Cambio climático en experiencias educativas de profesorado universitario
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14345Palabras clave:
Educación superior, educación ambiental, cambio climático, vulnerabilidad, resilienciaResumen
Objetivo. Conocer y analizar las posibilidades para integrar el cambio climático (CC) en experiencias educativas de nivel superior con profesorado de la Universidad Veracruzana (UV), en la sede Poza Rica-Tuxpan. Por su ubicación geográfica, la región está expuesta a fenómenos hidrometeorológicos extremos, hay vulnerabilidad física y social. Metodología. Se realizaron entrevistas grupales con profesorado para indagar sobre las amenazas asociadas al CC que identifican en su región y cómo abordan este fenómeno desde su actividad académica y práctica docente. Se retoma como categoría sustantiva la dimensión de actitudes desde la teoría de las representaciones sociales; las categorías formales se adhieren a los enfoques de riesgo, vulnerabilidad y resiliencia social, pertinentes a la región de estudio. Para las entrevistas grupales se elaboró una guía semiestructurada, las entrevistas fueron audiograbadas y transcritas textualmente para su análisis siguiendo la técnica de análisis de contenido. Resultados. Las personas participantes identifican y abordan, en sus experiencias educativas, el CC y otras amenazas asociadas a este fenómeno. Se reconoce una práctica docente comprometida con la problemática ambiental de su propio contexto. Además, la vinculación con otros actores sociales, municipales y comunitarios, quienes colaboran en prácticas educativas para reducir vulnerabilidades, promover la gestión del riesgo y avanzar en el proceso de coconstrucción de resiliencia social, donde se consideran medidas de adaptación y mitigación al CC. Conclusiones. La acción educativa contribuye, así, a la acción climática, fortaleciendo capacidades individuales y colectivas, sin duda necesarias para frenar la crisis climática actual.
Referencias
Adger, W. N. (1999). Social vulnerability to climate change and extremes in coastal Vietnam. World Development, 27(2), 249-269. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(98)00136-3
Adger, W. N. (2000). Social and ecological resilience: Are they related? Progress in Human Geography, 24(3), 347-364. https://doi.org/10.1191/030913200701540465
Anderson, M. B. y Woodrow, P. J. (1989). Rising from the ashes. Development strategies in times of disaster. Westview Press.
Balica, S. F., Douben, N. y Wrigth, N. G. (2009), Flood vulnerability indices at varying spatial scales. Water Science & Technology, 60(10), 2571-2580. https://doi.org/10.2166/wst.2009.183
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (30), 9-20. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/383
Bello Benavides, L. O., Alatorre Frenk, G. y González-Gaudiano, E. J. (2016). Representaciones sociales sobre cambio climático. Un acercamiento a sus procesos de construcción. Trayectorias, 18(43), 73-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60746482004
Comeau, Y. (1994). L’analyse des données qualitatives. Centre de recherche sur les innovations sociales. https://crises.uqam.ca/cahiers/et9402-lanalyse-des-donnees-qualitatives/
Calixto Flores, R. y Terrón Amigón, E. (2018). Las emociones en las representaciones sociales del cambio climático. Educar em Revista, 34(68), 217-233. https://doi.org/10.1590/0104-4060.55684
Fontana, A. y Frey, J. H. (2015). La entrevista. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa, Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-202). Editorial Gedisa.
Gallego-Torres, A. P. y Castro-Montaña, J. E. (2020). Estudio de las representaciones sociales de los docentes sobre el cambio climático antropogénico. Revista Científica, 38(2). https://doi.org/10.14483/23448350.16190
Gobierno del Estado de Veracruz. (2019a). Sistema de información municipal. Poza Rica de Hidalgo. (Cuadernillos municipales). Subsecretaría de Planeación. http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2019/06/Poza-Rica-de-Hidalgo_2019.pdf
Gobierno del Estado de Veracruz. (2019b). Sistema de información municipal. Tuxpan. (Cuadernillos Municipales). Subsecretaría de Planeación. http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2019/06/Tuxpan_2019.pdf
González Gaudiano, E. J. (2012). La representación social del cambio climático. Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1035-1062. http://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/342
González Gaudiano E. J. y Maldonado González, A. L. (2013). Los jóvenes universitarios y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales. Universidad Veracruzana. https://doi.org/10.25009/uv.1973.97
González-Gaudiano. E. J. y Maldonado-González, A. L. (2017). Amenazas y riesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 273-294. https://doi.org/10.14201/teoredu291273294
González-Gaudiano, E. J., Maldonado-González, A.-L. y Cruz-Sánchez, G. E. (2018). La visión de los jóvenes de bachillerato a su vulnerabilidad y resiliencia social frente a los embates del cambio climático en municipios de alto riesgo a inundaciones. Psyecology: Revista Bilingüe de Psicología Ambiental, 9(3), 341-364. https://doi.org/10.1080/21711976.2018.1483568
González Gaudiano, E. J. y Meira Cartea, P. A. (2020). Educación para el cambio climático. ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157-174 https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2018). Resumen para responsables de políticas. En V. Masson-Delmotte, P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P. R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J. B. R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M. I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (Eds.), Calentamiento global de 1,5°C. Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza (pp. 3-26). https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/SR15_Summary_Volume_spanish.pdf
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II: Pensamiento y vida social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Meira-Cartea, P. Á. y Arto-Blanco, M. (2014). Representaciones del cambio climático en estudiantes universitarios en España: Aportes para la educación y la comunicación. Educar em Revista, (3), 15-33. https://doi.org/10.1590/0104-4060.38041
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.
Peck, A., Karmakar, S. y Simonovic, S. P. (2007). Physical, economical, infrastructural and social flood risk – vulnerability analyses in GIS. The University of Western Ontario. https://ir.lib.uwo.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=1019&context=wrrr
Pruneau, D., Demers, M. y Khattabi, A. (2008). Éduquer et communiquer en matiere de changements climatiques. Défis et possibilités. VertigO – la revue électronique en sciences de l’environnement, 8(2), 1-10. https://id.erudit.org/iderudit/019971ar
Ronan, K. R. y Johnston, D. M. (2005). Promoting community resilience in disaster: The role for schools, youth and families. Springer. https://doi.org/10.1007/b102725
Sammut, G. (2015). Attitudes, social representations and points of view. En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell y J. Valsiner (Eds), The Cambridge handbook of social representation (pp. 96-112) Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107323650.010
Universidad Veracruzana. (2019). II Informe de actividades 2018-2019. Pertenencia y pertinencia. https://www.uv.mx/pozarica/wp-content/uploads/2019/11/II-Informe-PRTX-2018-2019.pdf
Universidad Veracruzana. (2020). Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo (SUGIR). https://www.uv.mx/sugir/
Universidad Veracruzana. (2021). Series históricas 2012-2021. Secretaría de Desarrollo Institucional, Dirección de Planeación Institucional. https://www.uv.mx/informacion-estadistica/files/2022/01/Series-Historicas-2021_2022.pdf
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11-44). La Red. http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: