Aplicación lúdica de la realidad aumentada (RA) en el Museo de Ciencias en Madrid, España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15886

Palabras clave:

realidad aumentada, aprendizaje colaborativo, museo, videojuego, STEM

Resumen

Introducción. Esta investigación utiliza el videojuego serio de realidad aumentada (RA) Enigma Ciencia MNCN, desarrollado por PadaOne Games para el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en Madrid. Objetivo. Favorecer el acercamiento a las disciplinas STEM (desarrollo de las competencias propias de los grados de ciencias e ingenierías) del estudiantado en un ámbito de aprendizaje informal como es el MNCN. Método. Nuestro análisis se centra en cómo el uso de videojuegos serios aumenta la satisfacción de las personas visitantes en los centros museísticos especializados en ciencias naturales. Para ello se convocó a diversos sujetos a utilizar el nuevo videojuego durante una sesión de una hora en dicho centro. Además, este estudio investiga si el método de aprendizaje colaborativo es más eficaz que el individual. Resultados. Este experimento se realizó de forma presencial en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en Madrid, desde junio de 2018 hasta junio de 2019. El número total de sujetos fue de N= 317, de los cuales 297 eran menores de edad entre seis y trece años y 20 personas adultas acompañantes. Para analizar los datos obtenidos hemos utilizado el software SPSS Statistics. Discusión y conclusiones. Las conclusiones del estudio indican que el videojuego serio Enigma Ciencia MNCN aumenta la satisfacción en la visita del museo y, además, se observa que la participación de forma colaborativa favorece un mejor resultado y eficacia en el juego.

Biografía del autor/a

Irene Camps-Ortueta, Universidad Complutense de Madrid

Actualmente académica de la Universidad Francisco de Vitoria. Personal Investigador en Formación de la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Ciencias de la Información) donde realiza trabajos de investigación en el Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada. Beneficiaria de una beca de formación doctoral en empresas (DI-16-08520). 

Luis Deltell, Universidad Complutense de Madrid

 

Profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador del Grado de Comunicación Audiovisual y codirector del Grupo Complutense de Estudios Cinematográficos (ESCINE). También es director de cine y ha dirigido varios documentales y cortometrajes de ficción, con los que ha obtenido una treintena de premios internacionales. Como investigador, ha obtenido el Premio Dragos 2018 y el Premio de Comunicación de la Fundación Complutense. Ha dirigido el proyecto de investigación joven UCM-Santander entre 2016-2018. Ha participado en dos proyectos competitivos del Ministerio de I+D, y actualmente es el responsable UCM del proyecto: La ficción audiovisual en la Comunidad de Madrid: localizaciones de rodaje y desarrollo del turismo cinematográfico. Acrónimo: FICMATURCM. Ref: H2019/HUM5788. 

Sergio Gutiérrez-Manjón, Universidad Complutense de Madrid

Personal Investigador en Formación de la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Ciencias de la Información) donde realiza trabajos de investigación en el Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación. Beneficiario de un contrato FPU. Miembro del grupo de investigación El modelo nórdico y la cultura en la sociedad de la información. Miembro de la Red Española de Excelencia de I+D+i y Ciencia en Videojuegos (RIDIVI). Estancia doctoral en la Universidad de Helsinki. 

Referencias

Adorno, T. W. (1967). Valéry proust museum. In memory of Hermann von Grab. En Prims (Trad. S. Weber & S Weber, pp. 175-185). MIT Press. https://bit.ly/34Ltw22

Camps-Ortueta, I., Deltell Escolar, L., & Blasco López, M. F. (2021). New technology in museums: AR and VR video games are coming. Communication & Society, 34(2), 193-210. https://doi.org/10.15581/003.34.2.193-210

Capriotti, P. & Losada-Díaz, J.-C. (2018). Facebook as a dialogic communication tool at the most visited museums of the world. Profesional de la Información, 27(3), 642-650. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.17

Claes, F. & Deltell, L. (2014). Museos sociales. Perfiles museísticos en Twitter y Facebook 2012-2013. Profesional de la Información, 23(6), 594-602. https://doi.org/10.3145/epi.2014.nov.06

Claes, F. & Deltell, L. (2019) Museo social en España: Redes sociales y webs de los museos estatales. El profesional de la Información, 28(3), 1-10. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.04

Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L. E., & Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a definition. En CHI 2011 Gamification: Workshop proceedings, 1-4. https://www.researchgate.net/publication/273947177_Gamification_Toward_a_definition

Díaz-Barriga Arceo, F. & Hernández Rojas, G. (2002). Constructivismo y aprendizaje significativo. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista (2.ª ed., pp. 23-62). McGraw-Hill. https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Falk, J. H, Osborne, J., & Dorph, R. (2014). Supporting the implementation of the Next Generation Science Standards (NGSS) through research: Informal science education [Archivo en un blog]. https://narst.org/sites/default/files/2019-10/Informal_Science_Education_June2014.pdf

Garmen, P., Rodríguez, C., García-Redondo, P., & San-Pedro-Veledo, J.-C. (2019). Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI. Comunicar, 27(58), 95-104. https://doi.org/10.3916/C58-2019-09

Gertrudis-Casado, M.-del-C., Gálvez-de-la-Cuesta, M-del-.C., Romero-Luis, J., & Gertrudix, M. (2022). Los serious games como estrategia eficiente para la comunicación científica en la pandemia de la Covid-19. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, (80), 40-62. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1788

Goff, E. E., Mulvey, K. L., Irvin, M. J., & Hartstone-Rose, A. (2018). Applications of augmented reality in informal science learning sites: A review. Journal of Science Education and Technology, 27(5), 433-447. https://doi.org/10.1007/s10956-018-9734-4

González Calero, P. A., Quiroga Estévez, M. A., Camps, I., & Gómez-Martín, P. P. (2018, 23-26 de octubre). Hacia la personalización de las aventuras culturales. En F. Herrera Triguero, A. Troncoso, & S. Damas Arroyo (Eds.), XVIII Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (CAEPIA 2018): Avances en Inteligencia Artificial (pp. 1052-1067). AEPIA.

Gros, B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: Límites y posibilidades. En Congreso Internacional de Educación Mediada por Tecnologías (pp. 1-16). Universidad de Barcelona. https://bit.ly/2rn5EEe

Gutiérrez-Manjón, S. (2023). La comunicación de ciencia en videojuegos: Estudio de caso del juego como recurso para la divulgación científica Documentación de las Ciencias de la Información, 46(1), 57-65. https://doi.org/10.5209/dcin.83676

Jensen, E. A. & Lister, T. J. P. (2016). Evaluating indicator-based methods of ‘measuring long-term impacts of a science center on its community’. Journal of Research in Science Teaching, 53(1), 60-64. https://doi.org/10.1002/tea.21297

Lazzaro, N. (2009). Why we play: Affect and the fun of games: Designing emotions for games, entertainment interfaces and interactive products. En A. Sears & J. A. Jacko (Eds.), Human-Computer Interaction: Designing for diverse users and domains (pp. 155-176). CRC Press.

Matuk, C. (2016). The learning affordances of augmented reality for museum exhibits on human health. Museums y Social Issues, 11(1), 73-87. https://doi.org/10.1080/15596893.2016.1142815

Melgar, M. F. & Donolo, D. S. (2011). Salir del aula… Aprender de otros contextos: Patrimonio natural, museos e internet. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 232-333. http://hdl.handle.net/10498/14396

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2018). Estadística de museos y colecciones museográficas 2016. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:59ee8187-e757-4bb1-a332-5119e48ccc11/Museos_y_Colecciones_Museograficas_2016.pdf

Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). (2017-2018). Guía de programas educativos. https://bit.ly/2Z6os8K

Olson, S. & Riordan, D. G. (2012). Engage to excel: Producing one million additional college graduates with degrees in science, technology, engineering, and mathematics. Executive office of the President’s council of advisors on science and technology. https://bit.ly/3717Ct6

Otero Franco, A. & Flores González, J. (2011). Realidad virtual: Un medio de comunicación de contenidos. Aplicación como herramienta educativa y factores de diseño e implantación en museos y espacios públicos. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 9(2), 185-211. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.28

Rigby, S. & Ryan, R. M. (2011). Glued to games. How video games draw us in and hold us spellbound. AbC-CLIO.

Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: Una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413

Romero Ariza, M. & Quesada Armenteros, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 101-115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.433

Sailer, M., Hense, J. U., Mayr, S. K., & Mandl, H. (2017). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on psychological need satisfaction. Computers in Human Behavior, 69, 371-380. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.033

Santana Espitia, A. C., Fajardo Santamaría, J. A., & Herrera Rojas, A. N. (2018). El aprendizaje situado de la adición y la sustracción. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 98-119. http://funes.uniandes.edu.co/12922/1/Santana2018El.pdf

Santibáñez Logroño, J. (2006). Los museos virtuales como recurso de enseñanza-aprendizaje. Comunicar, 14(27), 155-162. https://doi.org/10.3916/C27-2006-24

Simon, N. (2010). The participatory museum. Museum 2.0.

Stokes, B. (2005). Video games have changed: Time to consider ´serious games´? The Development Education Journal, 11(3), 1-8. https://www.researchgate.net/publication/309176470_Videogames_have_changed_time_to_consider_’Serious_Games’

Vargas-Iglesias, J. J. & Navarrete-Cardero, L. (2020). Beyond rules and mechanics: A different approach for ludology. Games and Culture, 15(6), 587-608. https://doi.org/10.1177/1555412018822937

Vera, M. & Gil, J. (2015). Uso de espacios tecnológicos interactivos y aprendizaje situado en instituciones universitarias. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 10(20), 73-91. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/512313

Witcomb, A. (2003). Re-imagining the museum: Beyond the mausoleum. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203361023

Zañartu Correa, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Contexto Educativo, 5(28), 1-9. http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/AColaborativo_TIC_ACooperativo9p.pdf

Publicado

2023-04-26

Cómo citar

Aplicación lúdica de la realidad aumentada (RA) en el Museo de Ciencias en Madrid, España (I. Camps-Ortueta, L. Deltell, & S. Gutiérrez-Manjón , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15886

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Aplicación lúdica de la realidad aumentada (RA) en el Museo de Ciencias en Madrid, España (I. Camps-Ortueta, L. Deltell, & S. Gutiérrez-Manjón , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15886

Comentarios (ver términos de uso)