El malecu: Una cultura en peligro de extinción
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.15-Ext.5Palabras clave:
Educación intercultural, oralidad, cosmovisión, malecuResumen
Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 28 de julio de 2011
El presente artículo versa sobre una de las lenguas indígenas de Costa Rica, el malecu. Esta lengua es una de las que aún se mantienen vivas en el país; no obstante, la comunidad lingüística que la practica, compuesta por menos de 400 personas, tiende a reducirse aceleradamente. Existe un alto riesgo de que en el futuro próximo dicha lengua llegue a desaparecer. El artículo surge como producto de un proyecto de investigación que se plantea la construcción e implementación de estrategias de aprendizaje, que incorporen las costumbres, tradiciones y lengua autóctona de los indígenas malecu; todo esto en el ámbito escolar, para fortalecer la identidad y la cultura de esta población indígena costarricense.
Referencias
Arguedas, U. (1972). Algunas notas acerca de los guatusos. [Material sobre los guatusos
mimeografiado]. San José, Costa Rica: Departamento de Ciencias del Hombre: Universidad
de Costa Rica.
Asamblea Legislativa. República de Costa Rica. (1977). Ley indígena N° 6172 (Artículo 3). San
José: Costa Rica. Autor. Recuperado de http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/
div_infinteresante/ley%20indigena%20costa%20rica1977.htm
Bolaños, M. (noviembre, 2002). Ruralidad y multiculturalidad en la Centroamérica contemporánea.
III Seminario Latinoamericano de Educación Rural: Encuentro de Experiencias. Congreso
llevado a cabo en la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Castillo, R. (2005). El territorio histórico maleku de Costa Rica. Reflexiones, 84(1), 71-85.
Catrileo, M. (noviembre, 1995). La determinación en mapudungun. XI Seminario Nacional de
Investigación y Enseñanza de la Lingüística. Congreso llevado a cabo en la Universidad Bio
Bio. Chillán, Chile.
Castro, E., Blanco, A. y Constenla, A. (1993). Laca majifijica. La transformación de la tierra (Trad.
y Ed. A. Constenla). San José, Costa Rica: EUCR.
Chacón, R. (1988). La tutela de los derechos indígenas en Costa Rica. Enunciación de los decretos
ejecutivos que los regulan. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.
Guevara, M. y Chacón, R. (1992). Territorios indios en Costa Rica: Orígenes, situación actual y
perspectivas. San José, Costa Rica: García Hermanos.
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2003) Desarrollo y salud de los pueblos indígenas
de Costa Rica. San José, Costa Rica: Organización Panamericana de Salud y Ministerio de
Salud.
Ovares, S. y Rojas, C. (2008). La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica. Letras, 43,
-21.
Peralta, M. V. (2008). En la educación nos jugamos el futuro: ¿Qué cultura estamos legitimando en
nuestras aulas? Revista centroamericana de educación, 3(1), 127-142.
Restrepo, G. (1994, septiembre). Narración, escritura e imaginarios. Nómadas, 1, 1-12. Recuperado
de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1051/105115239006.pdf
Rockwell, E. (1998). La dinámica cultural en la escuela (Cap. 1). En A. Álvares (ed.). Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp. 21-38). Madrid, España:
Fundación Infancia y Aprendizaje.
Rodríguez, J. M. (2002, junio). Patrones y principios en la moralización de las acciones. Una
investigación en la cultura bribri. Revista de Ciencias sociales, 2(96), 23-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: