Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.14-Ext.1Palabras clave:
dinámicas interactivas, contexto universitario, aula, clima de aulaResumen
Recibido 28 de julio de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 20 de marzo de 2010
Las relaciones interpersonales en el ámbito humano cobran vital sentido desde el nacimiento y se van conformando en los procesos de interacción y socialización. El contexto educativo no está exento de procesos comunicativos e interactivos. Es en el aula de clase, donde, de manera más específica, se pueden identificar dichos procesos. El aula puede ser entendida como el espacio físico-humano, en el cual se desarrollan dinámicas a partir de las interacciones entre el profesorado y el grupo estudiantil, los contenidos, las estrategias de aprendizaje y el clima de aula que de ello se genera; aspectos todos, que como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje están presentes en el ámbito de la clase. Es interesante analizar el clima de aula y las dinámicas interactivas que en ella se desarrollan, independientemente de la edad del estudiante –ya sea que se trate de infantes, adolescentes o adultos–. En este caso particular, se analiza el clima de aula en el ámbito universitario, entendiendo que las dinámicas interactivas que en el aula se desarrollen, determinan un ambiente propicio o no, para el proceso de enseñanza y de aprendizaje, que ha de ser considerado, si se opta por una educación integral y de calidad.
Referencias
Calvo, J. (s. f.). Enseñanza centrada en el desarrollo de estudiantes universitarios. España:
Universidad de Granada. Disponible en: Estudios e Investigaciones. http://www.anuies.mx/
servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/128/03.html
Campos, N. (1991). Estilos de enseñanza-aprendizaje en aulas de escuelas ubicadas en zonas urbano-marginales.
Revista Educación 15(2), 39-47.
Campos, N. (2003). El docente investigador: su génesis teórica y sus rasgos. En Revista Educación
(2), 39-43.
Campos, N., Brenes, M., García, N. y Rojas, M. (1990). Interacción verbal en el aula: Análisis
microetnográfico de una escuela de comunidad urbano-marginal de Costa Rica. Memoria del
Seminario de investigación cualitativa en la educación latinoamericana. San José: Oficina
de Publicaciones Universidad de Costa Rica.
Caputo, M. (Setiembre-Diciembre, 2007). O enigma da inclusão: das intenções às práticas pedagó-
gicas. [El enigma de la inclusión: de las intenciones a las prácticas pedagógicas]. Educação
e Pesquisa 33(3), 543-560. Recuperado el 18 Abril, 2008 de http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S15179702200700030011&lng=en&nrm=iso
Casassus, J. (2003). La escuela y la (des)igualdad. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Chaves, A. L. (2006). La construcción de subjetividades en el Contexto Escolar. Revista Educación
(1), 187-200.
Fragoso, D. (s. f.). La comunicación en el salón de clases. Recuperado el 23 Noviembre, 2006 de
http://www.razonypalabra.org.mx/anterioes/n13/comsal13.html
Francis, S. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: una revisión a los
aportes de la investigación sobre el desempeño docente. Revista Educación 30(1), 31-49.
Gallardo, L. (2007). Las estrategias comunicativas de alumno y profesor en el aula. Recuperado
el 14 Diciembre, 2009 de http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N1954_F15012007.
HTML
Ganem, P. (2004). Escuelas que matan II. Las partes enfermas de las instituciones educativas.
México, D. F.: Editorial LIMUSA S. A.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del Currículum. Madrid: Ediciones Morata.
Hernández, A. (2005). Los factores afectivos y el aprendizaje significativo en la docencia universitaria.
Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional (CIDE), Maestría en Docencia
Universitaria, Heredia, Costa Rica.
Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, N° 28, 31-45.
Ibáñez, N., Barrientos, F., Delgado, T., Figueroa, A. y Geisse, G. (2004). Las Emociones en el Aula:
Percepción de los académicos. Avances de Investigación, N° 2, 1-11. Recuperado el 05 Noviembre,
de http://www.umce.cl/investigacion/avance_2.pdf
León, A., Hernández, A., Ruiz, S. y Zúñiga, I. (2002). Validación de un módulo de selección de
candidatos a docentes, fundamentado en la idoneidad de sus características personales y
la percepción de su futuro papel profesional. San José, Costa Rica: Coordinadora Educativa
Cultural Centroamericana y Universidad Nacional.
Llacuna, J. (s. f.). Modelos de actuación del profesor según los objetivos. Barcelona: Centro Nacional
de Condiciones de Trabajo.
Martínez, M., Buxarrais, M. R. y Esteban, F. (Octubre-noviembre, 2003). La universidad como
espacio de aprendizaje ético. En: Monografías virtuales: Ciudadanía, democracia y valores
en sociedades plurales N° 3.
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.
Medina, A. (1989). Didáctica e interacción en el Aula. Colombia: Cincel-Kapelusz.
Melby, E. (1986). El maestro y la educación. México, D. F: Uteha.
Meza, L. (s. f.). Los tipos de docentes y las relaciones de poder en el aula: el caso del aula de
matemática. SEP Educar. Disponible en http://www.uned.ac.cr/sep/recursos/investigaciones/
ded.htm
Navarro, L. y Navarro, S. (s. f.). La educación superior y la innovación de procesos de enseñanzaaprendizaje.
Enseñanza tradicional vs. Enseñanza innovadora. ¿Vale la pena arriesgarse?
Recuperado el 09 Marzo, 2008 de http://www.monografias.com/trabajos25/educacioninnovacion/educacion-innovacion.shtml
Parra, R., González, A., Moritz, O., Blandon, A. y Bustamante, R. (1992). La escuela violenta.
Colombia: Tercer mundo editores.
Pereira, Z. (2008a). Las relaciones de poder en el aula universitaria (1ª parte). Revista Visión Docente
Con-Ciencia. Año VI, No. 40, 24-31.
Pereira, Z. (2008b). Las relaciones de poder en el aula universitaria (2ª parte). Revista Visión Docente
Con-Ciencia. Año VII. No. 41, 23-31.
Rivera, Y. (s. f.). La cotidianidad de un salón de clases: un espacio de vivencias para comprender
la evaluación. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Rogers, C. (1983). Libertad, creatividad en la educación. Barcelona: Editorial Paidós.
Royero, J. (s. f. ) El desarrollo docente en instituciones de educación superior. Instituto Universitario
de Tecnología José Antonio Anzoátegui. Venezuela Disponible en http://www.monografias.
com/trabajos24/desarrollo-docente/desarrollo-docente.shtml
Ruano, C. (s. f.). Más allá de la evaluación por resultados: planteamientos metodológicos en torno
al proceso de autoanálisis institucional y la construcción de indicadores de la calidad educat
iva en el contexto universitario. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. Disponible
en http://www.rieoei.org/deloslectores/367Ruano.PDF
Sánchez, M. (2001). Aportes a la formación y actualización de docentes desde una nueva mirada
a los procesos de lectura y escritura. SEP Educar. Disponible en http://www.uned.ac.cr/sep/
recursos/investigaciones/ded.htm
Van Mannen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica.
Barcelona: Paidós.
Vásquez, A. y Martínez, I. (1996). La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica.
Barcelona: Paidós.
Yturralde, E. (10 julio, 2008). Andragogía… ¿Qué es la Andragogía? Recuperado el 11 Octubre,
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: