El principio de la didáctica de la ciencia. Una investigación narrativa
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.25-3.29Palabras clave:
Didáctica de la ciencia, educación científica, narrativa, saber científico, alfabetización científicaResumen
Objetivo. La didáctica de la ciencia ha experimentado una considerable evolución. Y, en este sentido, el objetivo es explicar de otra manera, si cabe, los principios de la ciencia para lo cual se vale de la didáctica, la filosofía de la ciencia y, también, la narrativa. Metodología. La opción para conocer y comprender lo que el personal docente universitario, vinculado a esta área de conocimiento, piensa, vive o siente en relación con la ciencia y su didáctica es la narrativa. Con todo, la información de corte cualitativa inspirada en el diálogo y la subjetividad explica la experiencia profesional de este profesorado. Análisis de resultados. De este modo, se hace imprescindible saber interpretar el conocimiento científico para comprender el mundo y que los sujetos no se conviertan en neoexcluidos del siglo XXI. Se presenta una propuesta de didáctica de la ciencia de manera integral y que no establezca separación entre ciencia y humanidades, ya que la propia ciencia es una construcción humana y no un producto. Y, es por ello, que se plantea la necesidad de alfabetizar y educar, científicamente, a la ciudadanía de forma proactiva y participativa en conexión con la vida actual. Conclusión. Se presenta la necesidad de desarrollar un modelo de cultura científica para crecer como persona y que sea capaz de generar un conocimiento cercano a los valores (sociales y ambientales), alejado de la educación instrumental o de la instrucción. Se aboga por una educación y saber científico que supere el modelo transmisible por otro más comprensivo y cotidiano.
Referencias
Acevedo Díaz, J. A. (2010). Formación del profesorado de ciencias y enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 653-660. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/view/199
Aguilera Morales, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, Á., Williams-Pinto, L., Vílchez-González, J. M. y Perales-Palacios, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, (381), 259-274. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-388
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L. y del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/321/318
Ballesteros Velázquez, B. (2019). Investigación social desde la práctica educativa. UNED.
Blanco, C. (2015). Lógica, ciencia y creatividad. Dykinson.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. FORCE. https://www.researchgate.net/publication/286623877_La_investigacion_biografico-narrativa_Guia_para_indagar_en_el_campo
Coffey, A. y Atkinson, P. y (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia.
Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: Desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum: Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 18(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491
Decuir-Gunby, J. T., y Schutz, P.A. (2017). Asking appropiate research questions. En J. T. Decuir-Gunby y P.A. Schutz (Autores), Developing a mixed methods proposal: A practical guide for beginnig reserachers (pp. 33-43). Sage.
De Pro Chereguini, C., Inglés Carrillo, C. y Gómez Mármol, A. (2020). ¿Qué aprenden unos estudiantes en una experiencia formativa de didáctica de las ciencias experimentales en el Grado de Educación Infantil? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (38), 97-113. https://doi.org/10.7203/dces.38.16174
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2003). The landscape of qualitative research. Theories and issues. Sage.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The sage handbook of qualitative research (3.a ed.). Sage.
Ellis, C. y Bochner, A. P. (2000). Autoethnography, personal narrative, reflexivity: researcher as subject. En Denzin, N. K. y Lincoln Y. S. (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 733-768). Sage.
Ettling, D. (1998). Levels of listening. En W. Braud y R. Anderson (Eds.), Transpersonal research methods for the Social Sciences. Honoring human experience (pp. 176-179). Sage.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Galagovsky Kurman, L. (2011). Didáctica de las ciencias naturales: El caso de los modelos científicos. Lugar Editorial.
Haraway, D. J. (2004). Testigo_modesto@segundo_milenio. hombrehembra@_Conoce_Oncoratón® Feminismo y tecnociencia. Editorial UOC.
Harding, S. (2007). Feminist standpoints. En S. Hesse-Biber (Ed.), Handbook of Feminist research. Theory and praxis (pp. 45- 69). Sage.
Hayes Jacobs, H. (Ed.). (2014). Currículum XXI. Lo esencial de la educación para un mundo en cambio. Narcea.
Hernández Guerrero, J. A. (2015). La pluridisciplinariedad de la enseñanza de la lectura y de la escritura. Hachetetepé. Revistga Científica de Educación y Comunicación, (11), 29-42. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2015.v2.i11.4
Landín Miranda, M. del R. y Sánchez Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
López Cerezo, J. A. y Sánchez Ron, J. M. (Eds). (2001). Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva y Organización de Estados Iberoamericanos.
Michel Sandoval, B. y García Guerrero, M. (Coords.). (2014). La ciencia en nuestras manos. Una perspectiva de los talleres de divulgación sin el color de rosa. Texere
Misischia, B. S. (2020). Formación y narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 63-77. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8355
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa. Narcea.
Parker, J. (2006). Exploring the impact of varying degrees of cognitive conflict in the generation of both subject and pedagogical knowledge as primary trainee teachers Learn about shadow formation. International Journal of Science Education, 28(13), 1545-1577. https://doi.org/10.1080/09500690600780179
Phillion, J. y He, M. F. (2008). Multicultural and cross-cultural narrative inquiry in educational research. Thresholds in Education, 34(1-2), 2-12 https://academyedstudies.files.wordpress.com/2015/09/2008completethrvol34no12.pdf
Pujolàs Maset, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Grao.
Ovejero Bernal, A. (2018). Aprendizaje cooperativo crítico: Mucho más que una eficaz técnica pedagógica. Pirámide.
Roth, W.-M. y von Unger, H. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 19(3) 1-12. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155
Shayer, M. y Adey, P. (1984). La ciencia de enseñar ciencias. Desarrollo cognoscitivo y exigencias del currículo. Narcea.
Simon Auerbach, J. (2019). The teaching and learning of science in secondary education. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 2(2), 67-71. https://doi.org/10.5565/rev/clil.17
Vázquez-Bernal B., Jiménez-Pérez, R. y Mellado Jiménez, V. (2019). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) de una profesora de ciencias: Reflexión y acción como facilitadores del aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 25-53. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2550
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: