Sexual-i-hablando, las representaciones sociales de las estudiantes de Educación Preescolar en relación con la Educación para la Sexualidad
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.12-1.8Palabras clave:
sexualidad, educación para la sexualidad, socialización de génerosResumen
Recibido 22 de noviembre 2006 • Aprobado 14 de marzo 2007
La presente investigación aborda las representaciones que tienen las estudiantes de la carrera de Educación Preescolar de la División de Educación Básica (DEB), sobre el curso Educación para la Sexualidad, impartido en el IV nivel del Bachillerato, a partir de la información que tienen las estudiantes sobre la sexualidad y de las expectativas respecto a su práctica profesional en las aulas preescolares sobre la educación para la sexualidad, con el fin de reflexionar acerca del impacto en los niveles pedagógico y subjetivo de la propuesta metodológica y de contenidos. También, se sugieren estrategias didácticas áulicas y la consecuente incorporación de éstas de parte de las y los estudiantes en su práctica profesional.
La metodología utilizada, desde el enfoque cualitativo, consideró adecuada la realización de entrevistas en profundidad, así como de relatos inducidos que dieran cuenta de las vivencias en torno a la educación para la sexualidad las dudas, temores, práctica docente y las estrategias para abordar la temática, entre otros.
La investigación obtuvo como resultados una propuesta en contenidos y método para este curso. Además, una Prueba de Oraciones Incompletas (TOI), diseñado para conocer la información general que manejan las y los estudiantes que se matriculan en él, respecto de: la sexualidad, educación para la sexualidad, la sexualidad de las mujeres, la sexualidad de mujeres adolescentes, la sexualidad de las niñas, la sexualidad de los varones, sexualidad de varones adolescentes y la sexualidad de los niños.
Referencias
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de
Ciencias Sociales 127, 1-82.
Burin, M., Meler, I. (1999). Género y familia. Argentina: Editorial Paidós.
Campos, A. y Salas, J. (2002). El placer de la vida: sexualidad infantil y adolescente: su pedagogía
a cargo de personas adultas. San José, Costa Rica: Lara Segura.
División de Educación Básica. (2002). Plan de estudios en pedagogía con énfasis en educación
preescolar. Heredia: Universidad Nacional.
Gidden, A. (1992). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades
modernas. Madrid: ediciones Cátedra.
Martín, I. (1986). Acción e ideología. Sicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA
Editores.
Patton, M. (1980). Qualitative evaluation and Research mettods. USA: SAGE publications.
Compilación: Antología Paradigma Cualitativo. Maestría en Educación.
Sandoval, C. (1997). Sueños y sudores de la vida cotidiana: Trabajadores y trabajadoras de la
maquila y la construcción en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad
de Costa Rica.
Tovar, M. A. (2001). Psicología social comunitaria. Una alternativa teórico metodológica. México:
Editorial Plaza y Valdés.
Vega, M. (2004). Género y Salud. Hacia una atención integral de las y los adolescentes. San José,
Costa Rica: CCSS-PAIA-UNFPA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: