vuelta a los orígenes dialógicos, puesto que, más que nunca, sentimos que nos rodean sin identificar, muchas veces, quién o quiénes. Discusión. La información aparece de forma ilusoriamente gratuita, sin aparente intencionalidad, sin metas, sin un propósito dialógico. El cara a cara se difumina en imágenes virtuales sin textura natural, pero representando algo que sacia y conforma a la persona consumidora de hoy. Lo ilusorio toma cuerpo e interactúa como quien sostiene una caña de pescar con su presa al otro extremo: esperando pacientemente; utilizando magistralmente el arte del engaño –conocimiento–; sabiendo cuándo y no necesariamente a quiénes con un sentido narrativo. Ante esto, la importancia del pensamiento crítico y del pensamiento consciente resultan estrategias fundamentales para defender un principio de realidad ontológico. Conclusiones. La educación juega un papel decisivo en el entramado de lo virtual, porque seguimos hablando de personas físicas y, más aún, de la educación con un propósito claro de cambio para la vida plena.

Biografía del autor/a

Francisco José García-Moro, Universidad de Huelva

Diplomado en Magisterio, Licenciado en Psicopedagogía, Doctor en Psicopedagpgía y Máster en Docencia Universitaria. Profesor asociado doctor en el Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva, con más de 13 años de docencia en licenciaturas, grados y postgrados relacionados con la educación y e intervención psicosocial en ámbitos desfavorecidos.

Referencias

Campillo Díaz, M. y Sáez Carreras, J. (2012). Por una ética situacional en Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (19), 13-36. https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.19.02

Cury, A. (2007). Padres brillantes, maestros fascinantes. No hay jóvenes difíciles, sino una educación inadecuada. Zenith/Planeta.

Delors, J. (Editor). (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana.

Dewey, J. (1996). Liberalismo y acción social y otros ensayos. Edicions Alfons el Magnànim.

Doval, M. (2017). Comunicación efímera. De la cultura de la huella a la cultura del impacto. Kindle ediciones. https://www.amazon.es/Comunicaci%C3%B3n-ef%C3%ADmera-cultura-huella-impacto/dp/1976705495

Facione, P. A. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. California Academic Press. https://www.researchgate.net/publication/242279575_Critical_Thinking_A_Statement_of_Expert_Consensus_for_Purposes_of_Educational_Assessment_and_Instruction

Franco, A. R., Almeida, L. S. y Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: Reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Educatio Siglo XXI, 32(2), 81-96. https://doi.org/10.6018/j/202171

García Inda, A. (2008). Identidades y derechos colectivos. En R. S. Beltrán y D. S. M. Segura (coords.), De identidades. Reconocimiento y diferencia en la modernidad líquida (pp. 75-191). Universidad de la Rioja-Tirant lo Blanch.

García Moro, F. J. (2015). Competencias psicológicas del profesional de la educación social. Universidad de Huelva.

García Moro, F. J., Gadea Aiello, W. F. y Palomo García, M. (2020). Educación para el cambio. En G. García, J. A.

Nicoletti y W. F. Gadea Aiello (coords.), Educación y participación para una sociedad inclusiva (pp. 12-26). Ciencia y Técnica Administrativa. http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/Educa_y_Participa.pdf

González Valencia, G. y Morillo Puente, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-25. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230086

Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós.

Lévinas, E. (1997). Totalidad e infinito. Sígueme.

Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Olivares Olivares, S. L. y López Cabrera, M.V. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 67-77. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.848

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Pérez, G. J.., Cataño Otárola, M. M. y Franco Chávez, F. P. (2009). Comunicar para el cambio social: Una comunicación ética y política. Entrevista con Alfonso Gumucio Dagron. Signo y Pensamiento, 28(55), 278-290. http://148.215.2.11/articulo.oa?id=86020246018

Petrus Rotger, A. (1998). Concepto de educación social. En A. Petrus (Coord.), Pedagogía social (pp. 9-39). Ariel.

Rizo García, M. (2011). Pensamiento sistémico y comunicación. Razón y Palabra, (75), 1-13. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdf

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.

Touriñán López, J. M. (2019). La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (26), 223-279. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.07

UNESCO. (2018). Avances en la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía mundial. Autor. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266176_spa?posInSet=276&queryId=039a4cfb-059e-46a0-b5d5-a8afc31b2bee

Valenzuela, J. y Nieto, A. M. (2008). Motivación y pensamiento crítico: Aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11(28), 1-8. http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/article3.pdf

Vázquez, C. y Hervás, G. (2008). Salud positiva: Del síntoma al bienestar . En C. Vázquez y G. Hervás (Eds.), Psicología positiva aplicada (pp. 17-40). Desclée de Brouwer.

Vélez Gutiérrez, C. F. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), 11-39. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana9(2)_2.pdf

Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Gedisa.

Zilka, G. C. y Zeichner, O. (2019). Factors necessary for engaging preservice teachers studying in virtual and blended courses. International Journal of Mobile and Blended Learning (IJMBL), 11(1), 42-57. https://doi.org/10.4018/IJMBL.2019010104

Publicado

2021-08-05

Cómo citar

Educación para el cambio en una sociedad hiperconectada: Cuando el otro ser se virtualiza (F. J. García-Moro , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.39

Cómo citar

Educación para el cambio en una sociedad hiperconectada: Cuando el otro ser se virtualiza (F. J. García-Moro , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.39

Comentarios (ver términos de uso)