Percepciones de papá y mamá sobre maestros varones en la educación inicial peruana
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.25-3.33Palabras clave:
Infancia, padres, percepción, rol, hombre, educación de la niñezResumen
Objetivo. El presente artículo tuvo como finalidad explorar las percepciones de los padres y madres de familia con relación a la poca presencia de varones en el nivel inicial y a su ejercicio docente en estos espacios educativos. Metodología. Se empleó un enfoque de investigación cualitativo y de carácter exploratorio. Se realizó una entrevista semiestructurada a padres y madres de familia de centros educativos de nivel inicial públicos y privados de la ciudad de Lima (Perú). La información fue analizada de manera inductiva y clasificada en categorías que respondían al objetivo de la investigación. Resultados. Los principales resultados que emergieron de este proceso fueron: a) el rol de la sociedad en el ejercicio docente del nivel inicial; b) el dominio femenino y su rol maternal; c) desconfianza en la relación de varones y el cuidado de la niñez; y d) el varón como figura de disciplina, autoridad y juego. Discusión. Este estudio permite introducir diálogos en relación con el vínculo entre varón-infancia y abre una oportunidad para que las escuelas dirijan sus estrategias de cambio a fin de reducir la brecha de género masculina en este contexto docente. Asimismo, provee bases para desarrollar futuras investigaciones acerca del impacto de este grupo en los niños y niñas y en sus entornos próximos al conocer sus percepciones como actores educativos clave.
Referencias
Butler, J. (2005). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity GT. Political Theory, 4, 4-24.
Cáceres, C. F., Salazar, X., Rosasco, A. M. y Fernández Dávila, P. (2002). Ser un hombre en el Perú de hoy. Una mirada a la salud sexual desde la infidelidad, la violencia y la homofobia. Redess Jóvenes.
Cappi Manzini, L. y do Horto Salles Tiellet, M. (2014). Profesoras y docencia de estudiantes del sexo masculino de práctica profesional en una guardería: Desafíos en las relaciones entre géneros. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(2), 71-97. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339634157004.pdf
Clyde, M. (1989). Who is the odd man out: Men in early childhood settings? Early Child Development and Care, 52(1-4), 93-99. https://doi.org/10.1080/0300443890520107
Connell, R. W. (2005). Masculinities (2.a ed.). Polity.
Corbin, J. M. y Strauss, A. (1990). Grounded theory research: Procedures, canons, and evaluative criteria. Qualitative Sociology, 13(1), 3-21. https://doi.org/10.1007/BF00988593
Creswell, J. W. y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry y research design. Sage Publications.
Cunningham, B. y Watson, L. W. (2002). Recruiting male teacher. Young Children 57(6), 10-15. http://archivio.maschiselvatici.it/semplicistrategie.pdf
Davies, B. (1989). The discursive production of the male/female dualism in school settings. Oxford Review of Education, 15(3), 229-241. https://doi.org/10.1080/0305498890150304
Eagly, A. H. y Mladinic, A. (1989). Gender stereotypes and attitudes toward women and men. Personality and Social Psychology Bulletin, 15(4), 543-558. https://doi.org/10.1177/0146167289154008
Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Arango Editores. https://issuu.com/fundacionjyg/docs/masculinidades_y_desarrollo_social
García Villanueva, J. y Hernández Ramírez, C. I. (2015). La formación del profesorado de nivel preescolar: Un campo que excluye a los hombres en la ciudad de México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(7), 241-251. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2015.07.135
Haslanger, S. (2012). Resisting reality. Social construction and social critique. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199892631.001.0001
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Principales resultados de la encuesta nacional a instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria 2016. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1466/
Joseph, S. y Wright, Z. (2016). Men as early childhood educators: Experiences and perspectives of two male prospective teachers. Journal of Education and Human Development, 5(1), 213-219. https://doi.org/10.15640/jehd.v5n1a22
Lomazzi, V., Israel, S. y Crespi, I. (2019). Gender equality in Europe and the effect of work-family balance policies on gender-role attitudes. Social Sciences, 8(1), 1-29. https://doi.org/10.3390/socsci8010005
Lorber, J. (1994). “Night to his day”: The social construction of gender. En Paradoxes of gener (pp. 54-65). Yale University Press. http://seas3.elte.hu/coursematerial/GallCecilia/Lorber_Night_to_his_day.pdf
Muñoz Restrepo, D. y Vásquez Holguín, X. (2017). Pasantía en Chile: Una ampliación de saberes y conocimientos sobre la educación infantil. Journal of students, (2), 46-55. https://doi.org/10.21501/25007858.2578
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I. e Ibañez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007
Páramo Morales, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión, (39), 7-13. https://www.redalyc.org/pdf/646/64644480001.pdf
Pardo, M. y Adlerstein, C. (Consultoras). ((2015). Informe nacional sobre docentes para la educación de la primera infancia: CHILE. UNESCO-OREALC. http://ceppe.uc.cl/images/contenido/publicaciones/proyecto-estrategico-regional/2012/Informe-Primera-Infancia-CHILE.pdf
Pico Villancís, D. A. (2017). La formación del docente masculino en la educación preescolar [Tesis de licenciatura]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26363
Pizarro Quiñones, A. (2018). Una aproximación funcional al problema de la representación en la teoría feminista [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/151964
Qu, S. Q. y Dumay, J. (2011). The qualitative research interview. Qualitative Research in Accounting & Management 8(3), 238-264. https://doi.org/10.1108/11766091111162070
Sargent, P. (2005). The gendering of men in early childhood education. Sex Roles, 52(3-4), 251-259. https://doi.org/10.1007/s11199-005-1300-x
Sánchez Barrenechea, J. (2011). Percepciones sobre el trabajo extradoméstico de mujeres empresarias de Gamarra [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1403
Valdivia Santa Cruz, S. R. (2013). ¿Mamá ya estás viniendo? Varones y mujeres proveedores de recursos y cuidados [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5216
Vendrell, R., Dalmau, M., Gallego, S. y Baqués, M. (2015). Los varones, profesional en educación infantil. Implicaciones en el equipo pedagógico y en las familias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 195-210. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.184051
West, C. y Zimmerman, D. (1987). Doing Gender. Gender & Society, 1(2), 125-151. https://doi.org/10.1177/0891243287001002002
Wood, G. (2008). Gender stereotypical attitudes: Past, present and future influences on women’s career advancement. Equal Opportunities International, 27(7), 613-628. https://doi.org/10.1108/02610150810904319
Zhang, W. (2017) Male teachers in early childhood education: Why more men? A Review of the Literature [Tesis de maestría]. St. Cloud State University. https://repository.stcloudstate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1022&context=cfs_etds
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: