Diseño y validación de una escala de relevancia competencial motivacional del libro de texto de ciencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-2.17

Palabras clave:

Validación de escala, motivación, competencia, libro de texto

Resumen

Introducción. La falta de motivación en la educación científica es cada vez más preocupante. Muchas y variadas investigaciones han intentado, desde el enfoque de la teoría de la autodeterminación, aproximarse a comprender mejor la motivación, mediante el estudio de diferentes variables contextuales. Entre estas variables, el libro de texto es un elemento especialmente relevante, dada su importante presencia en las aulas y su, en principio, carácter competencial que, supuestamente, lo convierte en un recurso motivador. Objetivo. Por ello, se ha pretendido diseñar y validar una escala para medir la relevancia que tiene el libro de texto de ciencias, desde esta perspectiva competencial motivacional, para el alumnado con edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Metodología. El diseño se realizó tomando como referencia el marco teórico existente y para su validación se ha recurrido a una metodología de carácter cuantitativa, mediante una técnica de encuesta. Resultados. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio reveló la existencia de un único factor y consiguió unos índices de ajuste adecuados. Asimismo, el instrumento mostró una adecuada consistencia interna, estabilidad temporal, fiabilidad compuesta y validez convergente. Finalmente, las correlaciones positivas y significativas obtenidas con las motivaciones educativas, así como a la inversa con la desmotivación, evidenciaron la validez del instrumento externamente. Conclusiones. En consecuencia, se concluyó que la escala era válida y fiable.

Biografía del autor/a

Raquel Romero-Fernández, Universidad de Huelva

Doctora en Investigación en Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas, Licenciada en Ciencias del Mar, Máster en Educación Secundaria Obligatoria. Profesora del Departamento de Didácticas Integradas de la Universidad de Huelva, en el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Miembro del grupo de investigación Formación Inicial y Desarrollo Profesional de Profesores (HUM168).

María de los Ángeles De las Heras-Pérez, Universidad de Huelva

Doctora por la Universidad de Huelva, Licenciada en Biología. Profesora Titular del Departamento de Didácticas Integradas de la Universidad de Huelva, en el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Pertenece al consejo editorial de la revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, REAyS.

Pedro Sáenz-López-Buñuel, Universidad de Huelva

Catedrático de la Universidad de Huelva en el Departamento de Didácticas Integradas. Licenciado en Educación Física en la Universidad de Granada. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla. Director de la Revista y del grupo de investigación EMOTION.

Eduardo José Fernández-Ozcorta, Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola

Doctor Educación Físico-deportiva, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, además de Maestro especialista en Educación Física. Docente en el Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU. Perteneciente al grupo de investigación Educación, Motricidad e Investigación Onubense (HUM-643). Miembro del Consejo Editorial de la revista E-motion.

Referencias

Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Proyecto editorial: Metodología de las ciencias del comportamiento y de la salud. Síntesis.

Alonso Tapia, J. y de la Red Fadrique, I. (2007). Evaluar “para” el aprendizaje, aprender para estar motivado: El orden de los factores sí afecta al producto. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18(2), 241-253. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11315

Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivational in sport and exercise (161-176). Human Kinetics Books.

Ballester Vila, M. G. y Sánchez Santamaría, J. (2011). La dimensión pedagógica del enfoque de competencias en educación obligatoria. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 17-34. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/69/32

Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118619179

Busquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, 42(especial), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010

Castro-Pérez, M. y Morales-Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11

Coronas Cabrero, M. (1995). La prensa y las ciencias naturales. Comunicar, 2(4), 75-78. https://doi.org/10.3916/C04-1995-14

Couso Lagarón, D., Jiménez Aleixandre, M. P., López-Ruiz, J., Mans Teixidó, C., Rodríguez Espinosa, J. M., Sanmartí Puig, N. (2011). Informe Enciende. Enseñanza de las ciencias en la didáctica escolar para edades tempranas en España. COSCE. https://www.cosce.org/pdf/Informe_ENCIENDE.pdf

Cubero Pérez, R. (2001). Motivación e interés por los contenidos escolares. Aula de Innovación educativa, 101, 28-31. https://www.grao.com/es/producto/motivacion-e-interes-por-los-contenidos-escolares

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7

de Toledo, M. O. y Camero, R. E. (2015). Desarrollo de cinco recursos con enfoque CTS para la enseñanza de sistema respiratorio, circulatorio y digestivo. Revista de Investigación, 39(85), 63-91. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000200005&lng=es&tlng=es.

García-Señorán, M. del M., González González, S. G. y Soto Carballo, J. G (2015). Estudio exploratorio de intereses y motivación para la ejecución de tareas en alumnado de educación primaria de la provincia de Pontevedra. Revista de Investigación en Educación, 13(2), 256-270. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/233

González, A. y Paoloni, P.-V. (2015). Implicación y rendimiento en física: El papel de las estrategias docentes en el aula, y el interés personal y situacional del alumnado. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 25-45. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.11370

Howard, J. L., Bureau, J., Guay, F., Chong, J. X. Y., y Ryan, R. M. (2021). Student motivation and associated outcomes: A meta-analysis from self-determination theory. Perspectives on Psychological Science. https://doi.org/10.1177/1745691620966789

Lévy Mangin, J.-P. (Dir.) y Varela Mallou, J. (Coord.) (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. Netbiblo.

Marco Stiefel, B. (2008). Competencias básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Narcea.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). PISA 2018. Programa para la evaluación internacional de los estudiantes. Informe español. Secretaría General Técnica. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=20372

Nuñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G. y Suárez, Z. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de motivación educativa en estudiantes de educación secundaria postobligatoria. Estudios de Psicología, 31(1), 89-100. https://doi.org/10.1174/021093910790744590

Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: Una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Autor. https://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepisaenespaol.htm

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó.

Pintrich, P. R. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. International Journal of Educational Research 31(6), 459-470. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883035599000154

Pozuelos Estrada, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. M.C.E.P

Rubio Hurtado, M. J., Ruiz Bueno, A. y Martínez-Olmo, F. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilidad de las actividades de aprendizaje para desarrollar competencias. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 221-240. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.225131

Ryan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes. Journal of Personality, 63(3), 397-427. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1995.tb00501.x

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation on intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford.

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2019). Brick by brick: The origins, development, and future of self-determination theory. En A. J. Elliot (Ed.), Advances in motivation science (Vol. 6, pp. 111-156). Elsevier. https://doi.org/10.1016/bs.adms.2019.01.001

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 1-31. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

Simpson, E. H. y Balsam, P. D. (2016). The behavioral neuroscience of motivation: An overview of concepts, measures, and translational applications. Current Topics in Behavioral Neurosciences, 27, 1-12. https://doi.org/10.1007/7854_2015_402

Schermelleh-Engel, K., Moosbrugger, H. y Müller, H. (2003). Evaluating the fit of structural equation models: Tests of significance and descriptive goodness-of-fit measures. Methods of Psychological Research, 8(2), 23-74. https://www.researchgate.net/publication/251060246_Evaluating_the_Fit_of_Structural_Equation_Models_Tests_of_Significance_and_Descriptive_Goodness-of-Fit_Measures

Solbes, J., Montserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: Implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2428/1973

Suárez Riveiro, J. M., Fernández Suárez, A. P. y Anaya Nieto, D. (2005). Un modelo sobre la determinación motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista de Educación, 338, 295-306. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2005/re338/re338-17.html

Ugartetxea, J. (2002). La metacognición, el desarrollo de la autoeficacia y la motivación escolar. Revista de Psicodidáctica, 13, 49-73. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/135

Vallerand, R. J. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. Advances in Experimental Social Psychology, 29, 271-360. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60019-2

Velicer, W. F. y Fava, J. L. (1998). Effects of variable and subject sampling on factor pattern recovery. Psychological Methods, 3(2), 231-251. https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.2.231

Publicado

2021-04-26

Cómo citar

Diseño y validación de una escala de relevancia competencial motivacional del libro de texto de ciencias (R. Romero-Fernández, M. de los Ángeles De las Heras-Pérez, P. Sáenz-López-Buñuel, & E. J. Fernández-Ozcorta , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.17

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Diseño y validación de una escala de relevancia competencial motivacional del libro de texto de ciencias (R. Romero-Fernández, M. de los Ángeles De las Heras-Pérez, P. Sáenz-López-Buñuel, & E. J. Fernández-Ozcorta , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.17

Comentarios (ver términos de uso)