El rol de la escuela en la construcción del desarrollo rural: experiencias argentinas
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.2-Ext.5Palabras clave:
educación rural, descentralización educativa, desarrollo local, participaciónResumen
Recibido 30 de octubre de 2006 • Aprobado 15 de noviembre de 2006
La globalización, los procesos de desterritorialización de la producción, el surgimiento del desarrollo local y la instalación de la sociedad del conocimiento, –inclusive en los ámbitos rurales–, implican un serio cuestionamiento para la educación rural, que debe enfrentarse a un proceso de modernización y reconstrucción para no quedar excluida de los procesos sociales actuales.
Se analizan en la presente ponencia algunos ítems de la política educativa para el sector rural en Argentina, y se reflexiona, a partir de dichas experiencias, sobre como seguir de cara al futuro.
Referencias
Arocena, J. (1995). "El desarrollo rural como desafio teórico", en El desarrollo
local: Un desafio contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana
(CLAEH), Universidad Católica de Uruguay. Uruguay: Editorial Nueva
Sociedad.
Arocena, J. (1998). "Discutiendo la dimensión de lo local. Las coordenadas del
debate", en Descentralización y desarrollo local. Análisis, experiencias y
propuestas. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Universidad
Católica de Uruguay. Uruguay: Editorial Nueva Sociedad.
Bahamondes, M. La producción campesina (Aspectos sociales, culturales y económicos).
Santiago, Chile. Documento de trabajo N
º l O, Universidad Academia de
Humanismo Cristiano. Santiago, Chile: Grupo de Investigaciones Agrarias.
Barsky, O. y Gelman, J. (2001). Análisis de la historia del agro argentino. Buenos
Aires, Argentina: Grupo Editorial Grijalvo-Mondadori.
Bocco, A.; Martín, C.; Panuzzio, M. (1999). Mendoza, agricultura y ruralidad. Reflejos
en la estructura social y agraria del oasis rural de San Carlos. Argentina:
EDIUNC.
Calva, J. L. (1988). Los campesinos y su devenir en las sociedades de mercado.
México: Ediciones Siglo XXI.
Canafoglia, E.; Millán, N.; Soria, B. (2006). "La contracara de los indicadores del
mercado de trabajo en la Provincia de Mendoza". Laboratorioln Line, Año
VII, Número 19, otoño / invierno 2006. Instituto de Investigaciones Gino
Gennani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Coraggio, J. L. Del sector informal a la economía popular: un paso estratégico para
el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social. (FLACSOEcuador/
www.FRONESIS).
Craviotti, C. y Soverna, S. (1999). La sistematización de estudios de casos de pobreza
rural. Serie Documentos de Formulación, Dirección de Desarrollo Agropecuario,
PROINDER, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
Cullen, C. ( 1996). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.
Bases para un currículum de formación ética y ciudadana. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Novedades Educativas
Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educa. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Paidós.
Del Carmen Parma, N. (1994). El departamento de Las Heras, estandarte libertador.
Argentina: Ediciones Culturales de Mendoza, Mendoza.
Di Pietro, P. (2003). "Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción
al desarrollo local", en Burin, D. y Heras, A. (comp.). Desarrollo local una
respuesta a escala humana a la globalización. Ediciones CICCUS - La Crujía.
Díaz, E. (editora). (1996). La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Biblos.
Dussel, l. ( 1996). La escuela y la formación de la ciudadanía: reflexiones en tiempos
de crisis. FLACSO Sede Argentina, Área Educación y Sociedad, Serie de
Documentos e Informes de Investigación N
º 186, Buenos Aires, Argentina.
Furche, C. (1990). La economía campesina y su inserción estructural: elementos
para una discusión. Serie Materiales para Capacitación, Curso de Capacitación
a Profesionales y Técnicos de Organizaciones no Gubernamentales de
Apoyo al Sector Rural N
º 1, GIA, Santiago, Chile.
Gentili, P. ( coordinador). (2000). Códigos para la ciudadanía. La formación ética
como parte de la libertad, saberes clave para educadores. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Santillana.
Gilly, J. P. y Torres, A. (2000). "Capítulo 8: Proximidad y dinámicas territoriales", en
Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas ( compiladores Boscherini,
F. y Poma, L.). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
Giroux, H. ( 1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía ( 1 era. edición en espa
ñol). México: Siglo Veintiuno Editores.
Gómez, S. (2002). Nueva ruralidad ¿ Qué tan nueva? Edición Universidad Austral
de Chile, Facultad de Filosofia y Humanidades.
González, L. (1998). "Educación, valores y democracia". Sinéctica (12).
INDEC. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.
INDEC. (2002). Censo Nacional Agropecuario.
Landi, O. (2002). "La metamorfosis del ciudadano", Diario Clarín, Suplemento
Zona, domingo 24 de marzo de 2002.
Manzanal, M. (2005). Regiones, territorios e institucionalidad del desarrollo rural,
Primeras jornadas de intercambio y discusión: El desarrollo rural en su perspectiva institucional y territorial. Organizado por la Universidad Nacional
de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y el CEIL-PIETTE
del CONICET, Buenos Aires, Argentina.
Millán, N. (2006). Pobreza rural en Mendoza. Instituciones, desarrollos teóricos
y metodologías aplicadas para su conocimiento y eliminación. Informe de
pasantía SIEMPRO-Universidad Nacional de Cuyo.
Ministerio de Ciencia y Tecnología, Presidencia de la Nación. Educación. Plan de
Acción 2005-2007.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. ( 1994). Conozcamos la Ley. Buenos
Aires, Argentina.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1997). "Cuestión de enfoques".
Zona educativa 2 (14), Argentina.
Osorio Vargas, J. (Primer semestre de 1995). "Ciudadanía y posibilidades de una
educación del sentido de lo común". La Piragua, Revista Latinoamericana
de Educación y Política (1 O), Santiago de Chile.
Osorio Vargas, J. (Primer semestre de 1994). "La educación como formación de
sujetos y la construcción de la ciudadanía en América Latina". La Piragua
(8), Santiago de Chile.
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema
educativo argentino. Buenos Aires, Argentina: Editorial Galerna.
Raiter, A. (compilador). (2002). Representaciones sociales. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Eudeba.
Ríos, S. (2000). Los agrupamientos de población en el territorio. Apuntes Docentes.
Programa de Capacitación y Extensión Rural. GIA, Santiago, Chile.
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lumiere.
Schejtman, A. y Berdegué, J. (2003). Desa'rrollo territorial rural. Santiago, Chile:
RIMISP.
Torres, C. A. (1994). Estado, privatizaciones y política educativa. Elementos para
una crítica del neoliberalismo. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional
sobre relaciones entre gobierno, justicia y cultura. Organizado por la
Embajada de Francia y el Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad
Autónoma de México, en la ciudad de México, 4-6 de octubre, 1994, compilado
en el libro Las secretas aventuras del orden, el Estado y la Educación,
Miño y Dávila Editores.
Torres, C. A. y González Rivera, G. (1994). Sociología de la educación, corrientes
contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: