Desarrollo de la conciencia metalingüística para la comprensión lectora en castellano como segunda lengua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.26-2.11

Palabras clave:

Conciencia, lingüística, comprensión, lectura, educación

Resumen

Objetivo. La investigación es producto de una experiencia que se realizó con el propósito de comprobar el efecto que produce el desarrollo de la conciencia metalingüística en la mejora de la comprensión lectora en castellano, como segunda lengua, en estudiantes de nivel primaria de una institución de educación intercultural bilingüe. Metodología. Es de corte cuantitativo y diseño cuasiexperimental, con un pretest y postest en el grupo control y experimental. La muestra estuvo constituida por 50 escolares, 25 estudiantes en el grupo control y 25 en el grupo experimental, de las aulas A y B. La recopilación de datos se realizó a través de una prueba objetiva, con la correspondiente prueba de validez y confiabilidad. Se utilizó el estadígrafo U de Mann Whitney y Wilcoxon, para la prueba de hipótesis. Resultados. El hallazgo principal muestra que en el pretest la variable dependiente y sus dimensiones presentan un nivel de sig.>0,05. Concluido el proceso y aplicada el post test presenta un nivel de sig.<0,05, observándose una diferencia a favor del grupo experimental. Conclusión. El análisis de los valores estadísticos obtenidos permite concluir que el desarrollo de la conciencia metalingüística produce efectos significativos en la comprensión lectora a nivel literal, inferencial y crítico en castellano como segunda lengua, en estudiantes de educación primaria. Por consiguiente, se recomienda profundizar el estudio en muestras diferentes con la finalidad de generalizar el desarrollo de la conciencia metalingüística como propuesta para la mejora de la comprensión lectora en castellano como segunda lengua.

Biografía del autor/a

Rolando Alfredo Quispe-Morales, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Licenciado en Pedagogía y Humanidades, especialidad Español y Literatura, magíster en Docencia Universitaria y Doctor en Ciencias de la Educación. Docente en el área de investigación educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, actual director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación. Posee publicaciones en revistas indizadas.

Referencias

Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educación escritura y poder en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/571

Bialystok, E. y Bouchard Ryan, E. (1985). A metacognitíve framework for the development of first and second language skills. En D. L. Forrest-Pressley, G. E. Mackinnon y T. Gary Waller (Eds), Metacognition, cognition and human performance (Vol. 1 Theoretical perspectives, pp. 207-252). Academic Press.

Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson.

Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K. y Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 219-232. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/issue/view/42

Briones, G. (2012). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Trillas.

Calet, N., Flores, M., Jiménez-Fernández, G. y Defior, S. (2016). Habilidades fonológicas suprasegmentales y desarrollo lector en niños de Educación Primaria. Anales de Psicología, 32(1), 72-79. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.216221

Coloma, C. J., Sotomayor, C., de Barbieri, Z. y Silva, M. (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de Investigación en Logopedia, 5(1), 1-17. https://doi.org/10.5209/rlog.58617

Choquichanca, R. E. e Inga Arias, M. G. (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento académico en el área de comunicación. Desde el Sur, 12(2), 479-500. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0027

Domínguez, R. (2004). La instrucción basada en el contenido en la enseñanza de una segunda lengua. PROEDUCA - GTZ.

Donaldson, M. (1978). Children’s minds. Glasgow Collins.

Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Paidos.

Gallego Ortega, J. L., Figueroa Sepúlveda, S. y Rodríguez Fuentes, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, (40), 187-208. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066

Ministerio de Educación (2016a). Plan nacional de educación intercultural bilingüe al 2021. http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/eib-planes/rm-629-2016-minedu-plan-nacional-eib.pdf

Ministerio de Educación (2016b). Resultados de la evaluación censal de estudiantes ECE 2016. Autor. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Resultados-ECE-2016-Nacional.pdf

Ministerio de Educación (2017). Comprensión lectora. Manual para el docente. Secundaria 4. UMC. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5573

Ministerio de Educación (2018). Modelo de servicio educativo intercultural bilingüe. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5971/Modelo%20de%20Servicio%20Educativo%20Intercultural%20Biling%C3%BCe%20%28MSEIB%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pietrosemoli, L. (1991). Dominio lingüístico y comprensión lectora. Pirámide.

Riffo, B., Caro, N. y Sáez, K. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora. RIA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56(2), 175-198. https://doi.org/10.4067/S0718-48832018000200175

Rivera Mandarache, E. Y., Rojas Tello, L. L. y Cuneo Álvarez, G. L. (2019). Bilingüismo y comprensión lectora en estudiantes en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Revista Conrado, 15(70), 219-225. Epub 02 de diciembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500219&lng=es&tlng=es

Rueda-Sánchez, M. I. y López-Bastida, P. (2016). Efectos de la intervención en conciencia morfológica sobre la lectura, escritura y comprensión: Meta-análisis. Revista Anales de psicología. 32(1), 60-71. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.196261

Schleppegrell, M., Achugar, M. y Oteíza, T. (2004). The grammar of history: Enhancing content-based instruction through a functional focus on language. Tesol Quarterly, 38(1), 67-93. https://doi.org/10.2307/3588259

Secada González, J. (2007). Fundamentos teóricos en los que se sustenta la comprensión lectora con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la literatura. En A. Roméu Escobar (Ed.), El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Editorial Pueblo y Educación. (pp. 145-186). https://issuu.com/jheiseo/docs/el_enfoque_cognitivo__comunicativo_

Tunmer, W. E. y Bowey, J. A. (1984). Metalinguistic awareness and reading acquisition. En W. Tunmer, C. Pratt y M. L. Herriman (Eds.), Metalinguistic awareness in children (pp. 144-168). Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-69113-3

Publicado

2022-04-08

Cómo citar

Desarrollo de la conciencia metalingüística para la comprensión lectora en castellano como segunda lengua (R. A. Quispe-Morales , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.11

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Desarrollo de la conciencia metalingüística para la comprensión lectora en castellano como segunda lengua (R. A. Quispe-Morales , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.11

Comentarios (ver términos de uso)