Técnica para la evaluación del aburrimiento en tiempo real en estudiantes de nivel universitario
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.26-3.21Palabras clave:
Aburrimiento, Aprendizaje, Escalas de aburrimiento, enseñanzaResumen
Introducción. El aburrimiento en los procesos educativos ha sido asociado en diversos estudios con variedad de efectos negativos. Se cree que el aburrimiento es causado por una falla del entorno para satisfacer nuestra necesidad de excitación. Muchas herramientas (escalas) han sido desarrolladas para su medición; sin embargo, dichas escalas están diseñadas para la medición del aburrimiento global, es decir, al final del proceso, no en las etapas de este. El presente estudio busca desarrollar una metodología para evaluar el efecto del aburrimiento en las etapas de una clase universitaria, con el fin de contar con una herramienta para la evaluación cuantitativa de actividades específicas. Metodología. Se propone una escala de medición del aburrimiento junto con una herramienta de intervención mínimamente disruptiva. Los datos así obtenidos se someten a un procesamiento matemático con el propósito de reducir el efecto de la subjetividad (percepción del nivel de aburrimiento) en la escala. La metodología propuesta se aplicó a un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Resultados. El resultado más importante fue la correlación entre actividades específicas en una clase y el gradiente de aburrimiento. Discusión. La reducción en la variabilidad interestudiantil lograda con el procesamiento matemático permite que la metodología propuesta sea utilizada para el análisis cuantitativo de las etapas de una clase en función del aburrimiento percibido. Dicha información se puede utilizar para el diseño de procesos de aprendizaje centrados, no solo en el proceso global, sino en cada etapa de este, lo cual, a nuestro mejor entender, no logra ninguna de las escalas comúnmente utilizadas.
Referencias
Acee, T. W., Kim, H., Kim, H. J., Kim, J.-I., Chu, H.-N. R., Kim, M., Cho, Y., & Wicker, F. W. (2010). Academic boredom in under - and over- challenging situations. Contemporary Educational Psychology, 35(1), 17-27. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2009.08.002
Belton, T., & Priyadharshini, E. (2007). Boredom and Schooling: A cross-disciplinary exploration. Cambridge Journal of Education, 37(4), 579-596. https://doi.org/10.1080/03057640701706227
Eastwood, J. D., Frischen, A., Fenske, M. J., & Smilek, D. (2012). The unengaged mind: Defining boredom in terms of attention. Perspectives on Psychological Science, 7(5), 482-495. http://www.jstor.org/stable/44280796
Fahlman, S. A., Mercer-Lynn, K. B., Flora, D. B., & Eastwood, J. D. (2013). Development and validation of the multidimensional state boredom scale. Assessment, 20(1), 68-85. https://doi.org/10.1177/1073191111421303
Farmer, R., & Sundberg, N. D. (1986). Boredom proneness--The development and correlates of a new scale. Journal of Personality Assessment, 50(1), 4-17. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5001_2
Gjesme, T. (1977). General satisfaction and boredom at school as a function of the pupils’ personality characteristics. Scandinavian Journal of Educational Research, 21(1), 113-146. https://doi.org/10.1080/0031383770210106
Gomez-Ramirez, J., & Costa, T. (2017). Boredom begets creativity: A solution to the exploitation–exploration trade-off in predictive coding. Biosystems, 162, 168-176. https://doi.org/10.1016/j.biosystems.2017.04.006
Hunter, J. A., Abraham, E. H., Hunter, A. G., Goldberg, L. C., & Eastwood, J. D. (2016). Personality and boredom proneness in the prediction of creativity and curiosity. Thinking Skills and Creativity, 22, 48-57. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2016.08.002
Isacescu, J., Struk, A. A., & Danckert, J. (2017). Cognitive and affective predictors of boredom proneness. Cognition and Emotion, 31(8), 1741-1748. https://doi.org/10.1080/02699931.2016.1259995
Maroldo, G. K. (1986). Shyness, boredom, and grade point average among college students. Psychological Reports, 59(2), 395-398. https://doi.org/10.2466/pr0.1986.59.2.395
Mikulas, W. L., & Vodanovich, S. J. (1993). The essence of boredom. Psychological Record, 43(1), 3-12. https://www.researchgate.net/publication/229059999_The_essence_of_boredom
Nett, U. E., Goetz, T., & Daniels, L. M. (2010). What to do when feeling bored?: Students’ strategies for coping with boredom. Learning and Individual Differences, 20(6), 626-638. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.09.004
Schwartze, M. M., Frenzel, A. C., Goetz, T., Pekrun, R., Reck, C., Marx, A. K. G., & Fiedler, D. (2021). Boredom makes me sick: Adolescents’ boredom trajectories and their health-related quality of life. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 1-13. https://doi.org/10.3390/ijerph18126308
Struk, A. A., Carriere, J. S. A., Cheyne, J. A., & Danckert, J. (2017). A short boredom proneness scale: Development and psychometric properties. Assessment, 24(3), 346-359. https://doi.org/10.1177/1073191115609996
Vodanovich, S. J. (2003). Psychometric measures of boredom: A review of the literature. The Journal of Psychology, 137(6), 569-595. https://doi.org/10.1080/00223980309600636
Vodanovich, S. J., & Watt, J. D. (2016). Self-report measures of boredom: An updated review of the literature. The Journal of Psychology, 150(2), 196-228. https://doi.org/10.1080/00223980.2015.1074531
Watt, J. D., & Hargis, M. B. (2010). Boredom proneness: Its relationship with subjective underemployment, perceived organizational support, and job performance. Journal of Business and Psychology, 25(1), 163-174. http://www.jstor.org/stable/40605754
Watt, J. D., & Vodanovich, S. J. (1999). Boredom proneness and psychosocial development. The Journal of Psychology, 133(3), 303-314. https://doi.org/10.1080/00223989909599743
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: