Caracterización de la procrastinación académica en estudiantado universitario peruano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.26-2.20

Palabras clave:

Procrastinación académica, hábitos, organización, manejo del tiempo, autorregulación, inicio y culminación de tareas, conciencia de las consecuencias

Resumen

Objetivo. El objetivo de esta investigación es comprender las características asociadas con la procrastinación académica en que incurre el estudiantado de ingeniería de una universidad privada de Lima. Las bases teóricas de las que se partió fueron la teoría de las funciones ejecutivas de Barkley y la teoría de la autoeficacia de Bandura. Metodología. La metodología utilizada fue cualitativa con un diseño fenomenológico para comprender el tema de estudio desde el punto de vista de la persona participante. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a diez estudiantes quienes asisten a sesiones de coaching individual y suelen tener bajas calificaciones y procrastinar. Se realizó un análisis temático con el fin de identificar, organizar y reconocer patrones a partir de una lectura profunda de la data, para comprender el tema investigado. Resultados. Los resultados evidencian que el estudiantado no ha logrado incorporar hábitos de estudios, lo que los lleva a postergar sus tareas. Además, se distraen con el uso de la tecnología y presentan ansiedad y estrés. Conclusiones. La procrastinación académica hoy en día, se entiende desde una mirada más integral que toma en cuenta el funcionamiento ejecutivo, apoyado en descubrimientos científicos sobre el cerebro humano.

Biografía del autor/a

Beatriz Duda-Macera, Asociación Peruana de Déficit de Atención

Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). Profesora de la especialización en coaching educativo y de TDAH, y del Curso Educación Inclusiva (APDA). Autora del libro: Áreas de investigación: TDAH, educación inclusiva, coaching educativo, atención a la diversidad.

Eliana Gallardo-Echenique, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Ph.D. en Tecnologías Educativas: e-learning y gestión del conocimiento por la Universidad Rovira i Virgili (España). Investigadora CONCYTEC - RENACYT (Código P0030507). Profesora investigadora a tiempo completo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Áreas de investigación: comunicación digital, competencia digital, tecnologías digitales, e-learning.

Referencias

Alegre, A. A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 1(2), 57-82. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29

Angarita Becerra, L. D. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 85-94. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/249

Bandura, A. (1994). Self-Efficacy. En V. S. Ramachaudran (Ed.), Encyclopedia of human behavior (Vol. 4, pp. 71-81). Academic Press.

Barkley, R. A. (2011). Barkley déficits in executive functioning scale (BDEFS). The Guilford Press.

Barkley, R. A. (2001). The executive functions and self-regulation: An evolutionary neuropsychological perspective. Neuropsychology Review, 11(1), 1-29. https://doi.org/10.1023/A:1009085417776

Barkley, R. A. (2012). Executive functions. What they are, how they work, and why they evolved. The Guilford Press.

Campbell, J. L., Quincy, C., Osserman, J. y Pedersen, O. K. (2013). Coding in-depth semistructured interviews: Problems of unitization and intercoder reliability and agreement. Sociological Methods & Research, 42(3), 294-320. https://doi.org/10.1177/0049124113500475

Chigne Moscoso, C. O. (2017). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de una universidad nacional de Lima Metropolitana [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8556

Clarke, V. y Braun, V. (2013). Teaching thematic analysis: Overcoming challenges and developing strategies for effective learning. The Psychologist, 26(2), 120-123. http://thepsychologist.bps.org.uk/volume-26/edition-2/methods-teaching-thematic-analysis

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions (3.a ed.). SAGE.

Elvira-Valdés, M. A. y Pujol, L. (2014). Variables cognitivas e ingreso universitario: Predictores del rendimiento académico. Universitas Psychologica, 13(4), 1557-1567. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.vciu

Eriksen, M., Collins, S., Finocchio, B. y Oakley, J. (2019). Developing students’ coaching ability through peer coaching. Journal of Management Education, 44(1), 9-38. https://doi.org/10.1177/1052562919858645

Fulano, C., Cunha, J., Núñez, J. C., Pereira, B. y Rosário, P. (2018). Mozambican adolescents’ perspectives on the academic procrastination process. School Psychology International, 39(2), 196-213. https://doi.org/10.1177/0143034318760115

Gallardo-Echenique, E., Bullen, M., Zottmann, J. y Anchapuri, M. (2019). Use of digital technologies in the Andean region. En L. Gómez Chova, A. López Martínez e I. Candel Torres (Eds.), EDULEARN19 Actas - 11th International Conference on Education and New Learning Technologies (pp. 4450-4455). IATED Academy. https://doi.org/10.21125/edulearn.2019.1118

Garzón-Umerenkova, A. y Gil-Flores, J. (2017a). Procrastinación académica en el alumnado universitario no tradicional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 510-532. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.43.16134

Garzón-Umerenkova, A. & Gil-Flores, J. (2017b). Propiedades psicométricas de la versión en español de la Prueba Procrastination Assesment Scale-Students (PASS). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, RIDEP, 1(43), 149-163. https://doi.org/10.21865/RIDEP43_149

Giannoni Chávez-Ferrer, E. (2015). Procrastinación crónica y ansiedad estado-rasgo en una muestra de estudiantes universitarios [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6022

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. Sage.

Gutiérrez Torres, A. M. (2015). Influencia de la autoeficacia académica y la procrastinación académica sobre el cansancio emocional de estudiantes de la Universidad Alas Peruanas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizan].

Hernández Herrera, C. A. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior en México. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1369-1388. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48551

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Moretti, L. S., Ulla, N., Baghini, A., Díaz Gutiérez, M., Martinelli, P., Boscarino, M., Sayago, J., Arias, Y., Dutto, A. y

Medrano, L. A. (2016). Desarrollo de un modelo cognitivo-conductual de la ansiedad ante exámenes: El rol de los estilos de procesamiento automático y elaborativo. [Resumen de presentación de la conferencia]. XI Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. SEAS.

Natividad Sáez, L. A. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios [Tesis de Doctorado, Universidad de València]. https://roderic.uv.es/handle/10550/37168

Organista-Sandoval, J., Serrano-Santoyo, A., McAnally-Salas, L. y Lavigne, G. (2013). Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 138-156. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/571/834

Ornelas Contreras, M., Blanco Vega, H, Gastélum Cuadras, G. y Muñoz Beltrán, F. (2013). Perfiles de autoeficacia en conductas académicas en alumnos de primer ingreso a la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 17-28. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/327/503

Pennington, N., Johnson, M., Delaney, E. y Blankenship, M. B. (2010). Energy drinks: A new health hazard for adolescents. The Journal of School Nursing, 26(5), 352-359. https://doi.org/10.1177/1059840510374188

Qayyum, A. (2018). Student help-seeking attitudes and behaviors in a digital era. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1), 1-16. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0100-7

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Morata.

Steel, P. y Klingsieck, K. B. (2016). Academic procrastination: Psychological antecedents revisited. Australian Psychologist, 51(1), 36-46. https://doi.org/10.1111/ap.12173

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tarazona Pérez, F., Romero Acuña, J. N., Aliaga Contreras I. M. y Veliz Rodríguez, M. F. (2016). Procrastinación académica en estudiantes de educación en lenguas, literatura y comunicación: Características, modos y factores. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 185-194. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/368/383

Yockey, R. D. (2016). Validation of the short form of the academic procrastination scale. Psychological Reports, 118(1), 171-179. https://doi.org/10.1177/0033294115626825

Publicado

2022-04-19

Cómo citar

Caracterización de la procrastinación académica en estudiantado universitario peruano (B. Duda-Macera & E. Gallardo-Echenique , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.20

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Caracterización de la procrastinación académica en estudiantado universitario peruano (B. Duda-Macera & E. Gallardo-Echenique , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.20

Comentarios (ver términos de uso)