La violencia religiosa en la educación de los 70 y 90 del siglo XX en el centro–sur andino peruano
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15910Palabras clave:
Institución educativa, reglas, transgresión, violencia religiosaResumen
Objetivos. Este artículo determina las causas de la aplicación de la violencia religiosa por el personal docente a escolares en el contexto de los setenta y noventa del siglo XX en el centro-sur andino peruano. Describe las formas adoptadas por esta violencia y explica sus efectos entre el estudiantado. Metodología. Se trata de un estudio analítico-sintético e interpretativo-explicativo, basado en una investigación etnográfica, con fuentes primarias y secundarias. Resultados. Se registraron los mecanismos de violencia religiosa, con códigos orales y visuales, cuyo análisis permitió postular que la escuela impone reglas que pautan idealmente las relaciones entre docentes y estudiantes. Conclusiones. Las pautas ideales entran en conflicto con la emergencia de transgresiones a las reglas impuestas. Por lo tanto, la institución aplica la violencia religiosa como coerción y control social para inducir el miedo de las personas transgresoras a pagar sus culpas mediante castigos místicos. En esta perspectiva, el miedo actúa como un dispositivo cultural de dominación que trae, como efecto inmediato, el sometimiento de los escolares y las escolares a la autoridad y, como efecto mediato, el rechazo a la iglesia católica.
Referencias
Alonso, A. (2008). Exclusión y diálogo en la confrontación de hegemonías. Notas sobre la relocalización de influencias en el campo religioso latinoamericano. En A. Alonso (Comp.), América Latina y El Caribe: Territorios religiosos y desafíos para el diálogo (pp. 15-40). CLACSO.
Antón Hurtado, F. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 262-265. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90
Barcia, R. (1887). Diccionario general etimológico de la lengua española (Vol. 2). Álvarez Hermanos.
Bechelloni, G. (1996). Introducción a la edición italiana. En P. Bourdieu & J.-C. Passeron, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (pp. 13-24). Fontamara.
Bourdieu, P. (2007). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.
Córdova, I. (1980). Seis casos de control social en la literatura oral del valle del Mantaro [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro del Perú].
De Llano Varela, C. (2008). El miedo y sus alrededores. Padres y maestros (317), 27-30. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1497
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. FCE.
Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE.
Fichter, J. H. (1974). Sociología. Herder Editorial.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Editorial Altamira.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Fourtané, N. (2015). El condenado andino. Estudio de cuentos peruanos. IFEA, CBC.
Gómez de Silva, G. (1999). Breve diccionario etimológico de la lengua española. FCE.
Gramsci, A. (1974). El hombre individuo y el hombre masa. En M. Sacristán (Ed.)., Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán (pp. 281-283). Siglo XXI.
Gruzinski, S. (2016a). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. FCE.
Gruzinski, S. (2016b). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). FCE.
Homans, G. C. (1950). The human group. Harcourt Brace Janovich.
Hopenhayn, M. (2002). La aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil: Paradojas de la globalización cultural. En C. I. Degregori & G. Portocarrero (Eds.), Cultura y globalización (pp. 17-35). PUCP.
Izaguirre, I. (1998). El poder en proceso. La violencia que no se ve. Sociología y Política, 4(10), 7-23.
Jiménez, I. (2007). Presentación. En P. Bourdieu (Autor), Capital cultural, escuela y espacio social (pp. 7-9). Siglo XXI.
Muñoz, F. (1988). ¿Dominar y/o evangelizar? Los jesuitas y la confesión católica. Debates En Sociología, (12-14), 63-100. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/7093
Parker Gumucio, C. (2008). Mentalidad religiosa post-ilustrada: Creencias y esoterismo en una sociedad de mutación cultural. En A. Alonso, América Latina y El Caribe: Territorios religiosos y desafíos para el diálogo (pp. 337-364). CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/
Presentación. Transgresiones. (2002). Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (9), 17-20. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1174/1022
Ricoeur, P. (2007). El mal. Un desafío a la filosofía y a la teología. Amorrortu. https://www.academia.edu/36560568/Ricoeur_Paul_El_mal_Un_desafio_a_la_filosofia_y_teologia
Rojas Molina, E. J. (2010). Sobre el pecado y la fe: Reflexiones teológicas del joven Rawls. Teorema. Revista Internacional de Filosofías, 29(1), 115-132. http://www.jstor.org/stable/43046809
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus.
Taipe, G. (1999). Los valores morales en un cuento quechua. Sobre el alma condenada. En E. Maldonado (Coord.), Tema y variaciones de literatura, (13), 71-86. Universidad Autónoma Metropolitana. http://temayvariacionesdeliteratura.azc.uam.mx/index.php/rtv/issue/download/40/38
Zeballos Garibay, H. (1994). Foucault y el poder. Ediciones Coyoacán.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: