Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5

Palabras clave:

Innovación, inclusión, educación primaria, evaluación, indicadores

Resumen

Introducción. La educación inclusiva está actualmente consolidada en lo referente a sus planteamientos y bases teóricas; pero la puesta en práctica de la inclusión en los centros educativos ordinarios requiere una actuación distinta del proceso de enseñanza-aprendizaje, que no está aún consolidada. Objetivo. Determinar como la aplicación de las metodologías activas, dentro de educación primaria, favorecen el proceso de inclusión educativa, mostrando como la Presencia, la Participación y el Progreso de todo el alumnado puede ser una realidad en los centros y aulas escolares. Metodología. Se presenta un estudio explicativo de corte cualitativo, con la participación de ocho maestros y maestras de primaria de diferentes escuelas de Mallorca, con los que se realizaron seis sesiones de grupo de discusión para la recogida de la información, posteriormente se efectuó un análisis, mediante el software de análisis de datos NVIVO, a partir del método deductivo. Resultados. Los resultados ponen de manifiesto cómo las metodologías activas pueden ser inclusivas sí atienden a determinados factores tales como la necesidad de una presencia física y emocional vinculada a la identidad grupal del aula; la participación real en procesos de planificación, comunicación y a partir de equipos cooperativos y el desarrollo de un aprendizaje competencial. Conclusiones. Se destaca el rol docente y su intervención como elementos clave de las buenas prácticas inclusivas en los centros escolares, donde la presencia, participación y progreso del alumnado son tres eslabones progresivos de actuación docente y un punto de partida para la mejora y el desarrollo profesional.

Biografía del autor/a

Joan Jordi Muntaner-Guasp, Universitat de les Illes Balears

Doctor en Pedagogía, Catedrático de Universidad del área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Sus investigaciones hacen referencia al proceso de inclusión educativa. Ha publicado diversos libros, artículos y ponencias sobre la atención a la diversidad y la educación inclusiva.

Bartomeu Bartomeu Mut-Amengual, Universitat Illes Balears

Doctor europeo por la Universitat de les Illes Balears. Profesor del Departamento de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educació de la UIB. Miembro del Grup de Recerca Educació i Ciutadania. Sus líneas de investigación se centran en los Usos Sociales y Educativos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Alfabetización Informacional, además de la innovación educativa y las estratégias metodológicas.

Carme Pinya-Medina, Universitat Illes Balears

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de las Islas Baleares. Profesora del departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación en la UIB. Impartiendo docencia en asignaturas relacionadas con estratégias didácticas e innovación docente. Actualmente trabajando en líneas de investigación sobre formación del profesorado, educación inclusiva, metodologías docentes e innovación educativa.

Referencias

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, Developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157

Alba-Pastor, C. (Coord.). (2016). Diseño universal para el aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Morata.

Alba-Pastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: Un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 64-66. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/190783?show=full

Breen, R. L. (2006). A practical guide to focus-group research. Journal of Geography in Higher Education, 30(3), 463-475. https://doi.org/10.1080/03098260600927575

Echeita Sarrionandi, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.

Escobar J. y Bonilla-Jiménez, F. I. (2009). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. https://bit.ly/3DoQiP6

Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D. y Paré, M.-H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC. https://www.researchgate.net/publication/303346000_Tecnicas_de_investigacion_social_y_educativa

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gadner, H. (2013). Multiple intelligences. Darras Books.

García-Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Revista Electrónica Sinéctica, (35), 1-21. https://bit.ly/3CiKrK4

Gil, N., Grañeras Pastrana, M., y Díaz-Caneja, P. (Coords.). (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas (Colección Estudios CREADE n.º 9). Ministerio de Educación.

Hennink, M. M. (2013). Focus group discussions. Understanding qualitative research. Oxford University Press.

Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Graó.

Izuzquiza, D., Echeita, G. y Simón, C. (2015). La percepción de estudiantes egresados de magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid sobre su competencia profesional para ser “profesorado inclusivo”: Un estudio preliminar. Tendencias pedagógicas, (26), 197-216. https://repositorio.uam.es/handle/10486/668104

Johnson, R. T. y Johnson, D. W. (2000). Active learning: Cooperation in the college classroom.

Marzano, R. J. y Pickering, D. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México. Ed. ITESO, 1-11.

Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. IIPE - UNESCO. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01132.pdf

Muntaner-Guasp, J. J., Pinya Medina, C. y Mut-Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Un estudio de casos. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

Nind, M., Kaley, A. y Hall, E. (2020). Focus group method: Doing Research Inclusively and Supporting Social Inclusion. En P. Liamputtong (Ed.), Handbook of social inclusion: Research and practices in health and social sciences, 1-21. Springer International Publishing.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (5-9 de marzo de 1990). Declaración Mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Autor. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Rabiee, F. (2004). Focus-group interview and data analysis. Proceedings of the Nutrition Society, 63(4), 655-660. 10.1079/PNS2004399

Ros Pérez-Chuecos, R., Alfageme González, M. B. y Vallejo Ruiz, M. (2008). Enfoques de enseñanza en un centro de primaria: Cambio o continuidad. II Jornadas de los Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria (pp. 559-578). Servicio de publicaciones, Universidad de Murcia.

Sánchez-Serrano, J. M., Alba-Pastor, C. y Zubillaga del Río, A. (2021). La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. Revista De Educación, (393), 321-352. 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-496

Sanmartí, N. (2007). Diez ideas clave. Evaluar para aprender. Graó.

Scheerens, J., Glass, C. y Thomas, S. M. (2005). Educational evaluation, assessment, and monitoring. A systemic approach. Taylor & Francis.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (7 de junio de 1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: Acceso y calidad. Autor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18064

Robles Vásquez, H. V., Degangte Méndez, L. A. y Ángeles Méndez, E. (2018). El derecho humano a una educación obligatoria de calidad en México y su equidad: Elementos para un diagnóstico. Perfiles Educativos, 40(Especial), 98-141.

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva (J. J. Muntaner-Guasp, B. Bartomeu Mut-Amengual, & C. Pinya-Medina , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva (J. J. Muntaner-Guasp, B. Bartomeu Mut-Amengual, & C. Pinya-Medina , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5

Comentarios (ver términos de uso)