La matemática como dominio masculino: Un estudio de la percepción en la educación media costarricense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-3.35

Palabras clave:

percepción, matemáticas, educación secundaria, dominio masculino

Resumen

Introducción. Se presentan los resultados de un estudio de la percepción de la matemática como dominio masculino, en estudiantes de educación media oficial diurna costarricense, realizado con la intención de evaluar la necesidad de desarrollar programas de intervención que promuevan las mismas competencias en las mujeres que los hombres en matemática. Se entiende como “dominio masculino” la creencia de que los hombres presentan mejores condiciones que las mujeres para aprender matemática y, en general, para desempeñarse en ambientes relacionados con esa disciplina. Metodología. Se trata de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, que estudia la variable por sexo, nivel educativo o zona de ubicación del colegio, aplicando la escala Matemática como dominio masculino de Fennema y Sherman (1976). La muestra constó de 3581 estudiantes en el año 2018 (50,8% mujeres), y fue seleccionada por muestreo simple por conglomerados. En el análisis de los datos se utilizaron las técnicas estadísticas t de Student T y Welch (complementada con la prueba de Scheffé). Resultados. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres: estas muestran en los hombres niveles superiores en la variable, con tamaño del efecto moderado. Se detectaron diferencias entre el estudiantado de sétimo y octavo nivel con los de noveno, décimo y undécimo, con valores superiores para los dos primeros niveles. También se encontraron diferencias entre los colegios ubicados en zonas urbanas y los de las zonas rurales; los segundos manifiestan niveles mayores de percepción de la matemática como dominio masculino, con tamaño del efecto moderado. Discusión. La investigación devela que aproximadamente un 84% del estudiantado tiene niveles de percepción de la matemática como dominio masculino entre bajos y muy bajos, lo que se aprecia como un hallazgo positivo. Los resultados sugieren la conveniencia de desarrollar tales programas de intervención.

Biografía del autor/a

Luis Gerardo Meza-Cascante, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Doctor en Educación, graduado en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Labora en la Escuela de Matemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica, como docente Catedrático e Investigador consolidado 1

Zuleyka Suárez-Valdés-Ayala, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Doctora en Educación en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y trabaja como docente e investigadora consolidada 1 en la Escuela de Matemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica

Evelyn Agüero-Calvo, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Doctora en Intervención Educativa por la Universidad de Valencia en España y se desempeña como docente de la Escuela de Matemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en condición de Catedrática e Investigadora consolidada 1.

Rodolfo Jiménez-Céspedes, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Doctor en Intervención Educativa en la Universidad de Valencia, España. Labora como docente e investigador en la Escuela de Ciencias Naturales y Exactas del Instituto Tecnológico de Costa Rica

Martha Calderón-Ferrey, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Doctora en Derecho por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, y también como Doctora en Intervención Educativa por la Universidad de Valencia, España. Labora como docente e investigadora en la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Laura Sancho-Martínez, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Master en Danza en la Universidad Nacional de Costa Rica. Es docente e investigadora de la Escuela de Cultura y Deporte del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Patricia Pérez-Tyteca, Universidad de Alicante

Doctora en Didáctica de la Matemática y trabaja en el departamento de Innovación y Formación Didáctica, de la Universidad de Alicante, España

Javier Monje-Parrilla, Universidad de Alicante

Doctor en Didácticas específicas en la especialidad de didáctica de la Matemática. Se desempeña en el departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante, España.

Referencias

Agüero Calvo, E., Meza Cascante, L. G., Suárez Valdés-Ayala, Z. y Schmidt Quesada, S. (2017). Estudio de la ansiedad matemática en la educación media costarricense. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 35-45. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.849

Bian, L., Leslie, S.-J. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Burga León, A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de medición: Perspectiva factorial. Revista de Psicología, 24(1), 53-80. https://doi.org/10.18800/psico.200601.003

Cea D’Ancona, M. Á. (1999). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis Sociología.

Espinosa Guia, C. G. (2010). Diferencias entre hombres y mujeres en educación matemática: ¿Qué pasa en México? Investigación y Ciencia, 18(46), 28-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67413508005

Farfán Márquez, R. M. y Simón Ramos, M. G. (2013). Género y desarrollo del talento en matemáticas. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (Vol. 26, pp. 1231-1240). Clame. https://www.researchgate.net/publication/262105654_Genero_y_desarrollo_del_talento_en_matematicas

Fennema, E. y Sherman, J. A. (1976). Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales: Instruments Designed to Measure Attitudes Toward the Learning of Mathematics by Females and Males. Journal for Research in Mathematics Education, 7(5), 324-326. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.7.5.0324

Frías-Navarro, D. y Pascual Soler, M. (2012). Prácticas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica, 19(1), 45-58. https://www.uv.es/~friasnav/FriasNavarroMarcopsSoler.pdf

González Jiménez, R. M. (2006). Mujeres matemáticas: Análisis del caso en México. Revista Cuestiones de géneros, (1), 113-135. http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/viewFile/3856/2731

Inda-Caro, M., Rodríguez-Menéndez, C. y Peña-Calvo, V. (2010). PISA 2006: La influencia del género en los conocimientos y competencias científicas. Revista Iberoamericana de Educación, 51(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5121836

Jiménez Alfaro, K. y Montero Rojas, E. (2013). Aplicación del modelo de Rasch, en el análisis psicométrico de una prueba de diagnóstico en matemática. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 13(1), 1-23. https://doi.org/10.18845/rdmei.v13i1.1628

Jimeno Pérez, M. (2002). Al otro lado de las fronteras de las matemáticas escolares: Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas de tercer ciclo de primaria [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga. http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16275718.pdf

León, V. y Salazar, A. (2014). Diferencias de género en matemática y lenguaje en alumnos de colegios adventistas en el sistema de medición de la calidad de la Educación (SIMCE) en Chile. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 4(2), 81-106. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=4676&numero=46129

Lozano Fernández, L. M. y de la Fuente Solana, E. (2015). Diseño y validación de cuestionarios. En A. Pantoja-Vallejo (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 247-272). Editorial EOS.

Mella, O. (2006). Factores que afectan los resultados de la escuela pública chilena. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 29-37. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5562/5982

Meza Cascante, L. G., Agüero Calvo, E., Suárez Valdés-Ayala, Z., Calderón Ferrey, M., Sancho Martínez, L., Jiménez Céspedes, R., Pérez Tyteca, P. y Monje Parrilla, J. (2018). EDOMEM: Estudio de la matemática como “dominio masculino” en la educación media [Informe final de proyecto de investigación, inédito]. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Meza Cascante, L. G., Agüero Calvo, E., Suárez Valdés-Ayala, Z., Calderón Ferrey, M., Sancho Martínez, L., Pérez Tyteca, P. y Monje Parrilla, J. (2019). Actitud hacia la matemática: Percepción de la actitud de padres. Comunicación, 28(1), 4-15. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4437

Molina Morán, E. (2017). Creencias y actitudes sobre género y educación matemática en la formación del profesorado de preescolar. UNION Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 13(50), 133-152. http://www.fisem.org/www/union/revistas/2017/50/07.pdf

Nortes Martínez-Artero, R. y Nortes Checa, A. (2017). Competencia matemática, actitud y ansiedad hacia las matemáticas en futuros maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 145-160. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.290841

Nosek, B. A., Smyth, F. L., Sriram, N., Lindner, N. M., Devos, T., Ayala, A., Bar-Anan, Y., Bergh, R., Caie, H., Gonsalkorale, K., Kesebir, S., Maliszewski, N., Neto, F., Olli, E., Park, J., Schnabel, K., Shiomura, K., Tulbure, B. T., Wiersn, R. W. …, Greenwald, A. G. (2009). National differences in gender-science stereotypes predict national sex differences in science and math achievement. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 106(26), 10593-10597. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0809921106

Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., Álvarez, L., González, P., González-Pumariega, S., Roces, C., Castejón, L., Solano, P., Bernardo, A., García, D., Da Silva, E. H., Rosário, P. y Rodríguez Feio, L. do S. (2005). Las actitudes hacia las matemáticas: Perspectiva evolutiva. Universidad de Oviedo. https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/viiicongreso/pdfs/291.pdf

Nurlu, Ö. (2017). Developing a teachers’ gender stereotype scale toward mathematics. Iejee. Intenational Electronic Journal of Elementary Education, 10(2), 287-299. https://doi.org/10.26822/iejee.2017236124

Programa Estado de la Educación en Desarrollo Humano Sostenible (2019). Resumen séptimo informe estado de la educación (7.a ed.). PEN. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2019/08/Estado-Educacio%CC%81n-RESUMEN-2019-WEB.pdf

Rodríguez Méndez, M. del C., Peña Calvo, J. V. e Inda Cxaro, M. (2012). Creencias de autoeficacia y elección femenina de estudios científico-tecnológicos: Una revisión teórica de su relación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 81-104. https://doi.org/10.14201/10333

Rodríguez Muñoz, C. (2011). Mujeres y matemáticas escolares: Construcción de representaciones sociales. Memorias de la 13 Conferencia Interamericana de Educación Matemática CIAEM, Recife, Brasil. https://ciaem-redumate.org/ocs/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/2375/713

Ursini, S., Sánchez, G., Orendain, M. y Butto, C. (2004). El uso de la tecnología en el aula de matemáticas: Diferencias de género desde la perspectiva de los docentes. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 409-424. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21991/21825

Publicado

2021-08-28

Cómo citar

La matemática como dominio masculino: Un estudio de la percepción en la educación media costarricense (L. G. Meza-Cascante, Z. Suárez-Valdés-Ayala, E. Agüero-Calvo, R. Jiménez-Céspedes, M. Calderón-Ferrey, L. Sancho-Martínez, P. Pérez-Tyteca, & J. Monje-Parrilla , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.35

Cómo citar

La matemática como dominio masculino: Un estudio de la percepción en la educación media costarricense (L. G. Meza-Cascante, Z. Suárez-Valdés-Ayala, E. Agüero-Calvo, R. Jiménez-Céspedes, M. Calderón-Ferrey, L. Sancho-Martínez, P. Pérez-Tyteca, & J. Monje-Parrilla , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.35

Comentarios (ver términos de uso)