El modelo de gestión en red para la atención integral de la primera infancia en Costa Rica: Una mirada desde sus actores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-3.12

Palabras clave:

Sistemas de atención a la primera infancia, articulación intersectorial, modelos de gestión en red, atención integral de la niñez, trabajo en red

Resumen

Este estudio analiza los resultados de una encuesta llevada a cabo a profesionales que coordinan redes de atención intersectorial en el marco del Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de Niñas y Niños (SAIID) en Costa Rica. La encuesta tuvo como objetivo caracterizar la experiencia costarricense del modelo de gestión en red desde la perspectiva de sus actores. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y reporta un estudio exploratorio de diseño no experimental. La información fue recabada mediante un cuestionario en línea aplicando el criterio de muestreo a conveniencia. El instrumento fue aplicado a 43 personas coordinadoras de redes regionales y locales participantes de la iniciativa del SAIID. Los resultados muestran que la experiencia de trabajo en red del SAIID se ha basado en un modelo intersectorial de gestión más flexible en relación con otros modelos tradicionales, centralistas y verticales. Las personas participantes reportaron que este modelo fortaleció el desarrollo de sus capacidades de liderazgo en todos los niveles. Dada la variedad de instancias estatales implicadas, los procesos de gestión conllevaron esfuerzos de planificación, así como evaluación permanente; apoyada por protocolos de atención y distintas herramientas para la valoración y el seguimiento intersectorial del desarrollo de la niñez. Se concluye que un modelo de gestión que apuesta por la participación interdisciplinaria y la formación continua de quienes son parte del sistema resulta un modelo sostenible que da respuesta a los llamados de la comunidad nacional e internacional por el cuidado y la educación de la infancia.

Biografía del autor/a

Dora Hernández-Vargas, Universidad Nacional

Académica y proyectista de la División de Educación Básica en la Universidad Nacional. Su formación es en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Preescolar, teniendo una maestría en Pedagogía con énfasis en Diversidad en los Procesos Educativos. Desde el 2009 representa a la UNA en el equipo nacional del Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la niñez en Costa Rica (SAIID).

Manuel Chacón-Ortiz, Universidad Nacional

Académico y profesor de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Ha sido docente de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), colaboró con la investigación como parte del proyecto de Acción Social “Centros Educativos Saludables” en el periodo 2013-2016

Referencias

Alvira Martín, F. (2011). La encuesta: Una perspectiva general metodológica (2.a ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Anaf, J., Baum, F., Freeman, T., Labonte, R., Javanparast, S., Jolley, G., Lawless, A. y Bentley, M. (2014). Factors shaping intersectoral action in primary health care services. Australian and New Zealand Journal of Public Health, 38(6), 553-559. https://doi.org/10.1111/1753-6405.12284

Bilodeau, A., Laurin, I., Giguère, N. y Potvin, L. (2018). Understanding the challenges of intersectoral action in public health through a case study of early childhood programmes and services. Critical Public Health, 28(2), 225-236. https://doi.org/10.1080/09581596.2017.1343934

Burgess, T., Braunack-Mayer, A., Tooher, R., Collins, J., O’Keefe, M., Skinner, R., Watson, M., Ashmeade, H., Proeve, C. y Marshall, H. (2016). Optimizing intersectoral collaboration between health and education: the Health Bridges study. Journal of Public Health, 38(4), e430-c437. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdv190

Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, Dirección Nacional CEN-CINAI, Universidad Estatal a Distancia, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional. (2016). Protocolo intersectorial de atención al desarrollo de niñas y niños preescolares y escolares. Imprenta CCSS.

Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, Universidad Estatal a Distancia, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional. (2012). Atención integral del desarrollo de niñas y niños en Costa Rica: Fortalecimiento intersectorial. Imprenta CCSS. https://docplayer.es/3982407-Atencion-integral-del-desarrollo-de-ninas-y-ninos-en-costa-rica-fortalecimiento-fortalecimiento-intersectorial.html

Cea D’Ancona, M. Á. (1998). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas en investigación social. Síntesis.

Cerdas González, A. I. (2016). Lecciones aprendidas en el diseño e implementación del Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo del Niño y la Niña 2005-2016. Experiencia de Costa Rica. https://docplayer.es/90721828-Lecciones-aprendidas-en-el-diseno-e-implementacion-del-sistema-de-atencion-integral-e-intersectorial-del-desarrollo-del-nino-y-la-nina.html

Creswell, J. W. (2008). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (3.a ed.). Pearson.

Cunill-Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales: Un acercamiento analítico-conceptual. Gestión y Política Pública, 23(1), 5-46. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792014000100001&lng=es&tlng=es

Dabas, E. y Perrone, N. (1999). Redes en salud. En E. Dabas (Comp.), Viviendo en redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Editorial CICCUS.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2001). Observaciones generales del Comité de los Derechos del Niño. Autor. https://www.unicef.org/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucia, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hilla.

Hewson, C., Vogel, C. y Laurent, D. (2016). Internet research methods (2.a ed.). Sage. https://doi.org/10.4135/9781473920804

Kaga, Y., Bennett, J. y Moss, P. (2010). Caring and learning together. A cross-national study of integration of early childhood care and education within education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187818

Kagan, S. L. y Kauerz, K. (2012). Early childhood systems: Looking deep, wide, and far. En S. L. Kagan, y K. Kauerz (Eds.), Early childhood systems: Transforming early learning (pp. 3-17). Teachers College Press.

Loewenson, R. y World Health Organization. (2013). Evaluating intersectoral processes for action on the social determinants of health: Learning from key informants. World Health Orgnization. http://apps.who.int/iris/handle/10665/84373

Pucher, K. K., Candel, M. J. J. M., Krumeich, A., Boot, N. M. W. M. y de Vries, N. K. (2015). Effectiveness of a systematic approach to promote intersectoral collaboration in comprehensive school health promotion-a multiple-case study using quantitative and qualitative data. BMC Public Health, 15(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/s12889-015-1911-2

Rentzou, K., Ionescu, M., Zimmerli, P. y Boca, C. (2019). La coordinación intersectorial en los sistemas para la primera infancia: El enfoque Primokis. Early Childhood Matters. https://earlychildhoodmatters.online/2019/inter-sectoral-coordination-in-early-childhood-systems-the-primokiz-approach/?ecm2019

Rovai, A. P., Baker, J. D. y Ponton, M. K. (2013). Social science research design and statistics: A practitioner’s guide to research methods and SPSS analysis. Watertree Press.

Secretaría de Educación Pública. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica (2ª ed.). Autor. http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-2012/uno/DOCUMENTOS/9915-Modelo%20de%20Gestion%20EducativaFINAL.pdf

Tooher, R., Collins, J., Braunack-Mayer, A., Burgess, T., Skinner, S. R., O’Keefe, M., Watson, M. y Marshall, H. S. (2017). Intersectoral collaboration to implement school-based health programmes: Australian perspectives. Health Promotion International, 32(2), 312-321. https://doi.org/10.1093/heapro/dav120

Urban, M., Vandenbroeck, M., van Laere, K., Lazzari, A. y Peeters, J. (2012). Towards competent systems in early childhood education and care. Implications for policy and practice. European Journal of Education, 47(4), 508-526. https://doi.org/10.1111/ejed.12010

Zero to Three. (3 de octubre de 2020). Early childhood systems. https://www.zerotothree.org/espanol/early-childhood-systems

Publicado

2021-07-06

Cómo citar

El modelo de gestión en red para la atención integral de la primera infancia en Costa Rica: Una mirada desde sus actores (D. Hernández-Vargas & M. Chacón-Ortiz , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.12

Cómo citar

El modelo de gestión en red para la atención integral de la primera infancia en Costa Rica: Una mirada desde sus actores (D. Hernández-Vargas & M. Chacón-Ortiz , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.12

Comentarios (ver términos de uso)