Comprendiendo las prácticas punitivas en la convivencia escolar en Chile: Sentidos y usos en las voces de sus protagonistas
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14375Palabras clave:
Convivencia escolar, convivencia pacífica, disciplina escolar, prácticas punitivas, autoridad docenteResumen
Introducción. En las últimas décadas, la convivencia escolar ha cobrado relevancia para la investigación y legislación educativa en Latinoamérica. Sin embargo, tanto en Chile como en otros países, conviven enfoques formativos y promocionales con otros estrechos, de tipo punitivo, que individualizan, judicializan y excluyen los conflictos escolares. Objetivo. El objetivo de este estudio fue comprender el sentido y uso de prácticas punitivas en escuelas chilenas. Metodología. A través de un estudio cualitativo con énfasis en metodologías participativas, se realizaron cuatro mesas de análisis con representantes del nivel micro (estudiantes, personas apoderadas) meso (profesionales docentes y no docentes) y macro (sujetos ejecutores de la política educativa chilena a nivel regional), las que fueron analizadas con la técnica de análisis de contenido. Resultados. Los hallazgos muestran que las prácticas punitivas se justifican como medio para amortiguar los efectos de una política educativa que presiona por mejores resultados escolares, en tanto su uso reglamentado permitiría a las escuelas excluir del aula al estudiantado que no logra buenos resultados. Además, se construyen comprensiones de lo punitivo asociado a una cultura escolar autoritaria que tiene como legado un pasado dictatorial, donde la figura docente se erige como autoridad pedagógica severa, pero amorosa. Conclusión. Las prácticas punitivas son comprendidas dentro de una gradualidad, donde la sanción comienza cuando la acción formativa no surgió efecto. Se discuten las implicancias de estos significados para la acción educativa, problematizando el sentido de la autoridad pedagógica en una cultura que valora positivamente la acción punitiva.
Referencias
Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17
Ascorra, P., López, V., Carrasco-Aguilar, C., Pizarro, I., Cuadros, O. y Núñez, C. G. (2018). Significados atribuidos a la convivencia escolar por equipos directivos, docentes y otros profesionales de escuelas chilenas. Psykhe, 27(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1214
Bell, C. (2020). Maybe if they let us tell the story I wouldn’t have gotten suspended: Understanding black students’ and parents’ perceptions of school discipline. Children and Youth Services Review, 110, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104757
Canales Cerón, M. (Editor). (2006). Metodología de investigación social. Introducción a los oficios. LOM.
Chaparro Caso-López, A. A., Caso Niebla, J., Fierro Evans, M. C. y Díaz López, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos, 37(149), 20-41. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.149.53118
Cohen, D. K. y Moffitt, S. L. (2009). The ordeal of equality. Did federal regulation fix the schools? Harvard University Press. https://doi.org/10.12698/cpre.2009.OrdealofEqualityBk
Díaz Torres, J. M. (2016). Clima escolar, mediación y autoridad docente: El caso de España. Temas de Educación, 22(2), 305-315. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/812
Fierro-Evans, C. y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Hernández-López, Y. A., Jaramillo-Ocampo, D.-A. y Orozco-Vallejo, M. (2020). La convivencia desde los imaginarios sociales: Encuentros mediados por la complicidad y la amistad. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.5
Larson, K. E., Nguyen, A. J., Orozco Solis, M. G., Humphreys, A., Bradshaw, C. P. y Johnson, S. L. (2020). A systematic literature review of school climate in low and middle income countries. International Journal of Educational Research, 102(2), 1-22. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101606
Lehmann, P., Chouhy, C., Singer, A. J., Stevens, J. N. y Gertz, M. (2020). Group threat, racial/ethnic animus, and punitiveness in Latin America: A multilevel analysis. Race and Justice, 12(4),669-694. https://doi.org/10.1177/2153368720920347
Lincoln, Y. S. (2002). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The qualitative inquiry reader (pp. 327-346). Sage.
López, V., Ramírez, L., Valdés, R., Ascorra, P. y Carrasco-Aguilar, C. (2018). Tensiones y nudos críticos en la implementación de la(s) política(s) de convivencia escolar en Chile. Calidad en la Educación, (48), 96-129. https://doi.org/10.31619/caledu.n48.480
López, V., Sisto, V., Baleriola, E., García, A., Carrasco, C., Núñez, C. G. y Valdés, R. (2019). A struggle for translation: An actor-network analysis of Chilean school violence and school climate policies. Educational Management Administration & Leadership, 49(1), 164-187. https://doi.org/10.1177/1741143219880328
López, V., Ortiz, S., Ceardi, A. y González, L. (2022). Exclusionary discipline practices and their relation to Chilean students’ perception of school climate practices. Aggressive behavior 48(5), 500-511. https://doi.org/10.1002/ab.22034
Magendzo, A., Toledo, M. I. y Gutiérrez, V. (2013). Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (N.o 20.536): Dos paradigmas antagónicos. Estudios Pedagógicos, 39(1), 377-391. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100022
Magendzo-Kolstrein, A. y Toledo-Jofré, M. I. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.2
Marcucci, O. (2020). Implicit bias in the era of social desirability: Understanding antiblackness in rehabilitative and punitive school discipline. Urban Review, 52(1), 47-74. https://doi.org/10.1007/s11256-019-00512-7
Morales, M. y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5), 1-28. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3800
Neut Aguayo, P. (2019). Contra la escuela: Autoridad, democratización y violencias en el escenario educativo chileno. LOM.
Ortega-Ruiz, R., del Rey, R. y Casas, J. A. (2013). La convivencia escolar: Clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3406
Pons Diez, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. eduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, 9(1), 23-41. https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3828
Portillos, E. L., González, J. C. y Peguero, A. A. (2012). Crime control strategies in school: Chicanas’/os’ perceptions and criminalization. Urban Review, 44(2), 171-188. https://doi.org/10.1007/s11256-011-0192-z
Ramírez-Casas del Valle, L. y Valdés-Morales, R. (2019). El caso como dispositivo de las prácticas escolares. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-23. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.12
Retuert Roe, G. y Castro, P. J. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis, Revista Latinoamericana, 16(46), 321-345. https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000100321
Swearer, S. M., Espelage, D. L., Koenig, B., Berry, B., Collins, A., y Lembeck, P. (2012). A socio-ecological model for bullying prevention and intervention in early adolescence. En S. R. Jimerson, A. B. Nickkerson, M. J. Mayer y M. J. Furlong (Eds.). Handbook of school violence and school safety: International research and practice (pp. 335-355). Routledge.
Valdés-Morales, R., López, V. y Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: