El malecu: Una cultura en peligro de extinción

Autores/as

  • Elvia Espinoza Romero Ministerio de Educación Pública, Costa Rica
  • Noemy Mejía Marín Universidad Nacional, Costa Rica
  • Sandra Ovares Barquero Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.15-Ext.5

Palabras clave:

Educación intercultural, oralidad, cosmovisión, malecu

Resumen

Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 28 de julio de 2011

 

 

El presente artículo versa sobre una de las lenguas indígenas de Costa Rica, el malecu. Esta lengua es una de las que aún se mantienen vivas en el país; no obstante, la comunidad lingüística que la practica, compuesta por menos de 400 personas, tiende a reducirse aceleradamente. Existe un alto riesgo de que en el futuro próximo dicha lengua llegue a desaparecer. El artículo surge como producto de un proyecto de investigación que se plantea la construcción e implementación de estrategias de aprendizaje, que incorporen las costumbres, tradiciones y lengua autóctona de los indígenas malecu; todo esto en el ámbito escolar, para fortalecer la identidad y la cultura de esta población indígena costarricense.

Biografía del autor/a

Elvia Espinoza Romero, Ministerio de Educación Pública

Máster en Administración Educativa de la Universidad Central, Costa Rica. Licenciatura en I y II ciclos con énfasis en Educación Rural. Asesora Nacional del Ministerio de Educación Pública en el énfasis de la Administración Educativa. Con varias publicaciones entre ellas: Estudios Sociales Nacho de Primero a Sexto Grado (6 tomos), Editorial Susaeta en España. Magíster en la Maestría en Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria.

Noemy Mejía Marín, Universidad Nacional

Maestría en Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria, Universidad Nacional de Costa Rica (2010). Licenciatura en Administración Educativa, Universidad Nacional de Costa Rica (2001). Bachillerato en Ciencias de la Educación con concentración en Educación Básica I y II ciclos, Universidad Nacional de Costa Rica (1997). Ha impartido diferentes cursos para formar docentes de primaria. Ha participado en proyectos como: “Proyecto capacitación de maestros de lengua y cultura ngäbes”, “Proyecto educación continua en el contexto rural”, “Proyecto de Liderazgo y gestión directiva en las instituciones educativas unidocentes y dirección 1” y “Proyecto Apuja mafanh recuperando nuestra identidad” con la población.

Sandra Ovares Barquero, Universidad Nacional

Máster en Administración Educativa. Ha desarrollado experiencia en currículo, biología y administración educativa. Académica de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Subdirectora de esta Unidad Académica. Magíster en la Maestría de Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria. Tiene publicaciones en el campo de la educación indígena.

Referencias

Arguedas, U. (1972). Algunas notas acerca de los guatusos. [Material sobre los guatusos

mimeografiado]. San José, Costa Rica: Departamento de Ciencias del Hombre: Universidad

de Costa Rica.

Asamblea Legislativa. República de Costa Rica. (1977). Ley indígena N° 6172 (Artículo 3). San

José: Costa Rica. Autor. Recuperado de http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/

div_infinteresante/ley%20indigena%20costa%20rica1977.htm

Bolaños, M. (noviembre, 2002). Ruralidad y multiculturalidad en la Centroamérica contemporánea.

III Seminario Latinoamericano de Educación Rural: Encuentro de Experiencias. Congreso

llevado a cabo en la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Castillo, R. (2005). El territorio histórico maleku de Costa Rica. Reflexiones, 84(1), 71-85.

Catrileo, M. (noviembre, 1995). La determinación en mapudungun. XI Seminario Nacional de

Investigación y Enseñanza de la Lingüística. Congreso llevado a cabo en la Universidad Bio

Bio. Chillán, Chile.

Castro, E., Blanco, A. y Constenla, A. (1993). Laca majifijica. La transformación de la tierra (Trad.

y Ed. A. Constenla). San José, Costa Rica: EUCR.

Chacón, R. (1988). La tutela de los derechos indígenas en Costa Rica. Enunciación de los decretos

ejecutivos que los regulan. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Guevara, M. y Chacón, R. (1992). Territorios indios en Costa Rica: Orígenes, situación actual y

perspectivas. San José, Costa Rica: García Hermanos.

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2003) Desarrollo y salud de los pueblos indígenas

de Costa Rica. San José, Costa Rica: Organización Panamericana de Salud y Ministerio de

Salud.

Ovares, S. y Rojas, C. (2008). La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica. Letras, 43,

-21.

Peralta, M. V. (2008). En la educación nos jugamos el futuro: ¿Qué cultura estamos legitimando en

nuestras aulas? Revista centroamericana de educación, 3(1), 127-142.

Restrepo, G. (1994, septiembre). Narración, escritura e imaginarios. Nómadas, 1, 1-12. Recuperado

de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1051/105115239006.pdf

Rockwell, E. (1998). La dinámica cultural en la escuela (Cap. 1). En A. Álvares (ed.). Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp. 21-38). Madrid, España:

Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rodríguez, J. M. (2002, junio). Patrones y principios en la moralización de las acciones. Una

investigación en la cultura bribri. Revista de Ciencias sociales, 2(96), 23-24.

Publicado

2011-10-10

Cómo citar

El malecu: Una cultura en peligro de extinción (E. Espinoza Romero, N. Mejía Marín, & S. Ovares Barquero , Trans.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15, 69-84. https://doi.org/10.15359/ree.15-Ext.5

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

El malecu: Una cultura en peligro de extinción (E. Espinoza Romero, N. Mejía Marín, & S. Ovares Barquero , Trans.). (2011). Revista Electrónica Educare, 15, 69-84. https://doi.org/10.15359/ree.15-Ext.5

Comentarios (ver términos de uso)