Repitencia escolar: Relación entre la autoeficacia y perspectiva temporal en adolescentes de Perú, Lima Metropolitana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.26-2.8

Palabras clave:

Autoeficacia, perspectiva temporal, repitencia, escolares, secundaria

Resumen

Introducción. La repetición escolar es un fenómeno escolar percibido, pero no atendido en América Latina; esto se evidencia en la escasa producción científica de la población en relación con las variables autoeficacia y perspectiva temporal. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación entre autoeficacia y perspectiva temporal en estudiantes repitentes de nivel secundario. Metodología. Se aplicó el instrumento Escala de autoeficacia general, en su versión peruana (Grimaldo Muchotrigo, 2005) e Inventario de perspectiva temporal (Díaz-Morales, 2006). Las personas participantes fueron 157 estudiantes escolares que repitieron año escolar en el nivel primario o secundario. Resultados. Los resultados indican una relación moderada y positiva entre autoeficacia y la dimensión temporal de futuro (r = 0,48); pasado positivo (r = 0,32) y presente hedonista (r = 0,30); y una relación baja y positiva entre autoeficacia y pasado negativo (r = 0,22) y presente fatalista (r = 0,27). Discusión. Se concluye que existe una relación moderada entre la autoeficacia y las perspectivas del porvenir que deben ser examinadas en futuros estudios, entendiendo que la población de estudiantes repitentes es un grupo poco investigado aún. De hecho, estos resultados tienen fuertes implicancias prácticas porque permiten dar cuenta de la necesidad de explorar variables psicológicas en una población con repitencia y realizar abordajes desde los departamentos psicopedagógicos de los centros educativos.

Biografía del autor/a

Sofía Marin-Velazco, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Bachiller en Psicología con mención en psicología educacional por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es orientadora y supervisora académica de estudiantes escolares. Cuenta con experiencia en técnicas y estrategias de manejo conductual con adolescentes.

Daniela Ramos-León, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Bachiller en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es trabajadora del centro de salud universitario de la UPC. Con experiencia en orientación y consejería desde el enfoque cognitivo conductual. Imparte talleres de orientación vocacional a jóvenes postulantes a la UPC.

José Ventura-León, Universidad Privada del Norte

Doctor en Psicología. Investigador en temas metodológicos, Psicométricos e Infanto-Juveniles, con más de 10 años de experiencia profesional. Es docente investigador a tiempo completo de la Universidad Privada del Norte (UPN). Catedrático del programa doctoral de la Universidad San Martin de Porres (USMP) y docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC impartiendo los cursos de investigación.

Mario Reyes-Bossio, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Psicólogo e investigador en la línea de Metodología, Psicometría, Gestión Editorial, salud, Calidad de Vida y Psicología Deportiva con más de 12 años de experiencia en el campo. Doctorando en Actividad Física y Deporte por la Universidad UNINI de México. Docente y coordinador de la Línea de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC.

Referencias

Adelabu, D. H. (2007). Time perspective and school membership as correlates to academic achievement among African American adolescents. Adolescence, 42(167), 525-538. https://search.proquest.com/docview/195937251?pq-origsite=gscholar

Anderson, G. E., Whipple, A. D. y Jimerson, S. R. (2003). Grade retention: Achievement and mental health outcomes. Center for Development & Learning. http://www.cdl.org/articles/grade-retention-achievement-and-mental-health-outcomes/

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Martínez Roca.

Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., Peralbo-Uzquiano, M. y Brenlla-Blanco, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: Impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156101

Busot, I. (1997). Teoría de la auto-eficacia (A. Bandura): Un basamento para el proceso instruccional. Encuentro Educacional, 4(1), 53-63. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1090/1092

Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. https://virtualeduca.org/documentos/centrodocumentacion/2014/spanish-excellent-teachers-report.pdf

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales (3.a ed.). Buenos Aires.

Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A. y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/81/91

Díaz-Morales, J. F. (2006). Estructura factorial y fiabilidad del inventario de perspectiva temporal de Zimbardo. Psicothema, 18(3), 565-571. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718336.pdf

Grimaldo Muchotrigo, M. P. (2005). Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia general de Baesssler & Schwarzer. Cultura Neolatina, 23(19), 213-229. https://www.revistacultura.com.pe/portfolio-item/cultura-19/

Imbellone, A. y Laghi, F. (2016). The role of time perspective in social cognitive career theory of interests. Time & Society, 25(2), 334-354. https://doi.org/10.1177/0961463X15577263

Jimerson, S. R. (1999). On the failure of failure: Examining the association Between Early Grade Retention and Education and employment outcomes during late adolescence. Journal of School Psychology, 37(3), 243-272. https://doi.org/10.1016/S0022-4405(99)00005-9

Jimerson, S. R. (2001). Meta-analysis of grade retention research: Implications for practice in the 21st century. School Psychology Review, 30(3), 420-437. https://doi.org/10.1080/02796015.2001.12086124

Mantilla Torres, L. G. (2019). Factores que inciden en la repitencia escolar en el Colegio Integrado Los Santos [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7234

Marchesi Ullastres, A. (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas. https://www.nodo50.org/movicaliedu/fracasoescolarespana.pdf

Ministerio de Educación. (24 de noviembre de 2019). Permanencia y progreso - Porcentaje de repetidores secundaria total.

Moreno, A. (2007). La adolescencia. UOC.

Pajares, F. y Schunk, D. H. (2001). Self-beliefs and school sucess: Self-efficacy, self-concept, and school achievement. En R. J. Riding y S. G. Rayner (Eds.), Self perception (Vol. 2., pp. 239-266). Abex Publishing.

Papalia, D. E., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (12.a ed.). McGraw-Hill.

Ruiz Dodobara, F. (2005). Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 1-16. https://doi.org/10.19083/ridu.1.33

Torres, R. M. (1995). Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, Aportes para la Capacitación, (1), 1-20. https://issuu.com/magda-mns/docs/torres1995re

Torres González, J. D., Acevedo Correa, D. y Gallo García, L. A. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: Una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 157-187. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904

Tuğran, E., Kocak, M., Mirtagioğlu, H., Yiğit, S. y Mendes, M. (2015). A simulation based comparison of correlation coefficients with regard to type I error rate and power. Journal of Data Analysis and Information Processing, 3(3), 87-101. https://doi.org/10.4236/jdaip.2015.33010

United Nations Children’s Fund. (2010). Informe Anual 2009. Autor. https://www.unicef.org/spanish/publications/index_53754.html

Vásquez Echeverría, A. (2011). Experiencia subjetiva del tiempo y su influencia en el comportamiento: Revisión y modelos. Psicología: Teoría e Pesquisa, 27(2), 215-223. https://doi.org/10.1590/S0102-37722011000200011

Ventura-León, J. L. (2016). Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: Aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 54(4), 353-354. https://doi.org/10.4067/S0717-92272016000400010

Ventura-León, J. L. (2019). Tamaño del efecto para Kruskal-Wallis: Aportes al artículo de Domínguez-González et al. Investigación en Educación Médica, 8(30), 135-136. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v8n30/2007-5057-iem-8-30-135.pdf

Ventura-León, J. L. y Caycho, T. (2017). Q de Cohen: Comparación de correlaciones entre muestras independientes en base a Urzúa et al. Revista Médica de Chile, 145(3), 411-412. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000300020

Wong, A. E., Dirghangi, S. R. y Hart, S. R. (2019). Self-concept clarity mediates the effects of adverse childhood experiences on adult suicide behavior, depression, loneliness, perceived stress, and life distress. Self and Identity, 18(3), 247-266. https://doi.org/10.1080/15298868.2018.1439096

Zebardast, A., Besharat, M. A.y Hghighatgoo, M. (2011). The relationship between self-efficacy and time perspective in students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 30, 935-938. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.10.181

Zimbardo, P. y Boyd, J. N. (1999). Putting time in perspective: A valid, reliable individual-differences metric. Journal of Personality and Social Psychology, 77(6), 1271-1288. https://doi.org/10.1007/978-3-319-07368-2_2

Publicado

2022-04-19

Cómo citar

Repitencia escolar: Relación entre la autoeficacia y perspectiva temporal en adolescentes de Perú, Lima Metropolitana (S. Marin-Velazco, D. Ramos-León, J. Ventura-León, & M. Reyes-Bossio , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-13. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.8

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Repitencia escolar: Relación entre la autoeficacia y perspectiva temporal en adolescentes de Perú, Lima Metropolitana (S. Marin-Velazco, D. Ramos-León, J. Ventura-León, & M. Reyes-Bossio , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-13. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.8

Comentarios (ver términos de uso)