Formación docente y saberes locales: una mirada desde la ruralidad. Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.2-Ext.1Palabras clave:
saberes locales y modernos, educación, ruralidadResumen
Recibido 30 de octubre de 2006 • Aprobado 15 de noviembre de 2006
La formación docente en los países latinoamericanos se encuentra inmersa en una serie de complejidades y contrariedades. Los educadores, como formadores de una sociedad, reproducen sin pausa e inconscientemente, en su mayoría, los saberes modernos deudores de la cultura occidental. Sin embargo, los contextos de la acción docente exhiben una gran riqueza acumulada en las sabidurías de los pueblos, que son ignoradas en los programas escolares formales. Se propone en esta ponencia, la necesidad urgente de otorgar mayor pertinencia cultural y social a los saberes que se enseñan desde la escuela. Para ello, son claves dos aspectos: otorgar un estatus académico a los saberes locales (potenciados por las epistemes emergentes ante la crisis de la modernidad) y establecer un diálogo intercultural entre el saber local y el universal, para aprovechar sus fortalezas, asumiendo una postura de sinergismo de los saberes humanos.
Referencias
Arratia, O. (1999). Cassettejoro y la revalorización del saber campesino. Universidad
Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales. Tesis de pregrado
no publicada para optar al título de comunicación social, La Paz, Bolivia.
Bohórquez, C. ( 1988). Violencia, filosofia e historia en América Latina en ¿ Hacia
donde va América Latina? Gastón Parra Luzardo ( coordinador, 1996). Venezuela:
Editorial LUZ.
Castro, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. España: Editorial Puvill
Libros, S. A.
Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de
la invención del otro en la colonialidad dél saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. Venezuela: Edgardo Lander-Editor,
edición FACES/UCV-UNESCO.
Córdoba. (2002). Defensa de Tesis Doctoral en VI jornadas institucionales de investigación.
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Cortés, l. (2002). Educación, globalización y universidad. Conversatorio en el Nú
cleo de Investigación en Educación, Cultura y Cambio (EDUCA). Instituto
Pedagógico Rural Gervasio Rubio, Estado Táchira.
Delgado, F. ( 1998). El conocimiento científico y el saber local en un diálogo intercultural
para el fortalecimiento de la gestión municipal y el desarrollo sostenible.
AGRUCO de agricultura Nº 30. Recuperado en: http://www.agruco.
org/articulo6. l html, Bolivia.
García C. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.
México: Editorial Grijalbo.
Giroux, H. (1995). Teoría y resistencia en educación. España: Editorial Siglo XXI.
Moreno, A. (2002). Defensa de Tesis Doctoral en VI jornadas institucionales de
investigación. Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia:
UNESCO, Editorial Cooperativa del Magisterio.
Núñez, J. (2000). Disonancias epistemológicas en la educación rural venezolana
(una aproximación a su interpretación). Mimeo. Doctorado en Educación,
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Padrón, J. (1994). Modelo de las correspondencias entre enfoques epistemológicos
y estilos de pensamiento. Mimeo. Universidad Simón Rodríguez, 1-13.
Parra de Chópite, B. 2002. Foro sobre formación docente. VI jornadas institucionales
de investigación. Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
PRATEC (1998). La regeneración de saberes en los andes. Lima, Perú: Gráfica
Bellido.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: