Educación y Reforma Municipal: prácticas deliberativas en los Consejos Municipales

Autores/as

  • Rudy Guerrero Portales Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.10-1.2

Palabras clave:

reforma municipal, educación no formal, democracia deliberativa

Resumen

En este ensayo se analizan las necesidades de educación no formal para el fortalecimiento de las prácticas democráticas en los debates y deliberaciones de los consejos municipales en el marco de la reforma municipal que se inicia en abril de 2002, con la promulgación del nuevo Código Municipal en Costa Rica.

La institución municipal tan desprestigiada a lo largo de los años, no sólo tiene la oportunidad de revertir su imagen, sino que en buena medida, afrontar desafíos y proyecciones en un escenario local que reclama cambios y que las competencias que otorga la nueva legislación municipal pueden consolidar una verdadera plataforma de lucha regional. En este planteamiento se analizarán algunas necesidades educativas.

Biografía del autor/a

Rudy Guerrero Portales, Universidad Nacional

Doctor en Estudios Latinoamericanos con mención en Pensamiento Latinoamericano. Profesor de Maestría en Educación en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Candidato a Doctor en Educación en la Universidad de Costa Rica. Máster en comunicaciones para la paz (UPAZ). Licenciado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Licenciado en Periodismo, Universidad de Concepción Chile.

Referencias

Aguilar, J. y Pallavicini, V. (2002). Los desafíos de la descentralización. San José, C.R.: Instituto de Investigaciones. (IICE). Universidad de Costa Rica.

Calderón, L. (2001). Resumen Ejecutivo. En: Parlamentos, Descentralización y Desarrollo local. Washington, D.C.: Unidad para la Promoción de la democracia.

Carazo, M. (1996). Ciudadano, parlamento y medios de comunicación. Revista Parlamentaria. Asamblea Legislativa. Pp. 17-34 .

Castro, J. (1999). El retomo del ciudadano: los inestables territorios de la ciudadanía en América Latina. Pe,files Latinoamericanos. FLACSO N

º 14. Pp. 39-62.

Chaves, E. (1998). La elección popular del alcalde municipal: un mecanismo de democracia participativa en el ámbito local. En: Revista Parlamentaria. Vol.6. Nº 2. Agosto 1998. Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Código Municipal y Legislación Conexa. (2001), versión actualizada por Rubén Solano. San José, C.R.: Edit. Editores S.

Cohen, J. (1989). Democracia y Libertad. En: La democracia deliberativa. España: Edit. Gedisa.

Constant, B. (1998) Citado por Diego Gambetta en Cáp.1 ¡Claro! Ensayo sobre el machismo discursivo.

Coombs, P.H. y Ahmed, M. (1975). La lucha contra la pobreza rural El aporte de la educación no formal. Madrid. Tecnos.

Descentralización, responsabilidad y participación: consecuencias políticas de la reforma municipal en Costa Rica. Jeff Ryan (University of Ark.ansas), y Justo Aguilar F. (Universidad de Costa Rica) (documento de estudio, sin fecha).

Elster, l. (2001). La democracia deliberativa. España: Editorial Gedisa.

Encuesta de Opinión. (2001). Instituto de Estudios Sociales y Población (IDESPO). Heredia, C.R.: Universidad Nacional.

Estudio de Opinión. (2001). Unidad de Investigación y Mercadeo (UNIMER).

Expediente Nº 14.31 O. Dictamen Unánime Afirmativo. Transferencia de Competencias y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales. Comisión Especial de Reforma Política y del Régimen Municipal (17 de octubre de 2001).

Fearon, J. (2001). La deliberación como discusión. En: La democracia deliberativa. Elster, J.

Gambetta, D. (1998) ¡Claro! Ensayo sobre el machismo discursivo. En: Democracia deliberativa.

Hamadache, A. (1991). La educación no.fonnal: concepto e ilustración. Perspectivas 21 (1) pp. 123-137.

House, E. y Howe, K. (2001). Valores en evaluación e investigación social. España: Ediciones Morata.

La Belle, T.J. (1980). La educación no formal y cambio social en América Latina. México: Nueva Imagen.

Mora, G. Actitudes del Alcalde. La Nación, 27 de octubre del 2002 (P. 5A.)

Patrick, J. (1997). Principios de la democracia para la educación de los ciudadanos. Rev. Latinoamericana de Estudios Educativos. (México). Vol. XXVII). núms. l y 2. Pp. 165-201.

Przeworski, A. (2001). Deliberación o dominación ideológica. En: La democracia deliberaúva. Elster, J.

Rivera, R. (2001). Cultura Política, Gobierno Central y Descentralización. El Salvador: FLACSO Programa El Salvador.

Sarramona, J., Vázquez, G., y Coloro, A. (1998). Educación no formal. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Sartóri, G. (2001 ). Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Madrid: Alianza Universitaria.

Soja, C. Diálogo nacional. La Nación, 5 de junio de 2003.

Soja, C. La hora de lo local. Para beneficio de la comunidad cantonal. La Nación, 25 de setiembre de 2002.

Stokes, S. (1998) Patologías de la deliberación. En: Democracia deliberativa.

Touraine, A. (1994). ¿Qué es la democracia? España: Temas de Hoy. Ensayo.

Vargas, J. Capacidad de negociación entre alcalde y munícipes. La Nación, 27 de octubre de 2002 (P. 5A).

Publicado

2006-11-01

Cómo citar

Educación y Reforma Municipal: prácticas deliberativas en los Consejos Municipales (R. Guerrero Portales , Trans.). (2006). Revista Electrónica Educare, 10(1), 29-53. https://doi.org/10.15359/ree.10-1.2

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Educación y Reforma Municipal: prácticas deliberativas en los Consejos Municipales (R. Guerrero Portales , Trans.). (2006). Revista Electrónica Educare, 10(1), 29-53. https://doi.org/10.15359/ree.10-1.2

Comentarios (ver términos de uso)