Aulas comunitarias dialógicas promotoras de motivaciones colectivas, desde la diversidad de contextos sociales
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14596Palabras clave:
Aulas comunitarias, justicia social, motivaciones, pedagogía dialógicaResumen
Introducción. Esta investigación aborda tres experiencias de aulas comunitarias dialógicas que trabajan desde la perspectiva de la pedagogía dialógica enlazando mundos, en Chile, en contextos culturales diferentes: rural, semirural y urbano. Su objetivo consiste en identificar las motivaciones que activan la participación colectiva de agentes sociales y su relación con los modos de reconocimiento reciproco propuestos desde la teoría de justicia de Honneth. Metodología. Corresponde a una investigación-acción participativa, realizada mediante la metodológica de Investigación-dialógica kishu kimkelay ta che (Ferrada y Del Pino, 2018; Ferrada, 2017; Ferrada et al., 2014), que se caracteriza porque los agentes sociales, participantes de las aulas comunitarias, conforman comunidades de investigación con la finalidad de protagonizar el proceso de investigación, determinando la problematización a investigar y el desarrollo de las fases que ella involucra. La construcción de conocimiento se logró a partir del desarrollo de diálogos colectivos y conversaciones dialógicas. Análisis de resultados. Se advierte la presencia de tres categorías en las cuales se identifican tanto las sinergias, la justificación de la participación, como también las problemáticas que movilizan el proceso transformador en cada aula. Ello desde dimensiones motivacionales denominadas: extrínseca, intrínseca y trascendental. Conclusiones. Las motivaciones trascendentes resultan ser aquellas que alientan el proceso de coconstrucción de saberes propios, desde el reconocimiento pleno entre agentes y la validación cultural en cada territorio, estableciéndose en cada una de las aulas dinámicas de justicia a partir de identificación de las esferas de reconocimiento: amor, la igualdad de trato y la estima social.
Referencias
Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Las cuarenta.
Baronnet, B. (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2), 183-208. https://doi.org/10.11156/aibr.080203
Bengoa, J. (1996). La comunidad perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: Los desafíos de la modernización en Chile. Ediciones Sur.
Cochran-Smith, M., Ludlow, L., Ell, F., O’Leary, M. y Enterline, S. (2012). Learning to teach for social justice as a cross cultural concept: Findings from three countries. European Journal of Educactional Research. 1(2), 171-198. https://doi.org/10.12973/eu-jer.1.2.171
Cortés Rodas, F. (2005). Reconocimiento y justicia. Entrevista a Axel Honneth realizada por Francisco Cortés Rodas. Areté, 17(2), 273-294 https://doi.org/10.18800/arete.200502.006
Del Pino, M. y Ferrada, D. (2019). Construction of educational knowledge with the Mapuche community through dialogical-kishu kimkelay ta che research. Educational Action Research 27(3), 414-434. https://doi.org/10.1080/09650792.2019.1616587
Denzin, N. y Lincoln, Y. (Comps.). (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación educativa (Vol. 2). Gedisa.
Ferrada, D. (2017). La investigación participativa dialógica. En S. Redón Pantorra y J. F. Angulo Rasco Angulo (Coords.), Metodología cualitativa en educación (177-189). Miño y Dávila. https://www.researchgate.net/publication/318990643_La_investigacion_participativa_dialogica
Ferrada, D. y Del Pino, M. (2018). Dialogic-kishu kimkelay ta che educational research: Participatory action research. Educational Action Research, 26(4), 533-549. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1379422
Ferrada, D. (2020). Dialogic pedagogy linking worlds: Participatory community classrooms. Pedagogy, Culture & Socidety, 28(1), 131-146. https://doi.org/10.1080/14681366.2019.1615534
Ferrada, D., Villena, A., Catriquir, D., Pozo, G., Turra, O., Schilling, C. y Del Pino, M. (2014). Investigación dialógica - Kishu Kimkelay Ta Che en educación. REXE; Revista de Estudios y Experiencias en Educción, 13(26), 33-50. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/32/34
Gallego Vega, C., Rodríguez Gallego, M. R. y Corujo Vélez, C. (2016). La perspectiva comunitaria en la educación inclusiva. Prisma Social. Revista de Investigación Social, (16), 60-110. https://revistaprismasocial.es/article/view/1254
García Parra, A. T. (2004). Una nueva teoría de motivación: El modelo antropológico de Juan Antonio Pérez López. Revista Puertorriqueña de Psicología, 15(1), 123-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4896080
Guba E. G. y Lincoln, Y. S. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y Y. Lincoln (Comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación educativa (Vol. 2, pp. 38-78). Gedisa.
Habermas, J. (1997). Teoría de la acción comunicativa. Cátedra.
Heron, J. y Reason, P. (1997). A participatory inquirí paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294. https://doi.org/10.1177/107780049700300302
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica. https://www.u-cursos.cl/derecho/2015/1/D121T07451/1/material_docente/bajar?id_material=1021961
Jiménez Naranjo, Y. y Kreisel, M. (2018). Participación comunitaria en educación-reconfiguraciones de lo escolar y de la participación social. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 223-246. https://doi.org/10.14201/teoredu302223246
Johansen, P. H. y Nielsen, N. C. (2012). Bridging between the regional degree and the community approaches to rurality – A suggestion for a definition of rurality for everyday use. Land Use Policy, 29(4), 781-788. https://doi.org/10.1016/ j.landusepol.2011.12.003
López-Jurado, M. y Gratacós Casacuberta, G. (2013). Elegir enseñar: Propuesta del modelo antropológico de la motivación de Pérez López aplicada al ámbito de la educación. Estudios sobre educación, 24, 125-147. https://doi.org/10.15581/004.24.2027
Mamani Cusy, O. (2011). La educación comunitaria: Su incidencia en la escuela y comunidad. Integra Educativa, 4(2), 197-203. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a09.pdf
Mancebo, M. E. y Monteiro, L. (2009). El programa de aulas comunitarias de Uruguay: Un puente hacia la inclusión en la educación media. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 277-291. http://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5393
Matusov, E. (2009). Journey into dialogic pedagoy. Nova Science Publishers. http://ematusov.soe.udel.edu/vita/Articles/Matusov,%20Journey%20into%20Dialogic%20Pedagogy,%202009.pdf
Matusov, E. y Marjanovic-Shane, A. (2018). Beyond equality nd inequality in education: Bakhtinian dialogic ethics approach of human uniqueness to educationaljustice. Dialogic Pedagogy: An International Online Journal, 6, E1-E38. https://doi.org/10.5195/dpj.2018.236
Meza, M. (2011). El proyecto educativo integral comunitario: Un instrumento para la promoción de la participación del docente. Investigación y Postgrado, 26(1), 129-154. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872011000100006&lng=es&tlng=es
Pérez López, J. A. (1991). Teoría de la acción humana en las organizaciones. La acción personal. Ediciones Rialp. https://hdl.handle.net/10171/14341
Pérez Luna, E. y Sánchez Carreño, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 317-329.
Ramírez Iñiguez, A. A. (2017). La educación con sentido comunitario: Reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación, 26(51), 79-94. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.004
Ruiz López, A. y Quiroz Lima, E. (2014). Educación comunitaria: Una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca - México. POLIS, Revista Latinoamericana, 13(38), 225-241. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200011
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology 25(1), 54-67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
Sánchez Santa-Bárbara, E. y García Martínez, J. M. Á. (2001). Análisis de las motivaciones para la participación en la comunidad. Papers. Revista de Sociología, 63/64, 171-189. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1212
Torres Villegas, I. y Carrasco Henríquez, N. (2017). Educación y participación comunitaria en escuelas de Contulmo y Tirúa, Interculturalidad, micropolíticas y territorios. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 125-139. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200009
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: