La educación emocional en el currículo universitario venezolano. ¿Presente o ausente?
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14573Palabras clave:
Educación emocional, paradigma interpretativo, fenomenología, hermenéuticaResumen
Introducción. Para Maturana (2005), decir que la razón define a lo humano es una anteojera, pues nos deja ciegos frente a la emoción que queda desvalorizada como algo animal, o como algo que niega lo racional. Sin embargo, la ciencia habla hoy del papel de las emociones y sus procesos neurológicos, como elementos importantes en el comportamiento y aprendizaje del individuo. Propósito. El presente ensayo, producto de las disertaciones alcanzadas al realizar la tesis doctoral, se propone presentar a la comunidad, el papel de la educación emocional, en las mallas curriculares universitarias de personal formador de docentes en Venezuela, abordada desde el paradigma interpretativo y la fenomenología hermenéutica. Discusión. Desde la experiencia y las expresiones de algunas personas informantes claves, entrevistadas en la investigación doctoral, y usadas en este ensayo, se establecen algunos primigenios aspectos claves que pudiesen hoy ser fundamentales en la concepción o génesis de un currículo que exceptúa a las emociones en la formación de profesorado venezolano. Conclusión. La inclusión de la educación emocional dentro del currículo universitario cada vez se hace más necesaria, y este criterio coincide con las premisas de Goleman, Bisquerra, Morin, Freire y otros teóricos que han profundizado en la temática; sin embargo, cuando hacemos un análisis del currículo y su ejecución en las aulas nos encontramos con una visión fragmentada, donde las emociones son excluidas y se exalta el desarrollo de las capacidades intelectuales del estudiantado, olvidando, entonces, que educar desde la libertad y el reconocimiento emocional amerita un conocimiento profundo que se dirige hacia la formación de un ser íntegro, que sea capaz de generar aportes en la sociedad a la que pertenece.
Referencias
Acosta, Y. J. (2016). Emociones y política: La fuerza de la esperanza. Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, (174), 75-89. https://www.academia.edu/28668073/MAPA_EMOCIONAL_DE_VENEZUELA_Rev_Com_174_2016
Castillo Gallardo, C. (2015). La inteligencia emocional en la formación profesional del docente de la universidad de los Andes Táchira. Acción Pedagógica, 24(1), 74-81. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42133
Castillo Ochoa, E. y Montes Castillo, M. M. (2012). Enfoques y modelos de la formación del profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Red de Investigación en Sonora, 4(11), 48-61. https://rediesonorense.files.wordpress.com/2012/09/redies-11_-castillo-y-montes1.pdf
Coloma Manrique, C. R. (1993). [Reseña del libro Emociones y lenguaje en educación y política, de H. Maturana]. Educación, 2(4), 233-235. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/issue/view/469
Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Javier Vergara.
Hernández, G. (2014). Desarrollo personal como autopoiesis en la formación integral del docente universitario [Tesis doctoral, Universidad Fermín Toro].
Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Alianza Editorial; Universidad Iberoamericana.
Maturana, H. (2005). Emociones y lenguaje en educación y política. JC Saez Editor.
Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria. https://mega.nz/file/UmoxTCYJ#PBuc-0q_aR9o2n24vE4ETdN2PQVI_mW5JGI2wDC-W2k
Mejías, J. (2015). Las emociones en el quehacer docente universitario: Más allá de los significados [Tesis doctoral, Universidad Fermín Toro].
Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1998, 9 de octubre). Conferencia Mundial de la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción (ED.98/CONF.202/3). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Salas, A. y García, H. (2010). Perfil de inteligencia emocional y carreras universitarias en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 226-238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016298004
Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Documento base del currículo UPEL. http://www.upel.edu.ve/wp-content/uploads/2019/02/DOCUMENTO-BASE-.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: