Una propuesta orientada al alcance de logros académicos y a la permanencia del estudiantado de sétimo año en la educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.15-Ext.1Palabras clave:
Propuesta educativa, investigación, transición, educación primaria, educación secundariaResumen
Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 09 de agosto de 2011
El presente artículo analiza el impacto de los procesos de cambio que grandes poblaciones de estudiantes experimentan al terminar la etapa de educación primaria e iniciar la educación secundaria. A partir de la investigación desarrollada se describen situaciones y aspectos que pueden determinar condicionantes para la adaptación en este nivel: cambios espacio-temporales, organizativos y dinámicos que configurarían el nuevo entorno educativo y contexto social en el que se desarrolla esta etapa. Se exponen los condicionantes que inciden en el aprendizaje del estudiantado que ingresa: programas, metodología para la enseñanza, estilos de aprendizaje y nuevas formas evaluativas. Como producto de los hallazgos de la misma investigación, se plantea una propuesta para atender la transición de la educación primaria a la secundaria. Dicha propuesta se conforma por un conjunto de lineamientos orientadores, dirigidos a la sensibilización y fortalecimiento de la mediación pedagógica para propiciar la permanencia, en el sistema educativo, del estudiantado proveniente de todo tipo de instituciones de educación primaria.
Referencias
Alfaro, M., Brenes, A., Gamboa, A., Jiménez, S., Martín, J., Ramírez, A. ... Zúñiga, A. (2008).
Construcción del perfil de desempeño docente para el sétimo año de la Educación Pública
(Informe final de investigación del Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación
Costarricense, tercera etapa). Heredia, Costa Rica: CIDE-Universidad Nacional.
Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven. (2008). Primera encuesta nacional de
Juventud Costa Rica (principales resultados). San José, Costa Rica: Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA). Recuperado de http://www.unfpa.or.cr/dmdocuments/
Encuesta_Juventud.pdf
Guendel, L., Osorio, R. y González, M. (1999). La educación: política social para el ejercicio de la
ciudadanía. En Política Social y Educación en Costa Rica (pp. 21-57). San José, Costa Rica:
UNICEF-Costa Rica.
Hernández, A., León, A., Ruiz, S., y Zúñiga, I. (2002). Validación de un módulo de selección de
candidatos a docentes, fundamentado en la idoneidad de sus características personales y
la percepción de su futuro papel profesional. San José, Costa Rica: Coordinadora Educativa
Cultural Centroamericana (CECC).
Miranda, A. (2008). Juventud rural y educación: Un desafío a la equidad (Cap. 6). En M. Gutiérrez
y N. Piedra (Coords.), VI Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Costa Rica
(pp. 177-186). San José, Costa Rica: UNICEF. Reecuperado de http://www.unicef.org/costarica/13222.htm
Miranda, A., Bonilla, N. (2010). Mejoramiento del desempeño académico en el sétimo año de la
Educación Secundaria, en los estudiantes y las estudiantes provenientes de las escuelas
rurales, como una forma de propiciar su permanencia en la Educación Secundaria. (Tesis
de Maestría sin publicar). Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia.
Programa Estado de la Nación. (2011). Estado de la Educación 3 (Cap. 3). San José, Costa Rica:
Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/images/stories/informes/educacion_003/
docs/Parte_1_Capitulo_3.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: