La normatividad de género en el entorno educativo: Un estudio de caso con alumnado transgénero
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17256Palabras clave:
Normatividad, transgénero, alumnado, sexualidad, escuela, géneroResumen
Introducción. Las diferentes formas de vivir la sexualidad, alternativas a la dominante, han recibido, históricamente, respuestas en forma de violencia y rechazo social e institucional. Sin embargo, no son abundantes los estudios que las analizan a través de experiencias personales vividas en entornos educativos. Objetivo. Con esta investigación se ha pretendido acceder a las distintas formas a través de las cuales se puede manifestar la normatividad sexual y de género en centros escolares (e.g., las relaciones interpersonales, los conocimientos del profesorado, las prácticas docentes, etc.) y sus posibles efectos en el alumnado transgénero. Metodología. La técnica empleada para lograr estos objetivos ha sido la entrevista semiestructurada, la cual fue validada por un gabinete de personas expertas. Este instrumento pudo aplicarse a dos participantes: a la abuela y cuidadora de una niña transgénero de seis años de edad y a la maestra de esta. Resultados. Se observó que dicha normatividad aparecía en tres niveles: institucional (nivel macro), escolar (nivel meso) y personal (nivel micro). Los resultados ponen de relieve la necesidad de políticas específicas y la fuerte influencia mediática en el primer nivel, el desconocimiento y resistencias del centro educativo, en el segundo, y las prácticas estereotipadas, la violencia puntual y su impacto, en el tercero. Conclusión. La falta de políticas específicas, la escasa formación en género y sexualidad y los prejuicios interiorizados pueden suponer un obstáculo a la libre expresión de la diversidad en las aulas.
Referencias
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., & Rojas Soriano, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. CLACSO. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4519
Corbin, J. & Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. SAGE.
De Stéfano Barbero, M., Puche Cabezas, L., & Pichardo Galán, J. I. (2015). El compromiso de la investigación social en la construcción de otra escuela posible. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1), 49-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27439665004
Epstein, D., O’Flynn, S. & Telford, D. (2000). “Othering” education: Sexualities, silences, and schooling. Review of Research in Education, 25(1), 127-179. https://doi.org/10.2307/1167323
Espinosa, M.A. & Ochaíta, E. (2000). Necesidades infantiles y adolescentes y maltrato. Psykhe, 9(2), 3-15. http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20489
Feijóo, S. & Rodríguez-Fernández, R. (2021). A meta-analytical review of gender-based school bullying in Spain. International Journal of Environment Research and Public Health, 18(23), 1-13. https://www.mdpi.com/1660-4601/18/23
Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). (2020). Realidad del alumnado trans en el sistema educativo. Informe 2020. Injuve.
García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: Un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437. http://dx.doi.org/10.1174/021037003322553824
Generelo, J. (2016). La diversidad sexual y de género en el sistema educativo: ¿Qué sabemos sobre ella? Índice: Revista de Estadística y Sociedad, (66), 29-32. http://www.revistaindice.com/numero66/p29.pdf
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
Han, H.S. & Thomas, M.S. (2010). No child misunderstood: Enhancing early childhood teachers’ multicultural responsiveness to the social competence of diverse children. Early Childhood Education Journal, 37(6), 469-476. https://doi.org/10.1007/s10643-009-0369-1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill. https://www.google.co.cr/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjW0d_gsrWBAxXtk2oFHeLsCpMQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.icmujeres.gob.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F05%2FSampieri.Met.Inv.pdf&usg=AOvVaw1BKgUtHXIeHjLrho4K5YqN&opi=89978449
Kosciw, J. G., Clark, C. M., Truong, N. L. & Zongrone, A. D. (2020). The 2019 National School Climate Survey. The experiences of lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer youth in our nation’s schools. GLSEN. https://www.glsen.org/sites/default/files/2021-04/NSCS19-FullReport-032421-Web_0.pdf
Lasser, J. & Tharinger, D. (2003). Visibility management in school and beyond: A qualitative study of gay, lesbian, bisexual youth. A Journal of Adolescence, 26(2), 233-244. https://doi.org/10.1016/S0140-1971(02)00132-X
López, M., Martín, E., Montero, N. & Echeita, G. (2013). Concepciones psicopedagógicas sobre los procesos de inclusión educativa: Variables que las modulan y perfiles que las agrupan. Journal for the Study of Education and Development. Infancia y Aprendizaje, 36(4), 455-472. https://doi.org/10.1174/021037013808200285
López Sánchez, F. (2005). La educación sexual. Biblioteca Nueva.
López Sánchez, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Pirámide.
López Sánchez, F. (2012). Identidad del yo, identidades sexuales y de género. En O. Moreno Cabrera & L. Puche Cabezas, (Coords.), Transexualidad, adolescencias y educación: Miradas multidisciplinares (pp. 135-150). Egales.
Lorber, J. (2006). The social construction of gender. En D.B. Grusky & S. Szelényi (Eds.), The inequality reader. Contemporary and foundational readings in race, class, and gender (pp. 276-283). Westview Press.
Martín-Castillo, D., Jiménez-Barbero, J. A., Pastor-Bravo,M.del M., Sánchez-Muñoz, M., Fernández-Espín, M. E., & García-Arenas, J. J. (2020). School victimization in transgender people: A systematic review. Children and Youth Services Review, 119, Artículo 10580. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105480
Martínez, J.-L., Vicario-Molina, I., González, E. & Ilabaca, P. (2014). Sex education in Spain: The relevance of teachers’ training and attitudes. Journal for the Study of Education and Development. Infancia y Aprendizaje, 37(1), 117-148. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.881652
Missé, M. (2013). Transexualidades. Otras miradas posibles. Egales.
Moreno Sánchez, Á. & Pichardo Galán, J. I. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 143-156. https://doi.org/10.11156/aibr.010110
O’Flaherty, M. (2007). Principios de yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos con relación a la orientación sexual y la identidad de género. ONU. https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
Olson, K. R., Durwood, L., DeMeules, M. & McLaughlin, K. A. (2016). Mental health of transgender children who are supported in their identities. Pediatrics, 137(3), e20153223. https://doi.org/10.1542/peds.2015-3223
Peixoto Caldas, J. M., Fonseca, L., Almeida, S., & Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad sexual – ¿Qué realidad? Educação em Revista, 28(3), 143-158. https://doi.org/10.1590/S0102-46982012000300007
Pichardo Galán, J. I. & de Stéfano Barbero, M. (Editores). (2015). Diversidad sexual y convivencia. Una oportunidad educativa. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/34926/
Prioletta, J. (2018). Unequal education in preschool: Gender at Play. Girlhood Studies, 11(2), 79-94.
Pyne, J. (2014). Gender independent kids: A paradigm shift in approaches to gender nonconforming children. The Canadian Journal of Human Sexuality, 23(1), 1-8. https://doi.org/10.3138/cjhs.23.1.CO1
Rubin, G. (1975). The Traffic in women: Notes on the “Political Economy” of sex. En R.R. Reiter (Ed.), Toward an anthropology of women (pp. 157-210). Monthly Review Press.
Sánchez-Sánchez, A. M., Ruiz-Muñoz, D., & Sánchez-Sánchez, F. J. (2023). Mapping homophobia and transphobia on social media. Sexuality Research and Social Policy 1-17. https://doi.org/10.1007/s13178-023-00879-z
Sánchez Torrejón, B., Granero Andújar, A., & Mora, J. E. (2023). Absence of transgender identities in primary education teachers’ training and its implications in the classroom: A phenomenological study. Eduation Sciences, 13(8), 1-14. https://doi.org/10.3390/educsci13080809
Santos, A. C. (2023). Embodied queer epistemologies: A new approach to (a monstrous) citizenship. En A. C. Santos (Ed.), LGBTQ+ Intimacies in southern Europe: Citizenship, care and choice (pp. 77-98). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-13508-8
Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 3(11), 71-85. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3273/La%20inclusi%c3%b3n%20real%20Una%20perspectiva%20de%20justicia%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis. Theory, method and research. Sage.
Willem, C., Platero, R. L., & Tortajada, I. (2023). Trans-exclusionary discourses on social media in Spain. En T. Krijnen, P. G. Nixon, M. D. Ravenscroft, & C.M. Scarcelli (Eds.), Identities and intimacies on social media. Transnational perspectives (pp.185-200). Routledge. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/59249
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Celia España-Chico, Andrés Avelino Fernández-Fuertes, Noelia Fernández-Rouco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: