Espacios vitales de aprendizaje: su ecología en el sétimo año de la educación pública costarricense
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.14-1.15Palabras clave:
ecología espacios aprendizaje, espacios vitales de aprendizaje, ambiente aula, clima de aula, sétimo año, educación secundaria, perfil docenteResumen
Recibido 31 de julio de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 27 de abril de 2010
Este artículo es el resultado de una investigación del CIDE-UNA para construir el perfil de docentes deseables y posibles para el 7º año de la educación pública costarricense; en él se evidencia la trascendencia de la ecología de los espacios de aprendizaje, entendida como el ambiente, los actores involucrados y sus interrelaciones complejas. Se describen estos espacios, y su incidencia en la permanencia y la promoción del estudiantado, en el momento singular en que el sistema educativo les impone los primeros y bruscos cambios institucionales coincidentes con transformaciones físicas y en sus relaciones familiares y sociales.
Referencias
Alfaro, M., Brenes, A., Gamboa, A., Jiménez, S., Martín, J., Ramírez, A., et al. (2008). Construcción
del perfil de desempeño docente para el sétimo año de la educación pública. Informe Final
de Investigación. Heredia: Universidad Nacional.
Aparicio, E. (2007). Metodologías cambiantes en espacios de mejora de la calidad universitaria.
Recuperado el 27 de febrero, 2008, de http://www.eduonline.ua.es/jornadas2007/
comunicaciones/2C4.pdf?PHPSESSID=cbccbdf7bdf77780f5153163c2f16c2a
Bascuñan, J. & López, M. (1998). Observación de procesos educativos en el aula. Psicología ecología
aplicada a la sala de clase. Recuperado el 27 de febrero, 2008, de www.sectormatematica.
cl/pedagogía/07%20OBservacion%20DE%20PROCESOS%20EDUCATIVOS%20EN%20
EL%20AULA.DOC
Bisquerra, R. (coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedadógica. Barcelona,
España: Praxis.
Boeglin, M. (2008). Leer y redactar en la universidad. Del caos de las ideas al texto estructurado:
Bogotá, Colombia: Eduforma.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Candegabe, S. (2001). Ideas para organizar el aula. Recuperado el 30 de abril, 2007, de www.
turemanso.com.ar/fuego/educacion/organizaraula.html
Cortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con
adolescentes. Recuperado el 27 de febrero, 2008, de www.um.es/analesps/v18/v18_1/07-
_1.pdf
García, F. A. (2001). Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la atención temprana
desde las distintas escuelas psicológicas. Modelo ecológico/modelo integral de intervención
en atención temprana. Recuperado el 27 febrero, 2008, de www.paidos.rediris.es/genysi/
actividades/jornadas/xijorp/xi_Garcia.pdf
García, N., Rojas, M., Campos, N., Brenes, M. & Campos, E. (1993). Conocimiento, participación
y cambio: capacitación a docentes a partir de la investigación en el aula. San José, Costa
Rica: EUCR.
Gómez, L. F. (2003). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Recuperado
el 24 de enero, 2008, de www.eva.iteso.mx/trabajos/lgomez/ponenciateoriasimplicitas.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia:
UNESCO.
Oliver, J. (1989). Espacios educativos y sistemas de formación. Metodología ecológica y organización
educativa. Recuperado el 24 de enero, 2008, de www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articu
lo?codigo=117613&orden=61997
Ribaya, F. (2007). La ausencia a clase. Recuperado el 24 de enero, 2008, de www.quadernsdigitals.
net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10209
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: