La mirada de estudiantes de la Universidad Nacional hacia el docente y la docente: sus características y clima de aula
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.14-Ext.2Palabras clave:
universidad, docencia, estudiantes, docentes, clima de aula, características personales, profesionales, psicopedagógicas, relaciones de poder en el aulaResumen
Recibido 22 de marzo de 2010 • Aceptado 24 de junio de 2010 • Corregido 28 de julio de 2010
El artículo presenta los resultados de una investigación acerca de las características de docentes de la Universidad y el clima de aula, desde la mirada estudiantil. Mediante un diseño de método mixto, se acerca a la caracterización docente con la participación del estudiantado de las carreras en Pedagogía. Los resultados destacan la importancia de los rasgos correspondientes a características de personalidad y psicopedagógicas que otorgan las estudiantes, en contraposición a los planteamientos teóricos sobre el tema, que destacan los rasgos de características profesionales.
Referencias
Allidière, N. (2004). El vínculo profesor-alumno. Una lectura psicológica. Buenos Aires: Editorial
Biblos.
Camacho, S. y Mendías, A. M. (s. f.) Aportación a la mejora de la calidad en la formación de maestros.
OEI Revista Iberoamericana de Educación, 1-17. Disponible en http://www.rieoei.org/
deloslectores/900Camacho.PDF
Campos, N. (2003). El docente investigador: su génesis teórica y sus rasgos. Revista Educación
(27)2, 39-43.
Caputo, M. (Setiembre-Diciembre, 2007). O enigma da inclusão: das intenções às práticas pedagó-
gicas. [El enigma de la inclusión: de las intenciones a las prácticas pedagógicas]. Educação
e Pesquisa 33(3), 543-560. Recuperado el 18 Abril, 2008 de http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S15179702200700030011&lng=en&nrm=iso
Chaves, A. L. (2006). La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación
(1), 187-200.
Cresswell, J. (2003). Outline: Creswell’s Research Design. Recuperado el 27 Mayo, 2009 de http://
www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.html
Dellinger, A. y Leech, N. (2007). Toward a Unified Validation Framework in Mixed Methods
Research. [Hacia un marco unificado de validación de métodos de investigación mixtos].
Journal of Mixed Methods Research, 1(4), 309-332. Recuperado el 12 Agosto, 2009 de http://
mmr.sagepub.com/cgi/content/abstract/1/4/309
Depraz, N. (Julio-Diciembre, 2005). A ética relacional: uma prática de ressonância interpessoal.
[La ética relacional: uma práctica de resonancia interpersonal]. Revista do Departamento de
Psicologia-UFF, 17(2), 19-34. Recuperado el 09 Marzo, 2007 de http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0104-80232005000200003&lng=en&nrm=iso
Di Silvestre, C. (2008). Metodología Cuantitativa versus Metodología Cualitativa y los Diseños
de Investigación Mixtos: Conceptos Fundamentales. Argentina: Universidad de los Andes.
ANACEM. Recuperado el 07 Julio, 2009 de http://www.anacem.cl/wp-content/ uploads/
/07/ metodologia-cuantitativa-versus- cualitativa.pdf
Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (Setembro, outubro, 2007). Revisão dos Desenhos de Pesquisa
Relevantes para Enfermagem: parte 3: Métodos Mistos e Múltiplos. [Revisión de diseños relevantes
para enfermería: métodos mixtos y múltiples: Parte 3]. Rev Latino-am Enfermagem
(5), 179-182. Recuperado el 24 Enero, 2008 de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/pt_
v15n5a24.pdf
Francis, S. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: una revisión a
los aportes de la investigación sobre el desempeño docente. Revista Educación 30(1), 31-49.
Gallardo, L. (2007). Las estrategias comunicativas de alumno y profesor en el aula. Recuperado el
diciembre, 2009 de http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N1954_F15012007.HTM
Hernández, A. (2005). Los factores afectivos y el aprendizaje significativo en la docencia universitaria.
Tesis de maestría sin publicar. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación (3ª ed.). México:
Editorial Mc Graw-Hill.
Ibáñez, N., Barrientos, F., Delgado, T., Figueroa, A., Geisse, G. (2004). Las Emociones en el Aula:
Percepción de los académicos. Avances de Investigación, N° 2, 1-10. Recuperado el 05
Noviembre, 2007 de http://www.umce.cl/~investi/avance_n_ibanez.html
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods Research: A Research Paradigm Whose
Time Has Come. [Métodos mixtos de investigación: Un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado el 02 Febrero, 2008 de
http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
Laborda, C. y Essomba, M. (Junio, 2000). Aprendizaje activo sobre “Atención a la Diversidad” en
los estudios de magisterio: una propuesta de programa. Barcelona: Congreso Internacional
de Docencia Universitaria e Innovación. Recuperado el 26 Abril, 2009 de http://webs2002.
uab.es/paplicada/htm/papers/Paper_aprendizajeactivo_essomba.htm
Mata, A. (2004). El sentido social de la idea de un buen maestro. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación 4(2), 1-38. Consultado el 26 Marzo, 2008 de http://revista.iimec.
ucr.ac.cr/articulos/2-2004/archivos/maestro.pdf
Méndez, C. (2009, 23 setiembre). Fascinación Académica vrs Miedo en las Aulas. [Foro desarrollado
por correo electrónico]. Consultado el 23 Setiembre, 2009 de http://www.una.ac.cr
Morales, G. (2009, 21 setiembre). Los Verdaderos Maestros. [Foro desarrollado por correo
electrónico]. Consultado el 21 Setiembre, 2009 de http://www.una.ac.cr
Naranjo, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del
proceso educativo. En: Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 7(3),
-27 Consultado el 04 Mayo, 2008 de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/3-2007/archivos/
autoestima.pdf
Ortiz, E. y Mariño, M. (2005) La profesionalización del docente universitario a través de la
investigación didáctica desde un enfoque interdisciplinar con la psicología. Cuba: Universidad
de Holguín. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653. Disponible en: www.
rieoei.org/deloslectores/888Ortiz.PDF.
Palomero, J. y Fernández, M. (1999). Enseñando y aprendiendo en la Universidad. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2(1), 369-399. Consultado el 13
Octubre, 2008 de Disponible en: www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1/htm
Parra, R., González, A., Moritz, O., Blandon, A. y Bustamante, R. (1992). La escuela violenta.
Colombia: Tercer mundo editores.
Pereira, Z. (2010). La mirada de estudiantes de la Universidad Nacional hacia el docente y la
docente: sus características y clima de aula. Tesis de doctorado sin publicar. Universidad
Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.
Pereira, Z. (2008-a). Las relaciones de poder en el aula universitaria (1ª parte). Revista Visión
Docente Con-Ciencia. Año VII. No. 40, 24-31.
Pereira, Z. (2008-b). Las relaciones de poder en el aula universitaria (2ª parte). Revista Visión
Docente Con-Ciencia. Año VII. No. 41, 23-31.
Piedra, G. (2009, 21 setiembre). Terrorismo Académico y Demás. [Foro desarrollado por correo
electrónico]. Consultado el 21 Diciembre, 2009 de http://www.una.ac.cr
Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación 5(2), 1-13. Consultado el 07 Enero, 2008 de http://revista.inie.ucr.
ac.cr/articulos/2-2005/archivos/motivacion.pdf
Prieto, A. T. (mayo-agosto, 2007). El profesorado universitario: su formación como modelo de
actuación ética para la vida en convivencia. Revista Electrónica. Actualidad Investigativas en
Educación. 7(2), 1-20. Consultado el 23 Noviembre, 2008 de http://revista.inie.ucr.ac.cr
Rivera, Y. (s. f.). La cotidianidad de un salón de clases: un espacio de vivencias para comprender
la evaluación. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Rocco, T., Bliss, L, Gallagher, S. y Pérez, A. (2003). Taking the next step: mixed methods research
in organizacional systems. [Tomando el siguiente paso: los métodos de investigación mixtos
en los sistemas organizacionales]. Information Technology, Learning and Performance
Journal, 21(1), 19-29.
Rodríguez, G., Gómez, J. y Gil, J. (1996). Métodos de la Investigación Cualitativa. Málaga:
Ediciones ALJIBE.
Rodríguez, M. (2009, 18 setiembre). Pedagogía del Miedo. [Foro desarrollado por correo electrónico].
Consultado el 18 Setiembre, 2009 de http://www.una.ac.cr
Salgado, A. (setiembre, 2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico
y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/
a09v13n13.pdf
Sánchez, R. (2008, 24 noviembre). ¿Quién falla: el profesor o el estudiante? [Foro desarrollado por
correo electrónico]. Consultado el 22 Noviembre, 2008 de http://www.una.ac.cr
Sánchez, R. (2009, 23 setiembre). Enseñar es un Arte. [Foro desarrollado por correo electrónico].
Consultado el 23 Setiembre, 2009 de http://www.una.ac.cr
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Vallehermoso, Madrid: Editorial Síntesis, S. A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: