Variables intervinientes en el rendimiento académico en ingresantes de una universidad privada de Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14283

Palabras clave:

evaluación predictiva, comienzo del curso académico, características psicológicas, rendimiento académico, universidad

Resumen

Introducción. Uno de los indicadores de calidad de mayor trascendencia en el quehacer académico de las instituciones educativas lo conforma el desempeño académico de la población estudiantil. Sin embargo, su estudio resulta complejo dado su carácter multicausal. En vista de lo señalado, el objetivo general de la presente investigación fue identificar aquellas variables que pudieran explicar en el rendimiento académico (éxito o fracaso) del estudiantado ingresante de una universidad privada de Lima. Metodología. Se tomaron dos muestras correspondientes a ingresantes de los dos semestres del año académico, haciendo un total de 5 040 participantes (3 515 del primer período y 1889 del segundo período). Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de estrategias de aprendizaje (Martínez Guerrero, 2004), Escala de autoeficacia vocacional (Carbonero Martín y Merino Tejedor, 2002), Cuestionario de madurez para la carrera (Álvarez González, et al., 2007) y Cuestionario de ansiedad frente a exámenes (Valero Aguayo, 1999). Resultados. Como parte de los resultados del análisis de regresión logística, se encontró que las variables que predijeron mejor la obtención de un promedio ponderado desaprobatorio fueron: mayor cantidad de créditos matriculados en cursos de nivelación, sexo masculino, menor puntaje en creencias de autoeficacia, actitud negativa hacia la carrera, menor puntaje en motivación de logro y mayor puntaje en ansiedad frente a exámenes. Discusión. Se concluye que el rendimiento académico puede ser explicado a partir de un conjunto de variables motivacionales, emocionales y vocacionales, así como de algunas variables sociodemográficas como el género. A partir de los resultados obtenidos se recomienda orientar las acciones preventivas hacia aquellos aspectos psicológicos y demográficos que, de alguna manera, se asocian al rendimiento del estudiantado ingresante.

Biografía del autor/a

Mirian Grimaldo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Psicóloga y socióloga, docente de la carrera de Psicología (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC) e investigadora en la línea de Valores y Calidad de Vida. Maestría en Farmacodependencia y Violencia y Doctora en Salud Pública. Jefa de la Oficina de Investigación y Efectividad Institucional de UPC. Ha publicado artículos en revistas indizadas nacionales e internacionales y es ponente en congresos nacionales e internacionales.

Eduardo Manzanares-Medina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Psicólogo, docente a nivel pregrado de la carrera de Psicología (cursos de Investigación y Estadística Aplicada) de la Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas (UPC)  e investigador en la línea de validación y adaptación de instrumentos psicológicos (psicometría) aplicados en el campo educativo y factores asociados al rendimiento académico. Estudios de Maestría en Psicología con mención en Psicología Educativa y formación en Terapia Cognitiva y TREC. Ponente en eventos nacionales e internacionales.

Referencias

Álvarez González, M., Bisquerra Alzina, R., Espín López, J. V. y Rodríguez Espinar, S. (2007). La madurez para la carrera en la Educación Secundaria. Evaluación e intervención. EOS.

Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Aulck, L., Velagapudi, N., Blumenstock, J. y West, J. (2017). Predicting student dropout in higher education. arXiv, 16-20. https://arxiv.org/pdf/1606.06364.pdf

Avendaño, C. A., Gutiérrez, K. A., Salgado, C. F. y Alonso-Dos-Santos, M. (2016). Rendimiento agcadémico en estudiantes de ingeniería comercial: Modelo por competencias y factores de influencia. Formación Universitaria, 9(3), 3-10. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000300002

Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudio Pedagógicos, 40(1), 25-39. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100002

Barahona, P. y Aliaga, V. (2013). Variables predictoras del rendimiento académico de los alumnos de primer año de las carreras de humanidades de la Universidad de Atacama. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(2), 207-220. http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v9n2/v9n2a04.pdf

Beck, H. P. y Davidson, W. B. (2015). Improving the retention of first-year college students: A temporal model of agssessment and intervention. Journal of The First-Year Experience & Students in Transition, 27(2), 83-99. https://eric.ed.gov/?id=EJ1102903

Campo, K., Escorcia, D., Moreno; M. y Palacio, J. (2016). Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia, Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 233-252. https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.03

Carbonero Martín, M. A. y Merino Tejedor, E. (2002). La escala de autoeficacia vocacional: Desarrollo, análisis y aplicaciones del instrumento. Revista de Psicodidáctica, (14), 99-114. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/147/143

Caro, F. E. y Núñez, C. (2017). El desempeño académico y su influencia en índices de eficiencia y calidad educativa en el municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Revista Espacios, 39(15), 1-15. http://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p15.pdf

Chilca Alva, M. L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios, Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

Denle, D., Topuz, K. y Eryarsoy, E. (2020). Development of a Bayesian Belief Network-based DSS for predicting and understanding freshmen student attrition. European Journal of Operational Research, 281(3), 575-587. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2019.03.037

Echavarri, M., Godoy, J. C. y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760211

Elias, M. y Sánchez-Gelabert, A. (2014). Relación entre actitudes y acciones de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(1), 3-14. https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.1.17

Ewell, P. (2001). Observations on assessing. The first-year experience. En R. L. Swing (Ed.), Proving and improving: Strategies for assessing the first college year (Monograph Series No. 33, pp. 3-5). University of South Carolina, National Resource Center for The First-Year Experience and Students in Transition.

Freudenthaler H. H., Spinath B. y Neubauer, A. C. (2008). Predicting school achievement in boys and girls. European Journal of Personality, 22(3), 231-245. https://doi.org/10.1002/per.678

Froiland, J. M. y Oros, E. (2014). Intrinsic motivation, perceived competence and classroom engagement as longitudinal predictors of adolescent reading achievement. Educational Psychology, 34(2), 119-132. https://doi.org/10.1080/01443410.2013.822964

Froiland, J. M. y Worrell, F. (2016). Intrinsic motivation, learning goals, engagement, and achievement in a diverse high school. Psychology in the Schools, 53(3), 321-336. https://doi.org/10.1002/pits.21901

Ibarra, M. del C. y Michalus, J. C. (2010). Análisis del rendimiento agcadémico mediante un modelo Logit. Ingeniería Industrial, 9(2), 47-56. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/56/3297

Juárez Lugo, C.S., Rodríguez Hernández, G., Escoto Ponce de León, M. del C. y Luna Montijo, E. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios, Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17), 268-288. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1054

Li, N., Marsh, V., Rienties, B. y Whitelock, D. (2017). Online learning experiences of new versus continuing learners: A large-scale replication study. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(4), 657-672. https://doi.org/10.1080/02602938.2016.1176989

Martínez Guerrero, J. I. (2004). La medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7169/1/T28242.pdf

Matheu Pérez, A., Pérez González, C., Juica Martínez, P., Villagra Sánchez, C. y Cortés Cancino, R. (2021). Nivelación propedéutica y rendimiento académico en la Universidad “Bernardo O’Higgins” de Chile. Educación Médica Superior, 35(3), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n3/1561-2902-ems-35-03-e2999.pdf

Pekrun, R., Elliot, A. J. y Maier, M. A. (2006). Achievement goals and discrete achievement emotions: A theoretical model and prospective test. Journal of Educational Psychology, 98(3), 583-597. https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.3.583

Pucciarelli, F. y Kaplan, A. (2016). Competition and strategy in higher education: Managing complexity and uncertainty. Business Horizons, 59(3), 311-320. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.01.003

Sunder, V. (2016). Constructs of quality in higher education services. International Journal of Productivity and Performance Management, 65(8), 1091-1111. https://doi.org/10.1108/IJPPM-05-2015-0079

Valero Aguayo, L. (1999). Evaluación de ansiedad ante exámenes: Datos de aplicación y fiabilidad de un cuestionario CAEX. Anales de Psicología, 15(2), 223-231. https://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/08v97_10caex.PDF

Van Houtte, M. (2004). Why boys achieve less at school than girls: The differences between boys’ and girls’ academic culture. Educational Studies, 30(2), 159-173. https://doi.org/10.1080/0305569032000159804

Vélez van Meerbeke, A. y Roa González, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8(2), 74-82. https://doi.org/10.4321/S1575-18132005000200005

Wach, F.-S., Karbach, J., Ruffing, S., Brünken, R. y Spinath, F.M. (2016). University students’ satisfaction with their academic studies: Personality and motivation matter. Frontiers in Psychology, 7, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00055

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Variables intervinientes en el rendimiento académico en ingresantes de una universidad privada de Lima (M. Grimaldo & E. Manzanares-Medina , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14283

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Variables intervinientes en el rendimiento académico en ingresantes de una universidad privada de Lima (M. Grimaldo & E. Manzanares-Medina , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14283

Comentarios (ver términos de uso)