Percepción de estudiantes y docentes de básica primaria sobre competencias científicas asociadas con el desarrollo cognitivo estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.26-3.22Palabras clave:
Competencias científicas, desarrollo cognitivo, procesos mentales, estrategias pedagógicasResumen
Objetivo. El propósito principal del estudio fue analizar la percepción del personal docente y estudiantado de 5.to grado de básica primaria en relación con el desarrollo cognitivo y las competencias científicas. Metodología. Se consideró un enfoque descriptivo cuantitativo, donde se tomó una muestra de 101 estudiantes de 5° y un grupo de 18 docentes de básica primaria en una institución educativa de la región caribe colombiana, a quienes se les aplicaron encuestas procesadas con los parámetros de la estadística descriptiva, tratados a partir de la distribución de frecuencias, el análisis porcentual y las medidas de tendencia. Resultados. Se obtuvo que, desde la perspectiva estudiantil, el bajo rendimiento académico se asocia con la poca comprensión de los temas desarrollados en el aula, a consecuencia de las metodologías implementadas y desde la visión docente, las dificultades académicas se asocian al bajo desarrollo de los procesos cognitivos y a la apatía del estudiantado frente a sus estudios. Conclusiones. Los resultados indican que, en cuanto a las competencias científicas, el estudiantado presenta un desempeño limitado en procesos que evidencian la comprensión, construcción y análisis del conocimiento científico y desde la práctica docente se hace necesario fortalecer conocimientos asociados a las prácticas científicas en el aula. Se determinó que dentro de los factores que limitan el desarrollo cognitivo del estudiantado se encuentran las prácticas pedagógicas tradicionales; no obstante, el personal docente reconoce la importancia de las competencias científicas, acompañadas de estrategias pedagógicas innovadoras que favorezcan su desarrollo.
Referencias
Casanova Romero, I., Canquiz Rincón, L., Paredes Chacín, Í., e Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 24(4), 114-125. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24913/25488
Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2.a ed.). MC-Graw Hill. https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Ertmer, P. A. (2003). Transforming teacher education: Visions and strategies. Educational Technology Research and Development, 51(1), 124-128. https://doi.org/10.1007/BF02504522
Haverly, C., Calabrese Barton, A., Schwarz, C. V. y Braaten, M. (2020). “Making space”: How novice teachers create opportunities for equitable sense-making in elementary science. Journal of Teacher Education, 71(1), 63-79. https://doi.org/10.1177/0022487118800706
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Guía de orientación Saber 11.°. 2020-2. https://www.iealejandrovelez.edu.co/wp-content/uploads/2020/11/Guia-de-orientacion-Saber-11-2020-2.pdf
Koerber, S. y Osterhaus, C. (2019). Individual differences in early scientific thinking: Assessment, cognitive influences, and their relevance for science learning. Journal of Cognition and Development, 20(4), 510-533. https://doi.org/10.1080/15248372.2019.1620232
Kumar, C. R. (2008). Research metodology. APH Publishing corporation. https://books.google.com.co/books?id=7btTlFXBRnoC&printsec=frontcover&dq=methodology+in+research&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiM3t7svr7pAhXNct8KHWnABGgQ6AEIZDAG#v=onepage&q&f=false
Kumar, R. (2014). Research methodology: A step-by-step guide for beginners (4.a ed.). Sage. https://books.google.com.co/books?id=WK05AwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=methodology+in+research&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwi_sojXnL7pAhUHU98KHZE_DkwQ6AEINTAC#v=onepage&q&f=false
León-León, G., y Zuñiga-Meléndez, A. (2019). Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo costarricense, para el desarrollo de competencias científicas. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.5
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Reporte de la excelencia 2018. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2018/273675000847.pdf
Molina Iturrondo, Á. (2001). Niños y niñas que exploran y construyen: Currículo para el desarrollo integral en años preescolares. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. https://books.google.com.co/books?id=MicIYDh2_20C&pg=PA5&dq=etapas+del+desarrollo+humano+piaget&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjVt7XEsoTnAhUqqlkKHYZ4CrsQ6AEIKDAA#v=onepage&q&f=false
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. (17 de mayo de 2018). ISCE en la Región Caribe: Barranquilla, Soledad y Malambo las ciudades con mayor progreso [Blogs uninorte]. https://www.uninorte.edu.co/web/blogobservaeduca/blogs/-/blogs/isce-en-la-region-caribe-barranquilla-soledad-y-malambo-las-ciudades-con-mayor-progreso
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2009). PISA 2009. Assessment framework. Key competencies in reading, mathematics and science. https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2012). Equity and quality in education supporting disadvantaged students and schools. https://www.oecd.org/education/school/50293148.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2016a). Education in Colombia. https://www.oecd.org/education/school/Education-in-Colombia-Highlights.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2016b). PISA 2015. Results excellence and equity in education volume 1. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264266490-en.pdf?expires=1589836186&id=id&accname=guest&checksum=E6720A0E726718436F837C3CC16EEE2A
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2018). PISA 2015 Results in focus. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus.pdf
Quintanilla Gatica, M. R., Izquierdo, M. y Adúriz, A. (2014). Directrices epistemológicas para promover competencias de pensamiento científico en las aulas de ciencias. En M. Quintanilla (Comp.), Las competencias de pensamiento científico desde las ‘emociones, sonidos y voces’ del aula (Vol. 8, pp. 15-30). Bellaterra. https://www.researchgate.net/publication/280886520_Las_Competencias_de_pensamiento_cientifico_desde_las_emociones_sonidos_y_voces_del_aula
Quintanilla Gatica, M. R., Orellana, M. L. y Daza Rosales, S. F. (2011). Capítulo 2. La ciencia en las primeras edades como promotora de competencias de pensamiento científico. En S. Daza Rosales y M. Quintanilla Gatica (Eds.), La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades. Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico (Vol. 5, pp. 66-93). Barracabermeja. https://www.academia.edu/11592240/La_Ense%C3%B1anza_De_Las_Ciencias_Naturales_En_Las_Primeras_Edades_Su_contribuci%C3%B3n_a_la_promoci%C3%B3n_de_competencias_de_pensamiento_cient%C3%ADfico
Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos: Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. del R., Loor-Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2(especial), 127-137. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355
Trujillo Florez, L. M. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fundación Universitaria del Área Andina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: