Experiencia y percepciones sobre el infográfico con fines educativos durante la formación docente
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.26-1.23Palabras clave:
infográficos, percepciones, normalista, formación docente, formación inicialResumen
Objetivo. Este artículo presenta los hallazgos de un estudio que busca conocer las percepciones de una docente y un grupo de alumnos y alumnas normalistas con respecto a dos experiencias de haber diseñado infográficos con fines educativos. Metodología. Este estudio fue de corte cualitativo. Para la recolección de información se implementó un grupo focal con cinco estudiantes de sexto semestre y una entrevista semiestructurada a la maestra de grupo que implementó la estrategia. Análisis de resultados. Los hallazgos sugieren una perspectiva positiva por parte de la maestra y el alumnado normalista respecto a la experiencia del diseño de infográficos, quienes declaran que contribuyó principalmente a la comprensión y organización de la información, especialmente facilitando la comprensión de textos académicos y disciplinares. Asimismo, las personas participantes concuerdan en que el diseño de infográficos facilita la organización de información relevante de forma visual, lo cual resulta innovador, creativo y de gran utilidad para el alumnado en formación inicial. Conclusiones y recomendaciones. Si bien es cierto es importante conocer las perspectivas de docentes y estudiantes sobre el uso de infográficos con fines educativos, se recomienda realizar estudios experimentales o cuasiexperimentales que constaten o refuten los hallazgos de este estudio y otros similares que se han abordado desde la perspectiva del personal docente y estudiantes.
Referencias
Abreu Sojo, C. (2002). Periodismo Iconográfico (y XI) ¿Es la infografía un género periodístico? Revista Latina de Comunicación Social, 5(51).
Aguirre, C. R., Menjívar Valencia, E. y Morales, H. L. (2015). Elaboración de infografías: Hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI. Diá-logos, (15), 23-27. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i15.2207
Alyahya, D. (2019). Infographics as a learning tool in higher education: The design process and perception of an instructional designer. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 18(1), 1-15. https://orcid.org/10.26803/ijlter.18.1.1
Best, J. W. y Kahn, J. V. (2006). Research in education (10.a ed.). Pearson.
Bicen, H. y Beheshti, M. (2017). The psychological impact of infographics in education. BRAIN. Broad Research in Artificial Intelligence and Neuroscience, 8(4), 99-108. https://www.edusoft.ro/brain/index.php/brain/article/view/733/821
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Graó.
Creswell, J. W. (2012). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (4.a ed.). Pearson.
Creswell, J. W. y Poth C. N. (2013). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five approaches (3.a ed.). Sage.
Damyanov, I. y Tsankov, N. (2018). The role of infographics for the development of skills for cognitive modeling in education. IJET International Journal of Emerging Technologies in Learning, 13(1), 82-92. https://doi.org/10.3991/ijet.v13i01.7541
de Pablos, J. M. (1998). Siempre ha habido infografía. Revista Latina de Comunicación Social, 5, 1-5. https://studylib.es/doc/3006167/revista-latina-de-comunicaci%C3%B3n-social-siempre-ha-habido-i.
Echevarría Martínez, M. A. y Gastón Barrenetxea, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de Psicodidáctica, (10), 59-74. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/issue/view/31
García Madruga, J. J, Martín Cordero, J. I., Luque Vilaseca, J. L. y Santamaría Moreno, C. (1996). Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos. Siglo Veintiuno.
Guzmán-Cedillo, Y., Lima-Villeda, N. y Ferreira-Rosa, S. (2015). An experience of elaborating didactic infographics on sexual diversity. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 961-981. https://orcid.org/10.4185/RLCS-2015-1080en
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Leavy, P. (2017). Research design. Quantitative, qualitative, mixed methods, arts-based, and community-based participatory research approaches. The Guilford Press.
Maldonado Fuentes, A. C., Sandoval Rubilar, P. y Rodríguez Alveal, F. (2012). Comprensión lectora en la formación inicial docente: Estudiantes de educación general básica en una universidad del Consejo de Rectores. Folios, (35), 33-47. https://doi.org/10.17227/01234870.35folios33.47
Minervini, M. A. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, (59), 1-11. https://www.researchgate.net/publication/26527124_La_infografia_como_recurso_didactico
Muñoz García, E. (2014). Uso didáctico de las infografías. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(14), 37-43. https://doi.org/10.25115/ecp.v7i14.969
Palmucci, D. (2017). Las infografías, nuevos espacios de lectura para el discurso científico-pedagógico. Discurso & Sociedad, 11(2), 262-288. http://www.dissoc.org/ediciones/v11n02/
Ponce, A., Rangone, C. y Funes, M. (2015). Relato de experiencia: Diseño de infografías como estrategia de enseñanza en Educación para la Salud en Ciencias Naturales y su didáctica en profesorados para la educación primaria de la provincia de Córdoba. VIII Jornadas Nacionales y 1° Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado: Narración, Investigación y Reflexión sobre las Prácticas. Universidad Nacional de Mar del Plata. https://silo.tips/download/palabras-clave-educacion-para-la-salud-innovaciones-en-el-aula-infografias
Reinhardt, N. (2010). Infografía didáctica: Producción interdisciplinaria de infografías didácticas para la diversidad cultural. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 11(31), 119-191. http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n31/n31a03.pdf
Rincón Carvajal, O. A. (2016). La infografía educativa como herramienta didáctica. Una posibilidad de mediación del proceso formativo en el área de Educación Física de los estudiantes del grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Federico Ángel del municipio de Caldas –Antioquia– [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2780
Shabak Alrwele, N. (2017). Effects of infographics on student achievement and students’ perceptions of the impacts of infographics. Journal of Education and Human Development, 6(3), 104-117. http://jehdnet.com/vol-6-no-3-september-2017-jehd
Solé, I. (1997). Estrategias de lectura. Graó.
Sudakov, I., Bellsky, T., Usenyuk-Kravchuk, S. y Polyakova, V. (2016). Infographics and mathematics: A mechanism for effective learning in the classroom. PRIMUS, 26(2), 158-167. https://doi.org/10.1080/10511970.2015.1072607
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: