Hiperespecialización e imagenología: Percepciones y reflexiones de un mundo laboral y académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.27-1.13944

Palabras clave:

Especialista, profesión médica, percepción, tecnología médica

Resumen

Objetivo. El propósito de la investigación fue analizar la percepción estudiantil, académica y profesional acerca de la hiperespecialización de la imagenología en Chile y la posible amenaza/oportunidad de esta en la formación de pregrado. Método. Enfoque cualitativo de tipo exploratorio con elementos descriptivos, los sujetos de estudio fueron noventa y cinco personas entre profesionales y estudiantes. Se desarrolló una entrevista semi-estructurada y se establecieron macro-categorías, cuyos datos fueron registrados a través de una matriz de textualidad y frecuencias cualitativas de elaboración propia. Resultados. Se evidencia que el 64% de las personas entrevistadas desconocen el concepto de hiperespecialización, versus el 36% de quienes sí conocen el concepto. No obstante, una vez explicado el concepto de hiperespecialización en imagenología, el 56% del grupo entrevistado considera que sí ocurre en algún área de desempeño profesional, versus el 44% que no. Conclusión. Se detecta una percepción de clausura de la disciplina de la imagenología hacia otras disciplinas, debiendo vincularse laboralmente con otras áreas del conocimiento. Sin embargo, se destaca dentro de las entrevistas, el ambiente de optimismo y aceptación del fenómeno de vinculación disciplinar, donde el grupo entrevistado percibe una mejor vinculación entre el mundo educacional y laboral.

Biografía del autor/a

Andrés Cabezas-Cabrera, Universidad Católica del Maule

Tecnólogo Médico con mención en Imagenología y Radioterapia. Licenciado en Física Médica, Doble Magister en Educación y estudiante de Doctorado en Educación. Línea de investigación en complejidad y transdisciplina en Ciencias de la Salud. Académico del Departamento de Tecnología Médica de la Universidad Católica del Maule. Talca, Chile.

Nicolás Díaz-Barrera, Universidad de Atacama

Bachiller en Humanidades y Cs. Sociales. Licenciado en Educación, Profesor de Lenguaje y Comunicación. Doctor en Ciencias Humanas. Línea de investigación en epistemología, complejidad y transdisciplina en organizaciones de Ed. Superior. Académico del Departamento de Educación Básica de la Universidad de Atacama. Copiapó, Chile

Referencias

Abreu, O., Rhea, S., Arciniegas, G. y Rosero, M. (2018). Objeto de estudio de la didáctica: Análisis histórico epistemológico y crítico del concepto. Formación universitaria, 11(6), 75-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075

Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P. y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.

Cabalín Silva, D., Navarro Hernández, N., Zamora Silva, J. y San Martín González, S. (2010). Concepción de estudiantes y docentes del buen profesor universitario: Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. International Journal of Morphology, 28(1), 283-290. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022010000100042

Comisión Nacional de Acreditación (CNA). (2003). Comité Técnico de Tecnología Médica. Perfil de egreso del Tecnólogo Médico. http://www.acreditadoradechile.cl/wp-content/uploads/2011/11/Tecnologia_Medica.pdf

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Dedeu, A., Lapena, C., Martí, T., Monguet, J. M. y Picas, J. M. (2011). Reflexiones sobre la atención primaria de salud. Fundación Alternativas.

Díaz Barrera, N. y Oliva Figueroa, I. (2018). Poder, ideología y conocimiento: Aperturas epistemológicas del concepto de universidad en Chile. Estudios pedagógicos, 44(1), 315-329. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100315

González, F. E. (1997). Los métodos etnográficos en la investigación cualitativa en educación. Revista Paradigma, 18(2), 7-40. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/1089/961

Guzmán-Valenzuela, C. y Martínez Larraín, M. (2016). Tensiones en la construcción de identidades académicas en una universidad chilena. Estudios Pedagógicos, 42(3), 191-206. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/166

Janesick, V. (2000). La danza del diseño de la investigación cualitativa: Metáfora, metodolatría y significado. En C. A.

Denman y J. A. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 227-251). El Colegio de Sonora.

Jiménez de la Jara, J. (2004). Cambios en el entorno del trabajo médico. Revista Médica de Chile, 132(5), 637-642. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000500016

Leyens, J. P. y Dardenne B. (1996). Basic concepts and approaches in social cognitions. En M. Hewstone, W., Stroebe G. M, Sterphenson (Eds.), Introduction to social psychology: A European perspective (pp. 109-134). Basic Blackwell.

López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophia Austral, (13), 367-377 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846102017

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa

Muñoz Calvo, E. M., García González, M. C., Leyva Barceló, L. A. y Bencomo, K. R. (2013). Barreras de comunicación en la relación tecnólogo-paciente en el contexto profesional. Humanidades Médicas, 13(1), 38-55. https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2013/hm131d.pdf

Navarrete Cazales, Z. (2013). La universidad como espacio de formación profesional y constructora de identidades. Universidades, (57), 5-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331246003

Ramírez Casas, L. y Maturana, J. M. (2018). Significado del proceso de inserción a la vida universitaria: Desde una perspectiva de aprendizaje como práctica social. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 149-162. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100149

Ruffini, M. L. (2017). El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad. Cinta de Moebio, 60, 306-315. http://10.4067/S0717-554X2017000300306

Solís, C., Castillo, R. y Undurraga, T. (2013). Un marco de cualificaciones para la capacitación y la certificación de competencia laborales en Chile. Revista Calidad en la Educación, (39), 238-269. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/84/92

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Hiperespecialización e imagenología: Percepciones y reflexiones de un mundo laboral y académico (A. Cabezas-Cabrera & N. Díaz-Barrera , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-11. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.13944

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Hiperespecialización e imagenología: Percepciones y reflexiones de un mundo laboral y académico (A. Cabezas-Cabrera & N. Díaz-Barrera , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-11. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.13944

Comentarios (ver términos de uso)