Conexión ser humano-naturaleza: Una experiencia educativa alternativa en la “Fábrica de sueños”, Manizales, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17179Palabras clave:
Aprendizaje por experiencia, conciencia, investigación educativa, percepción, valoresResumen
Objetivo. Analizar las percepciones sobre la educación alternativa en el proyecto La Fábrica de Sueños - FS, orientada a la reforestación de la conciencia, y a la transformación cultural en niños y niñas de siete años de instituciones educativas para el cuidado de la naturaleza y la convivencia. Metodología. La metodología se centra en la sistematización de la experiencia vivida, recolectada mediante entrevistas semiestructuradas, relatos y dibujos, de padres y madres de familia, personal docente, niños y niñas. El análisis se hizo con el programa Atlas ti, a partir de la investigación cualitativa y análisis categorial. Se establecieron coincidencias, relaciones y correlatos a través de una categoría central, la reforestación de conciencia, y cinco categorías axiales: empoderamiento personal, ser humano, conciencia de sí, convivencia y relación con la naturaleza, que emergieron de las experiencias y de las apuestas educativas centradas en lo ético y pedagógico. Resultados. El enfoque experiencial aplicado, en especial el contacto con la naturaleza y con el arte, sensibiliza hacia nuevos aprendizajes desde el estímulo a la creatividad y la imaginación, son motores para la libre expresión y narración de los niños y niñas. La Fábrica de Sueños, aporta a la formación integral, y conduce al despertar de los niños y niñas en convivencia con su entorno social y natural. La experiencia, fortalece el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo que parte del empoderamiento y comprensión de su espacio vital.
Referencias
Badilla Zamora, I. (2016). Los cuentos de hadas, una propuesta para la niñez desde la pedagogía Waldorf. Innovaciones Educativas, 18(25), 55–64. https://doi.org/10.22458/ie.v18i25.1650
Barragán Cordero, D. & Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho Corporación Síntesis. https://www.academia.edu/37500472/La_sistematizaci%C3%B3n_como_investigaci%C3%B3n_interpretativa_cr%C3%ADtica
Boff, L. (1999). Saber cuidar. Editora Vozes. https://www.rumbosostenible.com/wp-content/uploads/Saber-Cuidar-Libro-de-Leonardo-Boff.pdf
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Editorial Trotta. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf
Boff, L. (2011, 10 de junio). Sostenibilidad: ¿Adjetivo o sustantivo? Servicios Koinonia. http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=439
Cendales, L. & Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, (23), 29-38. http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua23-1.pdf
Chalmers, D. J. (1998). On the search for the neural correlate of consciousness. En S. Hameroff. A. Kaszrnak, y Scott, A. (Eds.), Toward a science of consciousness II: The second Tucson discussions and debates (Vol. 2, pp. 219-230). Mit Press. http://consc.net/papers/ncc.pdf
Chesney Lawrence, L. (2008). Ambiente y concientización. Terra, 24(36), 113-140. https://www.redalyc.org/pdf/721/72103605.pdf
Contreras Domingo, J. (2004). Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, (341), 12-17. https://educaciondemocratica.files.wordpress.com/2008/12/una-educacion-diferente-pepe-contreras.pdf
Elisondo, R., & Donolo, D. (2014). Interculturalidad , apertura a experiencias y creatividad. Aportes para una educación alternativa. Revista de Educación a Distancia, (41), 1-19. https://www.um.es/ead/red/41/elisondo-donolo.pdf
Freire, P. (1983). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf
Fundación Chimi Colombia (2014). Fábrica de sueños. https://fundacionchimi.wixsite.com/fundacionchimi/fabrica-de-sueos
Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una teoría crítica del aprendizaje. Paidós. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Giroux_Unidad_3.pdf
Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Paidós.
Noguera de Echeverry, A. (2004). El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9154
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896/PDF/374896spa.pdf.multi
Ospina-Ramírez, D. A. & Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2956/787
Pallarès Piquer, M., Chiva Bartoll, Ó., Planella, J., & López Martín, R. (2019). Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles Educativos, 41(163), 123-137. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58843
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Editorial Labor.
Acta Poloniae Pharmaceutica. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1973
Quiroga Uceda, P. & Igelmo Zaldívar, J. (2013). La pedagogía Waldorf y el juego en el jardín de infancia. Una propuesta teórica singular. Bordón, 65(1), 79-92. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65105
Reyes, R. (1970). ¿Para qué futuro educamos? Editorial Alfa. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39506?mode=full
Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Arfo. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Steiner, R. (1991). La educación del niño desde el punto de vista de la antroposofía. Metodología de la enseñanza y las condiciones vitales de la educación. Editorial Rudolf Steiner. http://peuma.e.p.f.unblog.fr/files/2012/07/Steiner-La-educacion-del-ni%C3%B1o-desde-la-antroposofia.pdf
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Torres Carrillo, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes (13), 5-16. https://doi.org/10.17227/01212494.13pys5.16
Triviño Cabrera, L. & Vaquero Cañestro, C. (2020). Educación artística y ciudadana en la formación inicial de maestras/os. Un estudio de caso sobre el desarrollo del pensamiento crítico-creativo-social a través de malamente. Revista Complutense de Educación, 31(3), 375-385. https://doi.org/10.5209/rced.63488
Valdés, A., Coll, C., & Falsafi, L. (2016). Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: Las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles Educativos, 38(153), 168-185. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57643
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Irma Soto-Vallejo, Gloria Clemencia Amaya-Castaño, Marleny Cardona-Acevedo, Oscar Alfredo Rodríguez-Tubaduiza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: