¿Son las analogías una herramienta eficaz para la enseñanza? Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15890

Palabras clave:

Enseñanza, pensamiento analógico, razonamiento analógico, revisión sistemática

Resumen

Introducción. En la enseñanza suele utilizarse como herramienta la comparación de dos situaciones que comparten una estructura relacional similar. Este recurso se denomina razonamiento analógico y ha sido ampliamente estudiado, aunque los conocimientos al respecto no se encuentran sistematizados. Objetivo. Realizar una revisión de los artículos empíricos referidos a la enseñanza mediante analogías y, específicamente, indagar los resultados en cuanto a su efectividad. Metodología. Se utilizó el método PRISMA-NMA para realizar una revisión bibliográfica sistemática. Las bases de datos utilizadas fueron Dialnet, DOAJ, Pubmed y ScienceDirect, introduciendo los términos de búsqueda: razonamiento analógico + enseñanza y pensamiento analógico + enseñanza, en español e inglés. Luego de aplicar los criterios de inclusión/exclusión se obtuvieron 19 artículos que contenían un total de 24 elementos muestrales. Resultados. Se encontró que estos trabajos refieren con mayor frecuencia al nivel superior y a las ciencias exactas. Además, el principal uso dado a las analogías fue la enseñanza de un concepto novedoso. Principalmente las analogías utilizadas fueron provistas por las personas investigadoras y se expusieron de manera explícita los análogos y sus puntos de comparación. Discusión. La mayoría de los estudios obtuvieron resultados positivos, lo que indicaría la utilidad de este recurso para la enseñanza. Resulta llamativo que, al contrario de lo sugerido por especialistas, la proveniencia de los análogos y el grado de explicitación de la analogía parecen no afectar su efectividad. Se encuentran como áreas de vacancia otros usos menos estudiados de las analogías y su utilización en otros niveles educativos y áreas disciplinares.

Biografía del autor/a

Luciana Ceccacci-Sawicki, Universidad Nacional del Comahue

Estudiante avanzada de la carrera de Psicología e integrante alumna del Proyecto de investigación “El uso de las analogías en la argumentación, la enseñanza y diversas actividades creativas” (C134). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.

Maria Paula Portela, Universidad Nacional del Comahue

Estudiante avanzada de la carrera de Psicología e integrante alumna del Proyecto de investigación “El uso de las analogías en la argumentación, la enseñanza y diversas actividades creativas” (C134). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.

 

Constanza Fernández, Universidad Nacional del Comahue

Licenciada en psicología. Maestranda en Neuropsicología Clínica. Actualmente docente en Instituto Superior San Agustín (R.N). Integrante Externa en Proyecto de investigación “El uso de las analogías en la argumentación, la enseñanza y diversas actividades creativas” (C134). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.

Marcelo Salica, Universidad Nacional del Comahue

Profesor en Química y Física. Licenciado en Tecnología Educativa. Docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo, Argentina). Su investigación se focaliza en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, en particular la física y la química por medio de modelos tecnopedagógicos. Integrante del Proyecto de investigación “El uso de las analogías en la argumentación, la enseñanza y diversas actividades creativas” (C134). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.

Valeria Olguín, Universidad Nacional del Comahue

Posdoctora con Orientación en Metodología de la Investigación de Revisión. Dra. en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Madrid. Prof. y Lic. En Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba.  Actualmente desarrolla tareas de investigación y docencia (grado y posgrado) en la Universidad Nacional del Comahue y Universidad de Flores. Argentina.

Referencias

*Aragón-Méndez, M. del M. & Oliva, J. M. (2020). Relación entre la competencia de pensamiento analógico y la competencia de modelización en torno al cambio químico. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 15(1), 83-100. http://doi.org/10.14483/23464712.14441

Clement, J. J. (2013). Roles for explanatory models and analogies in conceptual change. En S. Vosniadou (Ed.), International handbook of research on conceptual change (2.a ed., pp. 412-446). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203154472.ch22

Curtis, R. V. & Reigeluth, C. M. (1984). The use of analogies in written text. Instructional Science, 13(2), 99-117. https://doi.org/10.1007/BF00052380

De la Fuente, J. & Minervino, R. A. (2009). Pensamiento analógico. En M. Carretero & M. Asensio (Coords.), Psicología del pensamiento (pp. 193-214). Alianza.

*DeWolf, M., Bassok, M., & Holyoak, K. J. (2015). Conceptual structure and the procedural affordances of rational numbers: Relational reasoning with fractions and decimals. Journal of Experimental Psychology: General, 144(1), 127-150. https://doi.org/10.1037/xge0000034

Duit, R. (1991). On the role of analogies and metaphors in learning science. Science Education, 75(6), 649-672. https://doi.org/10.1002/sce.3730750606

Galagovsky, L. R. & Greco, M. (2009). Uso de analogías para el “aprendizaje sustentable”: El caso de la enseñanza de los niveles de organización en sistemas biológicos y sus propiedades emergentes. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4(1), 10-33. https://doi.org/10.54343/reiec.v4i3.44

Gentner, D. & Maravilla, F. (2018). Analogical reasoning. En L. J. Ball & V. A. Thompson (Eds.). The Routledge international handbook of thinking and reasoning (pp. 186-203). Psychology Press.

Gentner, D. & Smith, L. (2012). Analogical reasoning. En V. S. Ramachandran (Ed.). Encyclopedia of human behavior (2.a ed., pp. 130-136). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-375000-6.00022-7

*Giacaman, N., Sinnen, O., & Adams, J. (2021). Visual analogy videos for understanding fundamental parallel scheduling policies. Journal of Parallel and Distributed Computing, 153, 64-74.

Glynn, S. M. (2008). Making science concepts meaningful to students: Teaching with analogies. En S. Mikelskis-Seifert, U. Ringelband, & M. Brückmann (Eds.), Four decades of research in science education – From curriculum development to quality improvement (pp. 113- 125). Waxmann.

Gómez, A. E. & Olguín, M. V. (2021). Las analogías en la enseñanza y aprendizaje de la psicología en el nivel superior. Campo Universitario, 2(3), 1-18. https://campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/37/59

*Harpaz-Itay, Y., Kaniel, S., & Ben-Amram, E. (2006). Analogy construction versus analogy solution, and their influence on transfer. Learning and Instruction, 16(6), 583-591. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2006.10.007

Harrison, A. G. & Treagust, D. T. (1993). Teaching with analogies. A case study in grade-10 optics. Journal of Research in Science Teaching, 30(10), 1291-1307. https://doi.org/10.1002/tea.3660301010

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw Hill.

Holyoak K. J. & Thagard P. (1995). Mental leaps: Analogy in creative thought. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/4549.001.0001

Hutton B., Catalá-López F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. 10.1016/j.medcli.2016.02.025

*Klein, P. D., Piacente-Cimini, S, & Williams, L. A. (2007). The role of writing in learning from analogies. Learning and Instruction 17(6), 595-611. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2007.09.006

*Martin, W., Silander, M., & Rutter, S. (2019). Digital games as sources for science analogies: Learning about energy through play. Computers & Education, 130(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.11.002

*Millet, G., Lécuyer, A., Burkhardt, J. M., Haliyo, S., & Régnier, S. (2013). Haptics and graphic analogies for the understanding of atomic force microscopy. International Journal of Human-Computer Studies 71(5), 608-626. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijhcs.2012.12.005

*Navarrete, J. A., Gómez, D. M., & Dartnell, P. (2018). Promoting preschoolers’ numerical knowledge through spatial analogies: Numbers’ spatial alignment influences its learning. Contemporary Educational Psychology, 54, 112-124. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.06.006

*Ngu, B. H. & Yeung, A. S. (2012). Fostering analogical transfer: The multiple components approach to algebra word problem solving in a chemistry context. Contemporary Educational Psychology, 37(1), 14-32. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2011.09.001

Olguín, M. V. (2021). Creatividad y razonamiento mediante analogías: Una revisión sistemática. Perspectivas metodológicas, 21. http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/3439/1756

*Oliva, J. M. & Aragón, M. M. (2007). Pensamiento analógico y construcción de un modelo molecular para la materia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 21-41. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i1.03

*Paris, N. A. & Glynn, S. M. (2004). Elaborate analogies in science text: Tools for enhancing preservice teachers’ knowledge and attitudes. Contemporary Educational Psychology, 29, 230-247. https://doi.org/10.1016/S0361-476X(03)00033-X

*Raviolo, A. & Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: Uso de analogías y comprensión conceptual. Educación Química, 27(3), 195-204. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.003

*Richland, L. E. & McDonough, I. M. (2010). Learning by analogy: Discriminating between potential analogs. Contemporary Educational Psychology 35(1), 28-43. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2009.09.001

*Ríos Higuera, S. & Espinoza Cid, R. A. (2019). Diagnóstico sobre la comprensión lectora de estudiantes normalistas. Revista Educación, 43(2), 1-28. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.33611

*Sidney, P. G. (2020). Children’s learning from implicit analogies during instruction: Evidence from fraction division. Cognitive development, 56, Artículo 100956. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2020.100956

*Strouse, G. A. & Ganea, P. A. (2021). The effect of object similarity and alignment of examples on children’s learning and transfer from picture books. Journal of Experimental Child Psychology, 203, 1-43. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2020.105041

Thagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd13

Treagust, D. F., Harrison, A. G., & Venville, G. J. (1998). Teaching science effectively with analogies: An approach for preservice and inservice teacher education. Journal of Science Teacher Education, 9(2), 85-101. https://doi.org/10.1023/A:1009423030880

Trench, M. & Minervino, R. (2011). El desarrollo del pensamiento analógico: Modelos explicativos y evidencia empírica. Psicología del Desarrollo, 1, 15-27.

Trench, M. & Minervino, R. A. (2020). Distant connections: The memory basis of creative analogy. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-52545-3

*Trey, L. & Khan, S. (2008). How science students can learn about unobservable phenomena using computer-based analogies. Computers & Education, 51(2), 519-529. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2007.05.019

*Türk, F., Ayas, A, & Karsli, F. (2010). Effectiveness of analogy technique on students’ achievement in general chemistry laboratory. Procedia Social and Behavioral Sciences 2(2), 2717-2721. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.402

Wong, E. D. (1993). Self‑generated analogies as a tool for constructing and evaluating explanations of scientific phenomena. Journal of Research in Science Teaching, 30(4), 367‑380. https://doi.org/10.1002/tea.3660300405

*Wu, Y.-W., Huang, C.-F., & Weng, K.-H. (2014). A study of an architecture design learning process based on social learning, course teaching, interaction, and analogical thinking. Mathematical Problems in Engineering, 1-9. http://dx.doi.org/10.1155/2014/465294

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

¿Son las analogías una herramienta eficaz para la enseñanza? Una revisión sistemática (L. Ceccacci-Sawicki, M. P. Portela, C. Fernández, M. Salica, & V. Olguín , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15890

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

¿Son las analogías una herramienta eficaz para la enseñanza? Una revisión sistemática (L. Ceccacci-Sawicki, M. P. Portela, C. Fernández, M. Salica, & V. Olguín , Trans.). (2023). Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15890

Comentarios (ver términos de uso)