Evaluación de un programa de desarrollo personal para estudiantado chileno de educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.26-3.19Palabras clave:
Desarrollo personal, programa de intervención, educación secundariaResumen
Objetivo. Se propone y somete a evaluación una adaptación del programa de desarrollo personal creado en España para utilizarlo en el contexto educativo chileno. Ello, con la idea de proporcionar una propuesta concreta que fortalezca uno de los ejes temáticos propuestos en Chile como parte de la formación personal de adolescentes y evaluarla para determinar su eficacia. Metodología. El diseño de investigación utilizado corresponde a una línea cuasi-experimental con pre y post-test y grupo control, se calculan pruebas “t” para determinar la existencia de diferencias estadísticas, entre los resultados de la evaluación inicial y final del autoconcepto, la inteligencia emocional, la ansiedad y la autoeficacia. Dichos constructos fueron medidos con el Self-Description Questionnaire II, versión breve (SDQII-S), el Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24), la Escala de ansiedad estado y rasgo (STAI-S) y el Cuestionario de autoeficacia general. La muestra consideró un total de 182 estudiantes de educación media de la comuna de Chillán, 88 hombres y 94 mujeres (48% y 52% respectivamente), con edades entre 14 y 17 años (M=15; DE; 1,01), quienes fueron seleccionados por conveniencia, atendiendo al criterio de accesibilidad. Resultados. Los resultados indican que el programa evidencia mejoras estadísticamente significativas de pequeña y moderada magnitud, en el grupo experimental. Conclusión. El programa fue valorado positivamente a partir de una encuesta de satisfacción, con lo que se estima que esta propuesta ha sabido responder a la necesidad formativa del sistema educativo chileno.
Referencias
Bandura, A. (1995). Exercise of personal and collective efficacy in changing societies. En A. Bandura (Ed.), Self-efficacy in changing societies (pp. 1-45). University of Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511527692.003
Benson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. F. y Sesma Jr., A. (2006). Positive youth development: Theory, research, and applications. En William Damon y Richard Lerner (Eds.), Handbook of child psychology: Theoretical models of human development (Vol. 1. Theoretical models of human deelopment, pp. 894-941). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9780470147658.chpsy0116
Carpena, A. (2018). Educación socioemocional en la etapa de primaria. Materiales prácticos y de reflexión. Octaedro.
Cid, P., Orellana, A. y Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Revista Médica de Chile, 138(5), 551-557. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004
Cloud9world Chile (2009-2019). Cloud9world Chile. https://cloud9worldchile.com/
Dongil Collado, E. y Cano Vindel, A. (2014). Desarrollo personal y bienestar. SEAS.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755
Garaigordobil, M. (2012). Intervención con adolescentes: Una propuesta para fomentar el desarrollo socioemocional e inhibir la conducta violenta. RASE Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(2), 205-218. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8318/7911
Garaigordobil Landazabal, M. (2018). La educación emocional en la infancia y la adolescencia. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 5(8), 107-127. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/cee/publicaciones/revista-participacion-educativa/sumario-n8.html
Herrera Clavero, F., Ramírez Salguero, M. I., Roa Venegas, J.M. y Herrera Ramírez, M. I. (2006). Programa de desarrollo personal. Pirámide.
Inglés Saura, C. J. (2009). Programa PEHIA. Enseñanza de habilidades interpersonales para adolescentes. Editorial Pirámide.
Jiménez Espinoza, E. I. (2015). Desarrollo personal y profesional de maestras de educación primaria: Aportes de la orientación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-29. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17624
Lagos-San Martín, N., García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Hidalgo, M. D., Torregrosa, M. S. y Gómez-Núñez, M. I (2016). Self-description questionnaire II (versión breve): Evidencia de fiabilidad y validez en una muestra de adolescentes chilenos. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 69-79. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.04.001
Lerner, R. M., Almerigi, J. B., Theokas, C. y Lerner, J. V. (2005). Positive youth development: A view of the issues. The Journal of Early Adolescence, 25(1), 10-16. https://doi.org/10.1177/0272431604273211
López Sánchez, F., Carpintero Raimúndez, E., Del Campo Sánchez, A., Lázaro Visa, S. y Soriano Rubio, S. (2010). El bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia. Pirámide.
Melamed, A. F. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: Un análisis desde la filosofía de la mente. Revista Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (49), 13-38. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/156/179
Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C. y Torreti, A. (2014). Aprendizaje socioemocional. Programa BASE (bienestar y aprendizaje socioemocional) como estrategia de desarrollo en el contexto escolar. Paidós.
Ministerio de Educación. (2015). Bases curriculares 7°básico a 2° medio. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Curso/Educacion-General/7-basico/34949:Bases-Curriculares-7-basico-a-2-medio
Monjas Casares, M. I. (2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Para niños y adolescentes. CEPE.
Montoya Castilla, I., Postigo Zegarra, S. y González Barrón, R. (2016). Programa de educación emocional para adolescentes. De la emoción al sentido. Pirámide.
Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, Á., Hernando, Á. y Pertegal, M.-A. (2010). Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 223-234. https://doi.org/10.1174/021037010791114562
Ornelas, M., Blanco, H., Viciana, J. y Rodríguez, J. M. (2015). Percepción de autoeficacia en la solución de problemas y comunicación científica en universitarios de ingeniería y ciencias sociales. Formación universitaria, 8(4), 93-100. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400011
Pajares, F. (2006). Self-efficacy during childhood and adolescence: Implications for teachers and parents. En F.
Pajares y T. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (pp. 339-367). IAP.
Ponti, F. (2005). ¿Qué es esa cosa llamada crecimiento personal? Seis vías para aproximarse a la utopía. Capital Humano, (184), 72-83. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/41921452-74F8-4AF4-8E9E-72994D446082/158455/5crecimientopersonal.pdf
Ponti, F., Pujol, O., González, M. P., Guix, X., Ferràs, X., Kopetz, J., De Llanos, E., Ricomá, C., Pujol, M. y Langa, L. (2009). Tanto creces, tanto vales. Propuestas sobre crecimiento personal. Granica.
Ruiz Aranda, D., Cabello González, R., Salguero Noguera, J. M., Palomera Martín, R., Extremera Pacheco, N. y Fernández-Berrocal, P. (2013). Programa INTEMO. Guía para mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Pirámide.
Ruiz Dodobara, F. (2005). Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 1(1), 1-16. https://doi.org/10.19083/ridu.1.33
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile (2021). La decisión es nuestra. https://www.senda.gob.cl/prevencion/iniciativas/prevencion-escolar/programa-continuo-preventivo/la-decision-es-nuestra/
Vallés Arándiga, A. (2007). Inteligencia emocional para la convivencia escolar. El programa PIECE. Fundamentos psicopedagógicos.
Vera-Villarroel, P., Celis-Atenas, K., Córdova-Rubio, N., Buela-Casal, G. y Spielberger, C. D. (2007). Preliminary analysis and normative data of the state-trait anxiety inventory (STAI) in adolescent and adults of Santiago, Chile. Terapia Psicológica, 25(2), 155-162. https://doi.org/10.4067/S0718-48082007000200006
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: