Saberes pedagógicos en torno a la construcción de paz a partir de relatos de maestros y maestras de la ruralidad dispersa colombiana
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15901Palabras clave:
Educación para la paz, Educación rural, Investigación pedagógica, Educación ciudadana, misiones pedagógicas territorialesResumen
Objetivo. Identificar los saberes pedagógicos relacionados con la construcción de paz de maestros y maestras rurales que se ubican en seis departamentos de Colombia. Metodología. Este artículo se deriva de la segunda fase de la investigación, la cual se enfocó en las narrativas escritas por 60 maestras y maestros de instituciones educativas rurales colombianas, en el marco las misiones pedagógicas territoriales. Para el análisis se grabó, se transcribió y se categorizó en macroestructuras de sentido la información producida en las comunidades mixtas de investigación, formación e innovación que constituyeron las maestras y los maestros participantes de esta investigación. Resultados. El desarrollo de las capacidades políticas, éticas y ciudadanas contribuye a la concreción de condiciones de posibilidad que amplían las libertades humanas e institucionales para hacer de la educación y de la paz derechos restituidos. Aunque no coinciden el discurso político educativo y las experiencias ciudadanas, los saberes pedagógicos en torno a la construcción de paz resultan en una praxis que, al ser reflexionada, permite validar concepciones y creencias acerca de la convivialidad, democracia, participación, derechos humanos, respeto por la diferencia, diálogo, resolución de conflictos y trabajo colaborativo. Conclusiones. Construir paz en la escuela rural explicita un saber pedagógico relacionado con los propósitos formativos de una cultura de paz: la memoria histórica, la formación ciudadana y la dignificación humana.
Referencias
Arévalo Bencardino, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: Una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3780
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
Bouvier, V. M. (2014). Introducción a la edición castellana. En V. Bouvier (Ed.), Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra (pp. 3-14). Editorial Universidad del Rosario.
Chaux, E. & Velásquez, A. M. (2014). Educación para la paz en Colombia: La promesa de las competencias ciudadanas. En V. Bouvier, (ed.). La construcción de la paz en tiempos de guerra (pp. 211-224). Universidad del Rosario.
Comisión de Derechos Humanos Fecode. (2019). La vida por educar. Crímenes de lesa humanidad, de persecución y exterminio contra maestras y maestros sindicalistas, miembros de Fecode, entre 1986 y 2010. Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación y Escuela Nacional Sindical. https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2020/LavidaporEducar.pdf
Comisión de la Verdad., Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), & Fundacion Ford. (2021). No olvidaré sus nombres. Reconocimiento de los impactos del conflicto armado colombiano en niños, niñas y adolescentes. Comisión de la verdad y Taller Creativo de Aleida Sánchez B. SAS. https://web.comisiondelaverdad.co/images/zoo/publicaciones/archivos/no-olvidare-sus-nombres_V2022.pdf
Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidós.
Echavarría Grajales, C. V. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 1(2), 1-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77310205
Echavarría Grajales, C. V., Bernal Ospina, J., Murcia Suárez, N. A., González Meléndez, L., & Castro Beltrán, L. A. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28(51), 159-187. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ciep
Echavarría Grajales, C. V., González Meléndez, L., Bernal Ospina J. S., & Vanegas García, J. H. (2020). Misiones pedagógicas Territoriales (MPT): Una estrategia de formación para maestras y maestros en contextos educativos rurales. En A. M. Guzmán Rivera (Ed.), Lasallismo y educación (Vol. 15, pp.161-179). Ediciones Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/81
Echavarría-Grajales, C. V., Jiménez-Becerra, I., Molano-Camargo, M. González-Meléndez, L. L., & Quintero-Suárez, A. M. (2023). Espirales de reflexividad crítica y propositiva para escribir la educación media de Bogotá [libro en proceso de publicación]. Universidad de la Salle, IDEP; Periplo Corporación.
Echavarría-Grajales, C. V., Vanegas-García, J. H., & L. González-Meléndez, L. (2021). La educación rural en clave de equidad y paz. Equidad y Desarrollo, 1(37), 145-167. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss37.7
Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Ediciones desde Abajo.
Esquivia Ballestas, R. & Gerlach, B. (2014). La comunidad local como espacio creativo para la transformación. La perspectiva desde los Montes de María. En V. Bouvier, (Ed.), La construcción de la paz en tiempos de guerra (377-397). Editorial Universidad del Rosario.
Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria Editorial.
Freire, P. (2007). Pedagogía de la tolerancia. Fondo de Cultura Económica.
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research 27(3), 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005
González-Meléndez, L. (Comp.) (2018). Halla todo lo bello que puedas. Re-colección de lenguajes escritos de maestros y maestras rurales.
Gudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En H. McEwan & K. Egan (Comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 5-17). Amorrortu editores. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2014/aprender/NARRATIVA_MC_EWAN_EGAN.pdf
Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chuthuluceno. Consonni.
Harber, C. & Sakade, N. (2009). Schooling for violence and peace: How does peace education differ from ‘normal’ schooling? Journal of Peace Education 6(2), 171-187. https://doi.org/10.1080/17400200903086599
Isacson, A. & Rojas Rodríguez, J. (2014). Los orígenes, la evolución y las lecciones del movimiento colombiano por la paz. En V. Bouvier (Ed.). La construcción de la paz en tiempos de guerra (39-66). Editorial Universidad del Rosario. https://vlex.com.co/vid/origenes-evolucion-lecciones-movimiento-638252677
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf
Meza Rueda, J. L. (2009). Pedagogía narrativa. Aproximaciones a su epistemología, su método y su uso en la escuela. Actualidades Pedagógicas 1(54), 97-105. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss54/8/
Meza Rueda, J. L. (2010). Homo politicus: Una lectura teológica de la dimensión política del ser humano desde el pensamiento de R. Panikkar. Actualidades Pedagógicas, 1(55), 71-85. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss55/10/
Ministerio de Educación Nacional. (2015, 15 de mayo). Decreto 1038. Por el cual se reglamenta la cátedra de la paz. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%201038%20DEL%2025%20DE%20MAYO%20DE%202015.pdf
Mitchell, C. & Ramírez, S. (2014). Las comunidades locales de paz en Colombia. Una comparación inicial de tres casos. En V. Bouvier (Ed.), La construcción de la paz en tiempos de guerra (319-348). Editorial Universidad del Rosario. https://vlex.com.co/vid/comunidades-locales-paz-colombia-638253069
Moncayo, J. (2014). La resistencia civil frente a la guerra en el Magdalena Medio. En V. Bouvier (Ed.). La construcción de la paz en tiempos de guerra (349-354). Editorial Universidad del Rosario.
Núñez Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: Hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164)), 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763
Nussbaum, M. C (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder Editorial.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Paidós. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare 15(1), 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Power, C. (2014). Building a culture of peace to replace the culture of war. Social Alternatives, 33(4), 47-51.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). El conflicto, callejón con salida: Informe nacional de desarrollo humano para Colombia – 2003.
Roa Suárez, H. (2004). El liderazgo del maestro y la construcción de la paz en Colombia. Universitas 53 (108), 891-920. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14761
Rodríguez Bustamante, A., López Arboleda, G. M., & Echeverri Álvarez, J. C. (2017). El aula de paz: Familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 206-223. https://doi.org/10.21501/23461780.2243
Rojas, C. (2014). Las mujeres y la construcción de la paz en Colombia. Resistencia a la guerra, creatividad para la paz. En V. Bouvier (Ed.), La construcción de la paz en tiempos de guerra (pp. 269-291). Editorial Universidad del Rosario. https://vlex.com.co/vid/mujeres-construccion-paz-colombia-638253001
Sandoval, A., Díez, E., & López, K. (2022). Representaciones sociales de la paz, la violencia y el conflicto en un aula universitaria. Revista de Humanidades, (46), 191-216. https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/33962/27034
Serres, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: Una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer… Fondo de Cultura Económica.
Strauss, A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Tournier, C. & Jolly, J. F. (2013). Territorialidad y sectorialidad de las políticas públicas. Aspectos analíticos y utilizaciones normativas de un esquema de análisis de las políticas públicas en el territorio. En J. I. Cuervo Restrepo, J. F. Jolly, A. N. Roth, C. Salazar-Vargas, C. Tournier, G. J. Vélez (Eds.), Ensayos sobre políticas públicas (289-344). Universidad Externado de Colombia.
Trujillo Campo, A. N. & Gómez Ruiz, L. C. (2016). Educación popular y educación propia: ¿Alternativas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia? Revista Forum, (8-9), 53-74. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/494736
Universidad de la Salle, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma de Manizales. (2018-2020). Narrativas de paz en contextos educativos rurales: Voces de maestras y maestros [Proyecto de investigación, CT 039-2018]. Colciencias, Gobierno de Colombia.
Van Dijk, T. A. (Comp.). (2003). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto: Un enfoque sociocognitivo. Gedisa.
Webel, C. (2007). Introduction. Toward a philosophy and metapsychology of peace. En C. Webel & J. Galtung (Eds.), Handbook of Peace and Conflict Studies (pp. 3-13). Routledge. https://www.mkgandhi.org/ebks/handbook-of-peace-and-conflict-studies.pdf
Zambrano Leal, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber: aportes desde las ciencias de la educación. cooperativa editorial magisterio.
Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores; Anthropos; Editorial Universidad de Antioquia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: