Alfabetización inicial: Decisiones y definiciones pedagógicas de una docente para impulsar la lengua oral y escrita en una institución preescolar indígena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14464

Palabras clave:

Alfabetización inicial, docente de preescolar, educación de la primera infancia, lengua escrita, preescolar en contexto indígena

Resumen

Objetivo. Este artículo tiene el objetivo de describir los procesos de alfabetización inicial impulsados en un centro educativo preescolar indígena ubicado en Baja California, México, al que asisten niños y niñas indígenas. Metodología. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de diseño etnográfico. Se realizó observación participante en el aula y una entrevista semiestructurada a una docente para profundizar sobre sus decisiones de enseñanza de la lengua escrita. Una vez transcritos los datos recabados se analizaron mediante la técnica de análisis cualitativo de contenido (Mayring, 2000). Resultados. Los principales hallazgos indican que la participante priorizó actividades de enseñanza de la escritura del nombre propio. De ahí que concedió insuficientes espacios de lectura y breves situaciones para el uso del lenguaje oral. Además, prevaleció el uso del español en la enseñanza y la comunicación y la lengua indígena mixteca se utilizó con fines rituales y culturales. En general, las actividades para la enseñanza de la lengua escrita implementadas por la participante se basaron en su interpretación del Programa de Estudios oficial. Conclusiones. Se observó una inclinación de la docente por la enseñanza de convenciones de la lectura y escritura de palabras. Las actividades de enseñanza provocaron, de manera desigual, el aprendizaje de la lengua escrita entre el alumnado. Además, empleó el español como lengua de instrucción y no incorporó la lengua indígena regularmente. Las decisiones de enseñanza de la docente se relacionan con la matrícula de su grupo, el desempeño académico detectado, la diversidad lingüística presente y las demandas del currículo.

Biografía del autor/a

Glenda Delgado-Gastélum, Universidad Autónoma de Baja California

Maestra y doctoranda en Ciencias Educativas en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ha colaborado en el diseño de materiales para la enseñanza de las lenguas originarias en primarias indígenas y en el desarrollo de cursos dirigidos al profesorado del servicio indígena.

María Guadalupe Tinajero-Villavicencio, Universidad Autónoma de Baja California

Es investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ha trabajado y publicado temas relacionados con escuelas, docentes y alumnos en el servicio indígena. Es miembro de la Red de Cultura Escrita y Comunidades Discursivas. Su trabajo se inscribe en la línea de investigación Sujetos educativos y prácticas discursivas.

Alma Cecilia Carrasco-Altamirano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Es profesora Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y presidente fundadora Consejo Puebla de Lectura AC (CPL). Colabora en cuatro líneas de investigación y desarrollo: Fomento de la lectura y bibliotecas, Leer en la primera infancia, Trayectorias formativas de científicos y autoría, y El lenguaje en el currículo. 

Referencias

Botero, V., Palma, M. E., Pelizza, L. y Rosales, P. (2012). ¿Cómo enseñar a leer sin pedir que deletreen? Una experiencia de enseñanza de estrategias de lectura en nivel inicial. Revista Iberoamericana de Educación, (59) 169-187. https://doi.org/10.35362/rie590462

Braslavsky, B. (2003). Que se entiende por alfabetización. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 24(2), 1-20. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n2/24_02_Braslavsky.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019, 30 de setiembre). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Carrasco Altamirano, A. C., Cordero Reyes, D., Chacón Ruiz, M., Gatti, S., Hernández Cervantes, B. E., López Hernández, G., Macías Andere, V. y Ramírez García, N. (2016). Alfabetización inicial. Libro del maestro. Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla. https://www.academia.edu/41847420/Alfabetizaci%C3%B3n_inicial_Libro_del_maestro

Feltes, J. M. y Reese, L. (2014). La implementación de programas de doble inmersión en escuelas multigrados rurales indígenas. Sinéctica, (43). 1-18. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1665-109X20140002&lng=es&nrm=iso

Ferreiro, E. (1983). Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 4(2). 1-15. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a4n2/04_02_Ferreiro.pdf

Ferreiro, E. (Coordinadora). (1989). Los hijos del analfabetismo. Propuestas para la alfabetización escolar en América Latina. Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2013). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (2ª. Ed.). Siglo XXI.

Gallo, A. (2005). Cuando las ideas se hacen cuento. Un proyecto de escritura colectiva en el jardín de infantes. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 26(3), 46-54. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Gallo.pdf

Hamel, R. E., Brumm, M., Carrillo Avelar, A., Loncon, E., Nieto, R. y Silva Castellón, E. (2004). ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 83-107. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/836/836

Jiménez-Naranjo Y. y Mendoza-Zuany, R. G. (2016). La educación indígena en México: Una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1). 60-72. https://doi.org/10.29043/liminar.v14i1.423

Knoblauch, H. (2005). Focused Ethnografy. Forum: Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(3), 1-14. https://doi.org/10.17169/fqs-6.3.20

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum: qualitative sozialforschung social research, 1(2), 1-10. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2384

Medina Fuenmayor, J. D. (2012). El trazo recurrente como tránsito de la escritura no convencional a la escritura convencional. Synergies Venezuela, (7), 77-90. https://gerflint.fr/Base/venezuela7/Venezuela7.html

Molinari. M. C. y Brena, G. (2008). Intervención docente en la alfabetización inicial. Leer y escribir en proyectos para saber más sobre un tema. Enredarnos, (1), 1-31. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7466/pr.7466.pdf

Piacente, T. (2012). Alfabetización inicial y alfabetización académica. Investigación y evaluación de los procesos implicados en el aprendizaje del lenguaje escrito. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(33). 9-30. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=4596&numero=45437

Pontecorvo, C. y Orsolini, M. (1992). Analizando los discursos de las prácticas alfabetizadoras desde la perspectiva de la actividad. Infancia y Aprendizaje, (58), 125-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48399

Ricca, M. V. (2012). Fracaso escolar: ¿Fracaso en la alfabetización inicial? Revista Pilquen, 14(8), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4059249

Rugerio, J. P. y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, (13), 25-42. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.02

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. SAGE.

Secretaría de Educación Pública. (SEP). (2014). Marco curricular de la educación preescolar indígena y de la población migrante. Antecedentes y fundamentación normativa (2.a ed.). SEP. dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/marcos-curriculares/mc_preescolar_00001.pdf

Steyer, V. E. (2006). La marca del final del texto. Evidencias de la psicogénesis de la representación de la figura del lector. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 27(2). 22-33. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n2/sumario

Teberosky, A. (1989). Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial. Revista de Educación, (288). 161-183. https://studylib.es/doc/5002415/los-conocimientos-previos-del-ni%C3%B1o-sobre-el-lenguaje-escrito

Teberosky, A. (1990). El lenguaje escrito y la alfabetización. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 11(3), 1-20. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n3/sumario

Teberovsky, A. y Sepúlveda, A. (2009). Inmersión en libros y lecturas. Una propuesta para la alfabetización inicial en contextos multilingües. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 30(1), 18-28. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n1/sumario

Velasco Ortiz, L. y Rentería, D. (2019). Diversidad e interculturalidad: La escuela indígena en contextos de migración. Estudios Fronterizos, 20, 1-28. https://doi.org/10.21670/ref.1901022

Viveros-Márquez, J. y Moreno-Olivos, T. (2014). El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: Estudio de caso. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 10(3), 55-73. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/574745

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Alfabetización inicial: Decisiones y definiciones pedagógicas de una docente para impulsar la lengua oral y escrita en una institución preescolar indígena (G. Delgado-Gastélum, M. G. Tinajero-Villavicencio, & A. C. Carrasco-Altamirano , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14464

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Alfabetización inicial: Decisiones y definiciones pedagógicas de una docente para impulsar la lengua oral y escrita en una institución preescolar indígena (G. Delgado-Gastélum, M. G. Tinajero-Villavicencio, & A. C. Carrasco-Altamirano , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14464

Comentarios (ver términos de uso)