Se aprende el bribri y se aprende en bribri: Propuesta pedagógica para el uso de una lengua indígena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.26-2.1

Palabras clave:

Idioma bribri, desplazamiento lingüístico, metodologías para la enseñanza de lenguas, habilidades comunicativas

Resumen

Objetivo. Exponer los resultados de una propuesta pedagógica para el uso del idioma bribri entre el estudiantado de segundo grado en la Escuela Las Brisas, Cabagra (Zúñiga Morales, 2019). Metodología. Se desarrollaron dos trabajos innovadores: la adaptación de un instrumento para determinar habilidades lingüísticas en bribri y una propuesta pedagógica aplicada durante tres semanas continuas en todas las asignaturas del currículo escolar (excepto Español). Resultados. Con esta propuesta no solo se incrementaron las competencias lingüísticas en bribri, sino que se facilitaron todos los contenidos curriculares que el Ministerio de Educación Pública (MEP) dicta para segundo grado en distintas asignaturas. El estudiantado pasó de un nivel principiante básico a un intermedio medio, y fue capaz de desarrollar pequeñas presentaciones, incorporar expresiones idiomáticas a su cotidianidad áulica y crear con el lenguaje. Conclusión. El idioma indígena no solo debe estudiarse desde vocabularios aislados y gramática abstracta; es necesario emplearlo en todo tipo de situaciones cotidianas y forzar su uso constante con giros idiomáticos varios y herramientas que les permitan a las personas usuarias crear con el lenguaje de manera progresiva. Se demuestra que se pueden facilitar las condiciones para aportar elementos valiosos a la revitalización lingüística desde el aula escolar y se consigna que no solo se aprende la lengua indígena, sino que se puede acceder a diversos conocimientos disciplinares a través de esta.

Biografía del autor/a

Alex Zúñiga-Morales, Ministerio de Educación Pública

Licenciado en Educación con énfasis en Educación Rural, I y II ciclos. Docente en la escuela indígena Las Brisas, Buenos Aires de Puntarenas. Costa Rica.

Vivian Carvajal-Jiménez, Universidad Nacional

Doctora en Tecnología Educativa. Pedagoga y Filóloga. Docente e investigadora en la División de Educación Rural de la Universidad Nacional, Costa Rica.

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica. SCIJ. https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871&nValor3=0&strTipM=TC

Beghadid, H. M. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. https://docplayer.es/68641200-El-enfoque-comunicativo-una-mejor-guia-para-la-practica-docente.html

Borge, C. (2012). Cuarto informe del Estado de la Educación. Informe final Costa Rica: Estado de la educación en territorios indígenas. PEN. http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/838

Cerezal Sierra, F. (1997). El aprendizaje de lenguas a través de tareas. Encuentro: Revista de Investigación e Innovación en la Clase de Idiomas, (9), 55-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=153501

Comboni Salinas, S. y Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, (66), 10-23. https://www.redalyc.org/pdf/340/34027019002.pdf

Constenla Umaña, A. (2011). Toponimia bribri. Estudios de Lingüística Chibcha. (30), 109-132. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/chibcha/article/view/13761

Díaz Azofeifa, G. (2009). Identidad en la comunidad indígena de Térraba: Un caso de revitalización. Cuadernos de antropología. Revista digital de etnología, (19), 123-140. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/6877

Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata.

Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O. y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: Características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 557-576. https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766

García Castaño, F. J., Pulido Moyano, R. A. y Montes del Castillo, Á. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de Educación, (13), 223-256. https://doi.org/10.35362/rie1301143

Gavarrete Villaverde, M. E. (2012). Modelo de la aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica [Tesis doctorial, Universidad de Granada]. http://www.etnomatematica.org/publica/trabajos_doctorado/tesis_gavarrete.pdf

Guevara Víquez, F. y Solano Alpízar, J. (2017). La escuela y los pueblos indígenas de Costa Rica: Políticas, indicadores educativos y planificación multilingüe. UNA, CIDE, DER.

Hecht, A. C. (2009). Niñez y desplazamiento lingüístico: Reflexiones acerca del papel del habla en la socialización de los niños tobas de Buenos Aires. Antropológica, 27(27), 25-45. http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v27n27/a03v27n27.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Censo. 2011. Población total en territorios indígenas por autoidentificación a la etnia indígena y habla de alguna lengua indígena, según pueblo y territorio. Censo Nacional. http://www.inec.go.cr/censos/censos-2011

Jamioy Muchavisoy, J. N. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas, 7, 64-72. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/42-limites-y-posibilidades-en-la-formacion-de-investigadores-nomadas-7/652-los-saberes-indigenas-son-patrimonio-de-la-humanidad

Jara Murillo, C. V. (2004). Observaciones para el estudio dialectológico de la lengua bribri. Estudios de Lingüística Chibcha, 23, 89-121. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/chibcha/article/view/15221

Jara Murillo, C. V. (2018). Gramática de la lengua bribri. Autor. http://repositorio.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/85350/Jara%202018%20Gram%C3%A1tica%20de%20la%20lengua%20bribri.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-23. http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf

Livingstone, K. A. y Ferreira, A. (2009). La efectividad de un modelo metodológico mixto para la enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera. Boletín de filología, 44(2), 89-118. https://doi.org/10.4067/S0718-93032009000100004

Margery Peña, E. (1982). Diccionario fraseológico bribri - español español-bribri. Editorial Universidad de Costa Rica. https://books.google.co.cr/books?id=rw89jwEACAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Martín-Cano Abreu, F. (2005). Estudio de las sociedades matrilineales (S. M.). Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 12(2), 2-10. https://www.redalyc.org/pdf/181/18153295015.pdf

Méndez Hinojosa, L. M. y González Ramírez, M. T. (2011). Escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos: Diseño y evaluación de propiedades psicométricas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-39. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178006.pdf

Muñoz Díaz, J. y Muñoz Díaz, L. (2020). Estrategias metodológicas empleadas por educadores y educadoras de los centros educativos Seliko y Duchari que impactan en el mantenimiento de la lengua cabécar en el contexto de la zona de Chirripó [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/19008

Peace Corps. (2005). Language proficiency interview. Manual for testers. https://fsi-languages.yojik.eu/languages/PeaceCorps/English-TEFL/T0130_English_LPI.pdf

Pérez y Pérez, H. C. y Trejo Sirvent, M. L. (2012). La competencia comunicativa y la enseñanza de lenguas. Atenas. Revista Científico Pedagógica, 3(19), 84-93. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048955007.pdf

Poder Ejecutivo. (15 de julio de 2013). Decreto Ejecutivo: 37801-MEP del 17/05/2013. Reforma del subsistema de educación indígena. Gaceta, 135. http://www.pgrweb.go.cr/Scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&nValor1=1&nValor2=75249&nValor3=0&strTipM=FN

Quesada Pacheco, M. A. (1999-2000). Situación actual y futuro de las lenguas indígenas de Costa Rica. Estudios de Lingüística chibcha, 18-19, 7-34. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/chibcha/article/view/17637/17117

Sánchez Avendaño, C. (2009). Situación sociolingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y censos nacionales de población 1927-2000: Vitalidad, desplazamiento y auto afiliación etnolingüística. Filología y Lingüística, 35(2), 233-273. https://doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1174

Universidad de Costa Rica. (s.f.). Íyiwak. Diccionario pictográfico de los animales en bribri. Autor. https://www.dipalicori.ucr.ac.cr/recursos-bribri/

Vásquez Hernández, A P. (2021). Kúl ëltëpa i cha. matemática 7º. Contextualizado a los pueblos bribri y cabécar.

Vásquez Hernández, A. P. y Torres Hernández, R. (2018). Contextualización de contenidos curriculares desde la cosmovisión del pueblo Bribri - Cabécar de Costa Rica a partir de la etnomatemática. En M. Murillo (Ed.), 11 Festival Internacional e Matemática (pp. 28-34) Fundación CIENTEC. http://funes.uniandes.edu.co/17222/1/Vazquez2018Contextualizacion.pdf

Waked Hernández, M. T. (2016). La competencia comunicativa para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Actualidades pedagógicas, (68), 113-132. https://doi.org/10.19052/ap.3646

Zúñiga Morales, A. G. (2019). Propuesta pedagógica para fomentar el uso del idioma bribri entre el estudiantado de segundo grado de la escuela indígena Las Brisas, circuito escolar 12 de la Dirección Regional de Educación Grande del Térraba [Tesis de licenciatura inédita, Universidad Nacional].

Publicado

2022-04-21

Cómo citar

Se aprende el bribri y se aprende en bribri: Propuesta pedagógica para el uso de una lengua indígena (A. Zúñiga-Morales & V. Carvajal-Jiménez , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.1

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Se aprende el bribri y se aprende en bribri: Propuesta pedagógica para el uso de una lengua indígena (A. Zúñiga-Morales & V. Carvajal-Jiménez , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.1

Comentarios (ver términos de uso)