Radiografías del adultocentrismo en el espacio educativo: Tensiones frente al protagonismo de las infancias
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.26-3.26Palabras clave:
Protagonismo, adultocentrismo, género, escuela, participación, infancias, ciudadaníaResumen
Objetivo. La investigación busca radiografiar cómo se expresan las interacciones entre el adultocentrismo y el ejercicio del protagonismo de las infancias en contextos educativos. Método. El diseño metodológico asume elementos derivados de la investigación acción participante por medio de estrategias dialógicas de producción de información, como las técnicas espaciales gráficas, teatro social, grupos de discusión y, en el caso de la adultez, las entrevistas. Participaron de este estudio 21 personas, 4 docentes y 15 estudiantes de entre 10 y 12 años, pertenecientes a un centro educativo en Chile. Las dimensiones de análisis fueron: adultocentrismo, protagonismo de las infancias, relaciones entre la adultez y la niñez, y diversidad de género. El análisis de datos se basó en el proceso de codificación abierta, axial y selectiva, permitió la emergencia de nuevas categorías. Resultados. Los principales hallazgos del estudio, dan cuenta de una categoría principal, la interacción entre adultocentrismo y protagonismo, la cual se expresa en 5 subcategorías, relaciones de poder, organización y toma de decisiones, diversidades, tratos y afectos, tecnologías en disputa, y perspectiva y estereotipos de género. Conclusiones y recomendaciones. La investigación promueve en el ámbito educativo prácticas áulicas más abiertas y democráticas, que permiten, al personal docente, generar un trabajo colaborativo co-construido y situado, a fin de favorecer la autonomía de niñas y niños. En sus implicancias prácticas, esta investigación permite considerar las opiniones de las infancias en la elaboración de los planes que deben implementar las escuelas en Chile, como el de convivencia escolar y formación ciudadana.
Referencias
Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.
Astorga-Aguilar, C. y Schmidt-Fonseca, I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Azúa, X., Lillo, D. y Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: Prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, (50), 49-82: https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.721
Ball, S. J. (Comp.). (1993). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Morata.
Baraúna Teixeira, T. y Motos Teruel, T. (2009). De Freire a Boal. Pedagogía del oprimido. Teatro del Oprimido. Ñaque Editora.
Barriga-Redel, G., Briceño Saavedra, M. y Lay-Lisboa, S. (2021). Poderes que educan: Arquitextura, estéticas y discursos de la relación pedagógica universitaria. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 2(3), 31-50.
Batallán, G. y Campanini, S. (2008). La participación política de niñ@s y jóvenes-adolescentes: Contribución al debate de la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social, (28), 85-106. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4315/3831
Cabrera Núñez, S. y Cabello Delfino, M. (2011). Propuesta innovadora para la promoción de la educación en y para la diversidad como factor protector en la Unidad Educativa Colegio Josefa Gómez de Delfino: Educación: Una para todos y todos para una. Revista de Investigación, 35(72), 65-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3814566
Canales Cerón, M. (Editor). (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. LOM.
Castro Pérez, M. y Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. https://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Corbin J. y Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory (4.a ed.). Sage.
Cussiánovich, A. (2007). Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Ifejant.
Duarte Quapper, C, (2012). Sociedades adultocéntricas: Sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, 20(36), 99-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Figueroa Grenett, C. (2016). ¿Ciudadanía de la niñez? Hallazgos de investigación sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Última Década, 24(45), 118-139. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200007
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Superando el adultocentrismo. https://docplayer.es/6810003-Superando-el-adultocentrismo.html
Freire, P. (2017). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Gaitán Muñoz, L. (2006). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y Sociedad, 43(1), 63-80. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130063A/22657
Gaitán, L. (2014). De “menores” a PROTAGONISTAS. Los derechos de los niños en el trabajo social. Impulso a la Acción Social y Consejo General del Trabajo Social.
Gallo, S. (2012). Estúpida retórica: Algunas consideraciones sobre riesgo, libertad y educación. En Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas (Eds.), Educación anarquista. Aprendizajes para una sociedad libre (Vol. 1, pp. 49-66). Editorial Eleuterio. https://www.academia.edu/39659230/Educaci%C3%B3n_Anarquista_Aprendizajes_para_una_sociedad_libre_
García Fernández, F. (2009). Nativos interactivos. Los adolescentes y sus pantallas: Reflexiones educativas. Foro Generaciones Interactivas. Foro Generaciones Interactivos https://issuu.com/generacionesinteractivas/docs/1.nativos_interactivos
García Villanueva, J., Becerril Iturriaga, A. y Hernández Ramírez, C. (2019). Alumnas tranquilas: Una categoría social para analizar la participación de las estudiantes en la escuela desde un enfoque de género. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 41-54. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838garcia3
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata. https://www.academia.edu/33412125/El_an%C3%A1lisis_de_datos_cualitativos_en_Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_Spanish_Edition
Gimeno Sacristán, J. (2003): El alumno como invención. Morata.
Giroux, H. A. (2004). La inocencia robada: Juventud, multinacionales y política cultural. Morata.
Gutiez Cuevas, P. (2000). La diversidad-sociocultural en el currículum de los centros educativos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 4(1),1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56751266004
Hart, R. A. (1993). La participación de los niños: De la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF.
Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Teoría y práctica. Siglo XXI.
Lay-Lisboa, S. y Montañés, M. (2017). ¿Escuela adultocéntrica, contraadultocéntrica, exoadultocéntrica, academicista? La infancia nos habla de relaciones transformadoras en el espacio educativo. International Journal of Sociology of Education, 6(3), 323-349. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2017.2500
Lay-Lisboa, S. y Montañés Serrano, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: La otra participación infantil. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad,17(2), 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1176
Lay-Lisboa, S., Araya-Bolvarán, E., Marabolí-Garay, C., Olivero-Tapia, G. y Santander-Andrade, C. (2018). Protagonismo infantil en la escuela. Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía. Sociedad e Infancias, 2, 147-170. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/issue/view/3353
Liebel, M. (2019). Infancias dignas, o cómo descolonizarse. Ifejant.
Liebel, M. y Martínez Muñoz, M. (Coords.). (2009). Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Ifejant.
Martin, F., Hunt, B., Wang, C., y Brooks, E. (2020). Middle school student perception of technology use and digital citizenship practices. Computers in the Schools, 37(3), 1-20. https://doi.org/10.1080/07380569.2020.1795500
Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/415/329
Mercer, R., Szulik, D., Ramírez, M. C. y Molina, H. (2008). Del derecho a la identidad al derecho a las identidades. Un acercamiento conceptual al género y el desarrollo temprano en la infancia. Revista Chile de Pediatría, 89(1), 37-45. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000700007
Miranda-Novoa M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion, 21(2), 337-356. https://doi.org/10.5294/dika.2012.21.2.1
Montañés Serrano, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Editorial UOC.
Osorio Correa, E. (31 de julio-2 de agosto, 2003). La participación infantil desde la recreación. En III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Coldeportes/Funlibre.
Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27479
Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Arfo https://www.researchgate.net/publication/260391308_Investigacion_Cualitativa
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, (26), 137-164. https://rieoei.org/historico/documentos/rie26f.htm
Trilla Bernet, J. y Novella Cámara, A. M. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación, 356, 23-43. https://www.researchgate.net/publication/277262782_Participacion_democracia_y_formacion_para_la_ciudadania_Los_consejos_de_infancia
Van Manen, M. (2018). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.
Voltarelli, M. A. (2018). Los temas del protagonismo y la participación infantil en las producciones sudamericanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 741-756. https://doi.org/10.11600/1692715x.16207
Yáñez-Yáñez, S. y Lay-Lisboa, S. (2019). Niñez y feminismo: Tensiones entorno a la socialización de género. Tierra Nueva, 16, (16) 65-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: