Gramsci y el proceso hegemónico educativo

Autores/as

  • Guillermo Miranda Camacho Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.9-2.1

Resumen

El presente ensayo es una aproximación hermenéutica a uno de los núcleos centrales del pensamiento de Antonio Gramsci: la construcción del proceso hegemónico educativo y se destacan la actualidad y vigencia de su pensamiento. Para realizar esta tarea de analizar sus aportaciones, en un primer momento se hace una exploración de la interrelación del concepto de sociedad civil y su interacción dialéctica con el Estado (sociedad política). En un segundo momento se exploran las complejas, poderosas y sutiles formas que asume la hegemonía política y cultural promovida por la clase dirigente, desde el Estado, para consolidar un consenso ideológico en torno a su proyecto hegemónico. En un tercer momento, se exploran algunas dimensiones relativas a la participación directa del Estado en la educación, desde la perspectiva de los procesos que explican la vinculación histórica de lo político y lo educativo. Para comprender este proceso, se retoma el planteamiento gramsciano relativo a la hegemonía que se instaura en la sociedad civil en el marco de la construcción de una unidad social-cultural, analizando el concepto de intelectual orgánico y su papel en la configuración de la hegemonía social. La cuarta parte comprende un análisis de la vinculación histórica Estado-educación, desde la óptica de la articulación orgánica entre la base estructural y la superestructura ideológica, y, por ende, de la construcción de un sistema ideológico. Finalmente, se realiza una aproximación a la visión gramsciana de la vinculación educación-hegemonía, se destaca su significación y su vigencia para el análisis del papel de la política educativa como proceso hegemónico en la sociedad civil.

Biografía del autor/a

Guillermo Miranda Camacho, Universidad Nacional

Sociólogo, graduado en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España. Ha realizado investigaciones en el campo de la sociología de las políticas educativas, tanto en Costa Rica como en España. Profesor de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.

Referencias

AP (1985). La alternativa pedagógica. Barcelona, Hogar del Libro.

Belligni, S. (1982). "Hegemonía". En Bobbio, N. y Matteuci, N. Diccionario de polí­tica. Madrid, Siglo Veintiuno.

Bobbio, N. (1980). Gramsci y la concepción de la sociedad civil. Barcelona, Avance.

Bobbio, N. (1982). "Sociedad civil". En Bobbio, N. y Matteuci, N. Diccionario de política. Madrid, Siglo Veintiuno.

Broccoli, A. (1977). Antonio Gramsci y la educación como hegemonía. México, Editorial Nueva Imagen.

Dubiel, H. ( 1993). ¿ Qué es neoconservadurismo? Barcelona, Editorial Anthropos.

Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona, Paidós.

Eccleshall, R. (1993). "Conservadurismo". En VV.AA. Ideologías políticas. Madrid, Tecnos.

Femia, J.W. (1987). Gramsci's política/ thought: hegemony, consciousness and revolutionary process. Oxford, Claredom Press.

Femández, F. (2001). Leyendo a Gramsci. España, El Viejo Topo.

García, E. (1991). "Reforma escolar, acumulación, legitimación y Estado del bienestar". En VV.AA. Sociedad, cultura y educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense de Madrid.

Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid,

Ediciones Cátedra.

IO ( 1975). Los intelectuales y la organización de la cultura. México, Juan Pablos

Editor.

Macciocchi, M.A. (1980). Gramsci y la revolución de Occidente. México, Siglo Veintiuno.

Manacorda, M.A. ( 1987). Historia de la Educación 2. Del 1500 a nuestros días. México, Siglo Veintiuno.

Matteuci, N. (1982). "Liberalismo". En Bobbio, N. y Matteuci, N. Diccionario de política. Madrid, Siglo Veintiuno.

Miranda, G. (2004). "Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e ideológicos de la política educativa neoliberal". En Revista EDUCARE, Vol. 6. No. 1, 13-42. Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica.

MS (1975). El materialismo histórico y la filosofía de B. Croce. México, Juan Pablos Editor.

PP (1975). Pasado y presente. México, Juan Pablos Editor.

Publicado

2006-06-30

Cómo citar

Gramsci y el proceso hegemónico educativo (G. Miranda Camacho , Trans.). (2006). Revista Electrónica Educare, 9(2), 13-39. https://doi.org/10.15359/ree.9-2.1

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Gramsci y el proceso hegemónico educativo (G. Miranda Camacho , Trans.). (2006). Revista Electrónica Educare, 9(2), 13-39. https://doi.org/10.15359/ree.9-2.1

Comentarios (ver términos de uso)