Reforma e innovación educativa. Consideraciones teóricas para la investigación crítica

Autores/as

  • Guillermo Miranda Camacho Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.11-2.11

Palabras clave:

Reforma educativa, innovación educativa, cambio educativo, crisis de legitimación, estrategia de legitimación, hermenéutica crítica

Resumen

Este ensayo es un acercamiento crítico a la reforma e innovación educativas. Nuestro interés es examinar algunas dimensiones de la naturaleza, fundamentación ideológico-política, y características comparativas entre estas dos manifestaciones del cambio educativo. Para acometer esta tarea, iniciamos la exposición con un análisis de los principales hechos que configuran el marco sociohistórico de la irrupción de las reformas e innovaciones educativas. En segundo lugar, exploramos algunas de las características fundamentales, en perspectiva comparada de la reforma e innovación educativas. En la tercera sección, exponemos algunos elementos que consideramos básicos para un acercamiento hermenéutico crítico de modelos teóricos de las reformas educativas. En un cuarto momento, nos adentramos en el conocimiento de la dimensión histórico-estructural de las reformas educativas, como procesos que tienen lugar en un proceso de cambio en el sistema social. En la quinta y última parte, realizamos un excurso teórico respecto de las funciones educativas como referentes socioestructurales de las reformas e innovaciones educativas. Este trabajo es parte del proceso, que hemos sistematizado en otros ensayos, con el interés de aportar elementos para una visión hermenéutica crítica de los procesos de cambio educativo y constituye un producto de la Cátedra “Educación, Desarrollo y Democracia: Uladislao Gámez Solano” del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica.

 

Biografía del autor/a

Guillermo Miranda Camacho, Universidad Nacional

Sociólogo, graduado en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España. Ha realizado investigaciones en el campo de la sociología de las políticas educativas, tanto en Costa Rica como en España. Profesor de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.

Referencias

Angulo, R. F. y Blanco, M. N. (1994). Innovación, cambio y reforma: Algunas ideas para analizar lo que está ocurriendo, teoría y desarrollo del currículo. Má­laga: ALJIVE. Apple, Michel W. (1997). Educación y poder. Madrid: PAIDÓS.

Apple, Michel W. (2000). Teoría crítica y educación. Madrid.

Castells, M. (2002). La galaxia Internet. Barcelona: DEBOLSILLO.

Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: SIGLO XXI.

Colom, A. y Domínguez, E. (1997). Introducción a la política de la educación. Barcelona: ARIEL.

Eagleton, Terry (1997). Ideología una introducción. Barcelona: PAIDÓS.

Femández, S. y Pérez, M. (I 995). Política educativa y sociedad. Valencia: AU LLI­BRES.

Fische, L. (1982). Tecnocracia. Diccionario de política. Madrid: TECNOS.

García Femández, M. (1998). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Cór­doba: Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba.

Gil V, Fernando (1994}. Teoría sociológica de la educación. Salamanca: AMARÚ EDICIONES.

González González, M. y Escudero Muñoz, J. (1987). Innovación educativa: Teoría y procesos de desarrollo. Barcelona: EDITORIAL HUMANITAS.

Habermas, J. (2001 ). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: TECNOS.

Latapí, P. (1984). Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976.

Lava! (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: PAIDÓS.

Levi, L., Bobbio, Norberto y Matteucci, N. (1982). Legitimidad. Diccionario de política. Madrid: TECNOS.

Mande!, Emest (1986). Las ondas largas del desarrollo capitalista. Madrid: SIGLO XXI.

Marcuse, H. ( 1972). El hombre unidimensional. Barcelona: SEIX BARRAL.

Miranda, G. (2006). Hacia una visión hermenéutico crítica de la política educativa, pp. 111-112.

Miranda, G. "Política curricular, crisis de legitimación y hegemonía neoliberal". En Revista de Ciencias Sociales. Nº 112-113 (no publicada). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Moral, S. y Raymond, H. (1986). La acumulación del capital y sus crisis. Madrid, AKAL.

Ordóñez P., J. (2004). Introducción a la pedagogía. San José: EUNED.

Pérez G., Á. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: MORATA.

Guillermo Miranda Camacho Popkewitz, T. S. (1997). Sociología Política de las Reformas Educativas. Madrid. MORATA.

Postic, Marcel (1982). La relación educativa. Madrid: NANCEA.

Requeijo, J. (2000). Estructura económica mundial. Madrid: MC GRAW-HILL.

Rudduck, J., Angulo, R., Félix, J. y Blanco, N. (1994). Reflexiones sobre el proble-ma del cambio en las escuelas. En Teoría y Desarrollo del Currículo. Málaga: ALllVE.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: MO­RATA.

Publicado

2007-06-30

Cómo citar

Reforma e innovación educativa. Consideraciones teóricas para la investigación crítica (G. Miranda Camacho , Trans.). (2007). Revista Electrónica Educare, 11(2), 181-214. https://doi.org/10.15359/ree.11-2.11

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Reforma e innovación educativa. Consideraciones teóricas para la investigación crítica (G. Miranda Camacho , Trans.). (2007). Revista Electrónica Educare, 11(2), 181-214. https://doi.org/10.15359/ree.11-2.11

Comentarios (ver términos de uso)