Estudiantes que se educan en escuelas de hospital. Una mirada desde la filosofía, economía y tecnología
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17242Palabras clave:
Escuelas hospitalarias, educación, enfermedad, economía, filosofía, pedagogía hospitalaria, tecnologíaResumen
Introducción. Las escuelas hospitalarias son un contexto educativo que se caracteriza por la alta heterogeneidad de sus estudiantes (distintas edades, distintas enfermedades y distintos repertorios educativos previos), y por prácticas pedagógicas que se materializan a través de procesos dialécticos y de negociación, en tiempos y espacios relativos. Propósito. Analizar ciertas tensiones que se producen en el proceso educativo de estudiantes que se educan en escuelas hospitalarias. Tres factores claves del proceso son parte de este análisis. Discusión. Se entrelazan aspectos filosóficos, económicos y tecnológicos que moldean el panorama educativo actual de las escuelas en el hospital. Desde una perspectiva filosófica, el tiempo y el espacio en las escuelas hospitalarias se presentan como dimensiones que posibilitan la introducción de enfoques educativos no convencionales, desafiando lo tradicional. En lo económico, surge la cuestión problemática de la financiación de estas escuelas, debido a su implementación particular. Por último, lo tecnológico emerge como un factor crucial en asegurar la continuidad del proceso educativo para niños, niñas y jóvenes aquejados por enfermedades. Conclusión. Los tres factores examinados ilustran cómo las modificaciones desarrolladas en el contexto de las escuelas hospitalarias podrían ofrecer pautas valiosas al sistema educativo convencional. La irrupción de la pandemia de Covid-19 ha resaltado la imperiosa necesidad de contar con mecanismos adaptables y eficaces, capaces de sostener la continuidad de los procesos educativos de todos los grupos de estudiantes. Se invita a aprender de enfoques fuera de lo habitual para enriquecer y fortalecer nuestro sistema educativo en su totalidad.
Referencias
Arredondo Vallejos, T. (2020). Escuelas y aulas hospitalarias en Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/09/ESCUELAS-Y-AULAS-HOSPITALARIAS-EN-CHILE.pdf
Bank-Mikkelsen, N. (1975). El principio de normalización. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, (37), 16-21.
Calvo Álvarez, M. I. (2017). La pedagogía hospitalaria: Clave en la atención al niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 23, 33-47. https://doi.org/10.14201/aula2017233132
Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.
Del Cura González, M. (2011). Medicina y pedagogía: La construcción de la categoría infancia anormal en España (1900-1939). CSIC.
Flores, L. M. (2015). La cuestión del clima y el espacio escolar: Lineamientos y proyecciones pedagógicas. En L. H. Errázuriz (Ed.), El (f)actor invisible. Estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares (pp. 101-109). Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/factor_invisible_digital.pdf
García Docampo, L. (2017). La acción psicopedagógica en el marco de la pedagogía hospitalaria [Tesis de Máster, Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/117206
Gadja, M., Berkowska, A., & Małkowska-Szkutnik, A. (2021). Hospital schools during covid-19: teachers’ perspective. Journal of Mother and Child, 25(3), 202-208. https://doi.org/10.34763/jmotherandchild.20212503SI.d-21-00016
Husti, A. (1992). Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo. Revista de Educación, (298), 271-305. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1992/re298/re298-12.html
Jiménez Martínez, P. & Vilà Suñé, M. (1999). De educación especial a la educación en la diversidad. Ediciones Aljibe.
Latorre Medina, M. J. & Blanco Encomienda, F. J. (2010). Función profesional del pedagogo en centros hospitalarios como ámbitos educativos excepcionales. Educación XX1, 13(2), 95-116. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.239
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 479-499. https://doi.org/10.1590/s1413-24782015206110
McPherson, M., Arango, P., Fox, H., Lauver, C., McManus, M., Newacheck, P. W., Perrin, J. M., Shonkoff, J. P., & Strickland, B. (1998). A new definition of children with speecial health care needs. Pediatrics, 102(1), 137-139. https://doi.org/10.1542/peds.102.1.137
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (1998, 28 de noviembre). DFL 2. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N.º 2, de 1996, sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales. Diario Oficial de la República de chile, Núm. 36.226, p. 2. https://www.diariooficial.interior.gob.cl/media/1998/11/28/do-19981128.pdf
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2000, 6 de diciembre). Ordinario 702. Envía orientaciones técnico administrativas para las escuelas y aulas hospitalarias. https://escuelahospitalaria.cl/documentos/
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2019, jueves 25 de abril). Ley Núm. 21.152 Mejora el ingreso de docentes directivos al sistema de desarrollo profesional docente, modifica diversos cuerpos legales y establece los beneficios que indica, abril 17, 2019. Diario Oficial de la República de Chile, Núm 42.338, pp. 1-10. https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2019/04/25/42338/01/1580104.pdf
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (1992, 5 de junio). Decreto 47. Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Diario Oficial de la República de Chile, N.o 34.270, pp. 4549-4600. https://www.diariooficial.interior.gob.cl/media/1992/06/05/do-19920605.pdf
Negre Bennasar, F. & Verger Gelabert, S. (2017). Inedithos: Un proyecto de pedagogía hospitalaria dedicado a la mejora de la calidad de vida de niños y jóvenes con enfermedades raras a partir de la intervención e investigación con voluntariado universitario. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 23, 107-119. https://doi.org/10.14201/aula201723107119
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIEP) Buenos Aires. Oficina para América Latina, & Morduchowicz, A. (2004). Discusiones de economía de la educación. Losada. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150777
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Instituto Internacional de Planificación de la educación (IIPE) Buenos Aires, Secretearía de Educación Pública México, & Tenti, E. (Coord.). (2010). Estado del arte: Escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372220.locale=en
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Office Montevideo, Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean, & Morduchowicz, R. (2020). La ciudadanía digital como política pública en educación en América Latina. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376935.locale=en
Prudhommeau, M. (1968). Educación de la infancia anormal (4.a ed.). Luis Miracle.
Quintero Reyes, F. J. (2019). Apoyo pedagógico virtual para la pedagogía hospitalaria en Colombia. En S. Riquelme Acuña (Comp.), Compendio del IV Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria de REDLACEH (pp. 80-85). Santillana. https://www.researchgate.net/profile/Sebastia-Gelabert/publication/343254298_Pedagogia_Hospitalaria_y_Enfermedades_Poco_Frecuentes_nuevos_enfoques/links/5f1fc922a6fdcc9626b9ed2f/Pedagogia-Hospitalaria-y-Enfermedades-Poco-Frecuentes-nuevos-enfoques.pdf
Ramacciotti, K. I. & Edelvis Testa, D. (2014). La niñez anormal. Discurso médico sobre la infancia, 1900-1950. Revista Inclusiones, Volumen Especial, 226-248. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2805
Sánchez Asín, A. (1993). Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica. Flor del Viento Ediciones.
Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: Una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (12), 817-833. https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carolina Castro-Ibáñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: