Efectividad de un programa de intervención basado en mindfulness para autorregular la atención en niñez de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.26-1.7Palabras clave:
Atención, autorregulación, mindfulness, educación primariaResumen
La bibliografía afirma que la atención es inherente al aprendizaje, de modo que si esta manifestara alteraciones, la entrada y focalización de las diversas experiencias tendría una amplitud limitada, así como también se afirma que si fuera adecuadamente estimulada, el enriquecimiento de las experiencias sería enormemente fructífero. Debido a la importancia de considerar la atención como un proceso formativo, este estudio se ha planteado el diseño de un programa basado en lineamientos mindfulness para fortalecer la autorregulación de la atención en niñez de educación básica y la evaluación de la efectividad de este mismo en el desarrollo de la atención focalizada, sostenida y dividida. Para ello se contó con una muestra de 46 niños y niñas de tercero año básico de la comuna de Pemuco en Chile, con edades comprendidas entre 8 y 9 años de edad. El enfoque del estudio es de tipo secuencial probatorio, enmarcado en un diseño pre-post test con grupo control. En el grupo control y experimental se midió la variable dependiente, mediante los test CARAS, la subescala CLAVES del test WISC-III y el test CSAT. Los resultados indican un aumento significativo del autocontrol atencional del grupo intervenido respecto del grupo control, avalando el impacto de esta herramienta que se pone a disposición del sistem
Referencias
Amutio-Kareaga, A., Franco Justo, C., Gázquez Linares, J. J. y Mañas Mañas, I. (2015). Aprendizaje y práctica de la conciencia plena en estudiantes de bachillerato para potenciar la relajación y la autoeficacia en el rendimiento escolar. Universitas Psychologica, 14(2), 433-444. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.apcp
Barragán Bech, R., Lewis Harb, S. y Palacio Sañudo, J. E. (2007). Autopercepción de cambios en los déficit atencionales intermedios de estudiantes universitarios de Barranquilla sometidos al método de autocontrol de la atención (mindfulness). Salud Uninorte, 23(2), 184-192. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4032
Bonilla, E. (2008). Evidencias sobre el poder de la intención. Investigación Clínica, 49(4), 595-615. http://ve.scielo.org/pdf/ic/v49n4/art12.pdf
Brown, K. W. y Ryan, R. M. (2003). The benefits of being present: Mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4), 822-848. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.4.822
Fuenmayor, G. y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187-202. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011
Goleman, D. (2016). El espíritu creativo. Ediciones B.
González, C., Carranza, J. A., Fuentes, L. J., Galián, M. D. y Estévez, A. F. (2001). Mecanismos atencionales y desarrollo de la autorregulación en la infancia. Anales de psicología, 17(2), 275-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16717211
Jaramillo, S. y Osses, S. (2012). Validación de un instrumento sobre metacognición para estudiantes de segundo ciclo de educación general básica. Estudios pedagógicos, 38(2), 117-131. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200008
Lagos, L. P., Silva, C., Rothhammer, P., Carrasco, X., Llop, E., Aboitiz, F. y Rothhammer, F. (2011). Riesgo de déficit atencional/hiperactividad en escolares Aymara, Rapa-Nui y de Santiago de Chile. Posible contribución de polimorfismos genéticos del sistema dopaminérgico. Revista Médica de Chile, 139(5), 600-605. https://doi.org/10.4067/S0034-98872011000500006
León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 17-26. https://doi.org/10.30552/ejep.v1i3.11
Manga, D. y Ramos, F. (2011). El legado de Luria y la neuropsicología escolar. Psychology, Society & Education, 3(1), 1-13. https://doi.org/10.25115/psye.v3i1.443
Mañas Mañas, I., Franco Justo, C., Gil Montoya, M. D. y Gil Montoya, C. (2014). Educación consciente: Mindfulness (Atención plena) en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos conscientes. En R. L.
Soriano Díaz y P. Cruz Zúñiga (Eds.), Alianza de civilizaciones políticas migratorias y educación (pp. 193-229). Aconcagua libros. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=563553
Ministerio de Educación. (2015). División de Educación Decreto número 83/2015. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. División de Educación General, Unidad de Currículum. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
Monteoliva, J. M., Ison, M. S. y Pattini, A. E. (2014). Evaluación del desempeño atencional en niños: Eficacia, eficiencia y rendimiento. Interdisciplinaria, 31(2), 213-225. https://doi.org/10.16888/interd.2014.31.2.2
Moñivas, A., Gracia-Diex, G. y Gracía-de-Silva, R. (2012). Mindfulness (atención plena): Concepto y teoría. Portularia, 12(Extra), 83-89. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0009
Organista Díaz, P. (2005). Conciencia y metacognición. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 77-89. https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/03/1108.pdf
Osses Bustingorry, S. y Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
Porter, B. y Andrade, M. (2013). La vida es ahora. Los beneficios del mindfulness en el día a día. El mercurio-Aguilar.
Portellano Pérez, J. A. y García Alba, J. (2005). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Síntesis.
Ramírez, V. y Rosas, R. (2007). Estandarización del WISC-III en Chile: Descripción del Test Estructura Factorial y Consistencia Interna de las Escalas. Psykhe, 16(1), 91-109. https://doi.org/10.4067/S0718-22282007000100008
Rebollo, M. A. y Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Revista Neurología, 42(2), 3-7. https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005786
Ricard, M., Lutz, A. y Davidson, R. (2015). En el cerebro del meditador. Las nuevas técnicas de neuroimagen arrojan luz sobre los cambios cerebrales que producen las prácticas contemplativas. Investigación y Ciencia, (460), 19-25. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/neurociencia-de-la-meditacin-618/en-el-cerebro-del-meditador-12725
Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizajes significativos. Comunidad de Madrid.
Rodríguez, A. F. (2016). Cuaderno práctico de ejercicios de Mindfulness. Paidós.
Ruiz Lázaro, P. J., Rodríguez, T., Martínez Prádanos, A. y Núñez Marín, E. (2014). Mindfulness en pediatría: El proyecto “creciendo con atención y consciencia plena”. Pediatría Atención Primaria, 16(62), 169-179. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000300011
Servera Barceló, M. y Llabrés Bordoy, J. (2004). CSAT-R.: Tarea de atención sostenida en la infancia. TEA Ediciones.
Teasdale, J., Williams, M. y Segal, Z. (2015). El camino del mindfulness. Paidós.
Thurstone, L. L. y Yela, M. (2012). CARAS-R. Test de percepción de diferencias – revisado (11.a ed.). Tea Ediciones.
Zanín, L., Gil, E. y de Bortoli, M. (2004). Atención y memoria: Su relación con la función tiroidea. Fundamentos en Humanidades, 5(10), 31-42. https://www.researchgate.net/publication/26420116_Atencion_y_memoria_su_relacion_con_la_funcion_tiroidea
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: